Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 24 de mayo de 2024

Los dermatólogos denuncian barreras en acceso a fármacos en psoriasis, dermatitis y melanoma

Dermatología
raquelserrano
Vie, 24/05/2024 - 11:35
Congreso AEDV2024

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha detectado que algunas comunidades autónomas establecen barreras adicionales a las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Sanidad en lo que al acceso a tratamientos dermatológicos innovadores se refiere en enfermedades como psoriasis, dermatitis atópica y melanoma.

Es una de sus preocupaciones y así lo han puesto de manifiesto en el transcurso de la celebración del 51º Congreso de la AEDV que se está celebrando en Madrid, donde han destacado la importancia de la equidad en el acceso a los tratamientos dermatológicos innovadores así como de medidas que permitan reducir las listas de espera en la especialidad con el fin de garantizar una mejor asistencia a pacientes.

En este sentido, desde la AEDV se ha coordinado un estudio cooperativo, titulado 'Condicionantes de acceso a nuevos medicamentos dermatológicos en España: resultados del proyecto EQUIDAD', publicado en Actas Dermosifiliográficas, que revela diferencias significativas entre las comunidades autónomas.

Tras la elaboración de dicho informe se ha constatado que existen variaciones notables en los requisitos de prescripción y accesibilidad a tratamientos avanzados, dependiendo del lugar de residencia de los pacientes. Esto puede tener un impacto directo en la calidad del tratamiento que reciben los pacientes para enfermedades como la psoriasis, la dermatitis atópica y el cáncer de piel, para los que se han aprobado terapias innovadoras en los últimos años.

Transparencia e igualdad 1% en melanoma al 65% en psoriasis

Según los resultados del estudio, se detectan barreras adicionales a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en el 64,7% de las comunidades autónomas para psoriasis, en el 35,3% para dermatitis atópica y en el 11% para melanoma. Estas restricciones no solo dificultan el acceso a los tratamientos aprobados, sino que también generan inequidades entre los pacientes en función de su ubicación geográfica.

La AEDV ha manifestado su disposición a colaborar con las autoridades sanitarias para abordar estas discrepancias y trabajar en la identificación y gestión de las barreras que dificultan un acceso equitativo a los tratamientos dermatológicos en todo el territorio nacional, además de realizar una llamada a la acción para implementar políticas basadas en estudios farmacoeconómicos sólidos que promuevan la transparencia y la igualdad en el acceso a los medicamentos en todas las comunidades autónomas.

Así lo ha señalado Pablo de la Cueva, vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología y coordinador del 51º Congreso quien ha dejado clara la disposición de la institución para trabajar con las comunidades autónomas con el fin de "hacer sostenible el acceso a la innovación en beneficio del paciente".

Las listas de espera, otro caballo de batalla

Además de reclamar mejora en la equidad en el acceso a los tratamientos, los dermatólogos consideran también fundamental reducir las listas de espera en la especialidad. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad y correspondientes al año 2023, un total de 849.535 pacientes se encuentran actualmente en espera estructural, la cifra más alta registrada hasta la fecha.

De esta cifra 20.758 pacientes esperan por una intervención quirúrgica en dermatología, con una espera media de 75 días. El dato de pacientes que esperan más de seis meses se sitúa en el 9,6%.

Por días de espera media, destacan en el lado negativo Extremadura (104 días de media para una operación dermatológica), Cataluña (97 días) y la Región de Murcia (95 días). Mientras, en el lado positivo se sitúan Castilla y León (25 días), la Comunidad de Madrid (44 días) y Galicia (45 días).

Aunque en lo que a espera quirúrgica se refiere, Dermatología es una de las especialidades con menores esperas, la situación en consultas es mucho más complicada.

"Una de las explicaciones de que la lista de espera quirúrgica sea más ágil en dermatología radica en que, al contrario de lo que ocurre en otras especialidades, los dermatólogos nos encargamos por lo general de todas las etapas del circuito asistencial, desde el diagnóstico hasta el procedimiento quirúrgico, incluso en pacientes oncológicos, lo que sin duda contribuye a agilizar los tiempos”, ha explicado José Manuel Carrascosa, vicepresidente del área de Dermatología Pública de la AEDV.

Si bien en lo que a espera quirúrgica se refiere dermatología es una de las especialidades con menores esperas la situación en consultas es mucho más complicada hasta el punto de que es una de las que registra las mayores demoras, con 124 días de espera media para una primera consulta.

Diferencias abismales entre comunidades 

Las diferencias entre comunidades autónomas son notables como refleja el hecho de que en la Región de Murcia los pacientes esperan 225 días de media y en Canarias 194 días, mientras que en Castilla-La Mancha solo esperan 9 días y en La Rioja (21 días).

La mayor concienciación de la población sobre la importancia de cuidar la salud de la piel explica el incremento en la demanda de consulta registrada en los últimos años, según explica Carrascosa, quien indica que, sin embargo, el sistema público no es capaz de absorber tanta demanda, sobre todo en las zonas con mayor densidad de población o en las que trabaja un menor número de especialistas.

"Los dermatólogos españoles tenemos una buena formación y somos capaces de gestionar cada vez casos más complejos, desde la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Pero necesitamos poder hacerlo con el tiempo suficiente y sin una espera excesiva del paciente", advierte Carrascosa. Por ello desde la AEDV quieren intensificar la colaboración con la Administración para ser capaces de coordinar estrategias con atención primaria y también definir una cartera de servicios limitada y bien establecida, sobre la base de que "los recursos no son infinitos".

Afrontar los retos que la sociedad exige también que el sistema público sea capaz de motivar a sus dermatólogos, lo que pasa por ofrecerles autogestión, investigación e innovación, según ha señalado Carrascosa, con el fin de "retener talento". 

La inteligencia artificial (IA) contribuirá a través de algoritmos de derivación a mejorar la situación actual, según se avanzó en el 51 Congreso de la AEDV, en el que se apuntó a que esta herramienta dará soporte a los clínicos para priorizar los casos dermatológicos más graves.

La íntima conexión entre ‘los jinetes’ que cabalgan junto a la psoriasis , La psoriasis ya tiene tratamiento oral tan eficaz como los biológicos, Resultados alentadores con una estrategia contra el melanoma NRAS
La dermatología es una de las especialidades médicas pioneras en la investigación de la inteligencia artificial como una herramienta clave en el diagn
La Academia de Dermatología detecta que algunas autonomías establecen barreras adicionales a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en acceso a terapias innovadoras. Off Covadonga Díaz Política y Normativa Política y Normativa Profesión Profesión Farmacología Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/1HCMeXB

No hay comentarios:

Publicar un comentario