Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 28 de junio de 2024

Sistema CATO: un plus de seguridad en la preparación de fármacos oncohematológicos

Farmacia Hospitalaria
gemasuarez
Vie, 28/06/2024 - 11:39
Desde la prescripción a la dispensación

La gestión de los fármacos oncohematológicos es una materia especialmente sensible en el ámbito hospitalario y, por ello, los sistemas que facilitan y aseguran una mayor calidad y seguridad del proceso adquieren una gran relevancia. Conscientes de ello, el Hospital de Denia, en Alicante, y el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra se han dotado del sistema CATO, una herramienta informática integrada y con varias funcionalidades, que impacta desde la prescripción hasta la administración de estos fármacos, asegurando la calidad del proceso y que se administre el medicamento correcto al paciente adecuado.

El sistema CATO, desarrollado por la multinacional BD (Becton, Dickinson and Company) requiere una mínima formación para familiarizarse con el programa, "observándose una curva de aprendizaje que precisa, en sus fases iniciales, el soporte de los especialistas de BD", señala a CF Jaime Poquet, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de Denia. Para Carlos Crespo, jefe del Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, "el diseño ergonómico del equipamiento, así como la sencillez y seguridad de la aplicación electrónica facilita su éxito en la práctica diaria".

En las práctica, consta de tres módulos. El primero se instala en la estación de trabajo de los médicos y se emplea para la prescripción de fármacos oncohematológicos. Esta herramienta facilita la recepción de datos de los pacientes y los resultados de laboratorio desde el sistema de información hospitalaria, lo que ayuda a los médicos a realizar una prescripción más precisa y segura de los medicamentos. El segundo módulo se sitúa en la estación de trabajo de los farmacéuticos hospitalarios para su validación, "siendo un punto de vital importancia dada la peligrosidad de los medicamentos oncohematológicos", destaca Poquet. Una vez superada esta fase, esta información viaja por wifi hasta el tercer módulo, la zona de elaboración, donde las técnicos de Farmacia preparan los medicamentos en las cabinas de flujo laminar vertical. El software también permite al Servicio de Farmacia gestionar y controlar el stock de medicamentos para optimizar la planificación de la producción y garantizar la disponibilidad de los fármacos necesarios en todo momento.

Preparación por gravimetría

Poquet hace hincapié en que la información validada por el farmacéutico proporciona instrucciones "paso a paso" para la preparación de medicamentos. El sistema también posibilita el escaneo de códigos de barras para la verificación de los medicamentos y el uso de una balanza gravimétrica que garantiza un cálculo de dosis correcto. Esta última funcionalidad es especialmente útil en el área de quimioterapia, donde la precisión en la preparación de los medicamentos es crucial para la seguridad del paciente. "La preparación por gravimetría (pesando cada paso de la preparación) es mucho más precisa que la preparación volumétrica (en la que la cantidad de fármaco empleado se basa por una ajuste visual del volumen de la preparación)", expone Poquet. La balanza pesa cada uno de los pasos durante el proceso de elaboración del fármaco -para ello, previamente, se han tenido que introducir en el sistema informático las densidades de todos los productos- y solamente, si la dosis que registra la balanza coincide con la dosis teórica, "el sistema permite continuar con los pasos sucesivos de la preparación". Además, cada uno de los pasos anteriores es fotografiado "por si, posteriormente, necesitan ser revisados por parte del personal farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria".

Natalia Mondéjar (técnico de Farmacia), Jaime Poquet (jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Denia), Rosa Domenech (supervisora de Farmacia), María José Bertomeu, Alba Terrazas y Vanessa Avargues (técnicas de Farmacia) y Cristina Cuesta (farmacéutica responsable de validación de oncología intravenosa). Foto: HOSPITAL DE DENIA.
Natalia Mondéjar (técnico de Farmacia), Jaime Poquet (jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Denia), Rosa Domenech (supervisora de Farmacia), María José Bertomeu, Alba Terrazas y Vanessa Avargues (técnicas de Farmacia) y Cristina Cuesta (farmacéutica responsable de validación de oncología intravenosa). Foto: HOSPITAL DE DENIA.

Finalmente, apunta Poquet, "se realiza una comprobación del producto preparado confirmando tanto el nombre del paciente, fármaco y dosis preparada, así como la ausencia de particular en suspensión o presencia de turbidez". Asimismo, comenta que "el sistema gestiona correctamente la utilización de lotes, priorizado los que caducan con anterioridad, al tiempo que permite la reutilización de viales parcialmente consumidos (dentro de la estabilidad asignada por el especialista en Farmacia Hospitalaria). Y no permite abrir un nuevo vial si tenemos un resto disponible de un preparación anterior". Ello mejora la eficiencia del proceso con unos medicamentos (que pueden llegar a costar varios miles de euros por vial) y, por tanto, "el retorno de la inversión inicial".

Inteligencia artificial para elaborar fármacos oncohematológicos, Farmacéuticos hospitalarios optimizan la farmacoterapia de pacientes oncohematológicos, UCI más seguras con prescripción electrónica y armarios inteligentes
Éxito Poquet ejemplifica su importancia: "Las técnicas en Farmacia del Hospital de Denia, ya acostumbradas a trabajar con la fiabilidad, tanto de p
Esta herramienta informática consta de tres módulos que cubren todo el desarrollo y proceso de unos medicamentos especialmente sensibles. Off Enrique Mezquita Oncología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2nxkceW

No hay comentarios:

Publicar un comentario