La pandemia gripal de 1918-1919, considerada como una de las más mortíferas de la historia (responsable de entre 50 y 100 millones de víctimas mortales en todo el mundo; entre 150.000 y 250.000 solo en España). Hoy sabemos que el virus causal, un virus de la gripe A (H1N1), se originó en los Estados Unidos en marzo de 1918, pasó a Francia con el desplazamiento masivo de soldados durante la I Guerra Mundial, y de Francia se difundió por toda Europa. En plena guerra, la censura de prensa se encargó de impedir, que los primeros casos de gripe en América y Europa trascendieran a la prensa estadounidense, británica, francesa, portuguesa, italiana, austrohúngara, rusa, otomana, griega o alemana. Como España era uno de los pocos países europeos neutrales, la prensa madrileña fue la primera en informar, a finales de mayo, sobre los primeros casos mortales de gripe en Madrid; por ese motivo, la pandemia recibiría luego el injusto nombre de «gripe española»
Poco antes de esos primeros casos en Madrid, el 1 de marzo se había estrenado en el Teatro de la Zarzuela la comedia lírica La canción del olvido (libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw; música: maestro José Serrano), y su pieza musical más célebre, «Soldado de Nápoles» se convirtió rápidamente en la tonadilla de moda que tarareaba o silbaba medio Madrid. Como la gripe de que hablaban los periódicos era tan sumamente contagiosa, el pueblo madrileño comentaba en bromeaba que la nueva enfermedad de moda era «tan pegadiza como el “Soldado de Nápoles”», y tanto a ella como a su microbio causal (los virus, en el sentido en que hoy damos a esta palabra, no se habían descubierto aún) pasaron a llamarlos el soldado de Nápoles.
Fernando A. Navarro
En Madrid, los primeros casos de la pandemia gripal de 1918 coincidieron con el éxito arrollador de una de las piezas musicales de la zarzuela 'La canción del olvido': «Soldado de Nápoles». Off Fernando A. Navarro Offvia Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/31nAThW
No hay comentarios:
Publicar un comentario