Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 27 de junio de 2024

La bacteria Blautia del microbioma intestinal "protege" de la adicción a la comida

Endocrinología
carmenfernandez
Jue, 27/06/2024 - 11:28
Investigación

Una investigación que se publica hoy en la revista Gut y se presenta también hoy en el Foro 2024 de la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencia (FENS) en Viena, Austria, relaciona por primera vez, tanto en ratones como en humanos,  bacterias específicas en el intestino (microbioma intestinal) con la adicción a la comida o pérdida de control sobre la ingesta de alimentos, que puede conducir a la obesidad.

Lo más interesante de la investigación es que demuestra que el cerebro y el intestino se comunican y que, además, identifica a la bacteria Blautia, del filo Bacillota, como “protectora” frente a la adicción a la comida, ha destacado a este diario  la profesora Elena Martín-García, del Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Barcelona, ​​que ha liderado el estudio.

Martín-García y su equipo utilizaron la Escala de Adicción a la Comida de Yale (YFAS 2.0) para diagnosticar la adicción a la comida en ratones y humanos. Esta herramienta contiene 35 preguntas para que las respondan los humanos, y éstas también se pueden agrupar en tres criterios para su uso en ratones: búsqueda persistente de alimento, alta motivación para obtener alimento y comportamiento compulsivo.

También investigaron las bacterias intestinales en ratones adictos y no adictos a la comida y encontraron aumentadas las bacterias pertenecientes a un grupo llamado filo Proteobacteria y disminuidas las bacterias pertenecientes al filo Actinobacteria en los ratones adictos a la comida. En ese mismo grupo de ratones es en el que observaron la disminución en la cantidad de Blautia.

Los investigadores utilizaron el YFAS para clasificar asimismo a hasta 88 pacientes como adictos y no adictos a la comida y, de forma similar a los hallazgos en ratones, observaron disminuciones en el filo Actinobacteria y Blautia en los adictos y, también en ellos, aumentos en el filo Proteobacteria. Análisis adicionales confirmaron que los hallazgos en humanos se correlacionaban con los de ratones.

Una de cada ocho personas en el mundo tiene obesidad, Albert Lecube (Seedo): "En obesidad, la relación peso-altura es un diagnóstico simplón", Obesidad: "Sólo con medicamentos, que no están financiados por el SNS, no lograremos su manejo óptimo"
Según Martín-García, “los hallazgos tanto en ratones como en humanos sugirieron que una microbiota específica podría tener un efecto protector en la p
Un estudio en ratones y humanos sugiere la utilidad de prevenir y tratar la conducta alimentaria compulsiva con prebióticos. Off Carmen Fernández Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5tEVvcY

No hay comentarios:

Publicar un comentario