Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 31 de enero de 2025

Fundación Mutua Madrileña volverá a destinar 2,3 millones en ayudas a la investigación

Investigación
cristinareal
Vie, 31/01/2025 - 10:32
Convocatoria anual

La Fundación Mutua Madrileña abre su XXII Convocatoria de Ayudas a la Investigación Médica, dotada con 2,3 millones de euros, que se destinarán a financiar nuevos estudios clínicos sobre determinadas especialidades desarrollados en hospitales españoles. Mantiene así el presupuesto de 2024, que también fue de 2,3 millones. Los investigadores pueden presentar su solicitud en la web de la Fundación Mutua Madrileña hasta el próximo 5 de marzo. 

Hace 22 años que la fundación convoca estas ayudas, que ya han servido para poner en marcha más de 1.450 proyectos a los que ha destinado en total más de 70 millones de euros. El año pasado, la convocatoria sirvió para apoyar 23 nuevos proyectos en 18 hospitales pertenecientes a 8 comunidades autónomas. 

La Fundación Mutua Madrileña sube la dotación e incluye la salud mental en sus nuevas ayudas a la investigación, Fundación Mutua Madrileña entrega 2,3 millones de euros a 23 nuevos proyectos de investigación, Investigan una nueva estrategia para inducir tolerancia y quitar la inmunosupresión tras un trasplante
En esta nueva edición, la fundación financiará proyectos que se lleven a cabo en las áreas de trasplantes, centrada en inmunotolerancia del injerto; ó
Financiará nuevos estudios clínicos desarrollados en hospitales españoles sobre trasplantes, órganos bioartificiales, oncología, enfermedades raras, traumatología y salud mental. Off Redacción Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/FmhIuOq

Examen FIR 2025: estas son las preguntas que podrían impugnarse

FIR
carmentorrente
Vie, 31/01/2025 - 10:28
Análisis

El FIRCOF, proyecto formativo del COF de Madrid para la preparación de futuros especialistas, ha detectado siete preguntas impugnables del examen FIR (el plazo acabó ayer jueves). Una de ellas ya había sido anulada (la única que lo ha sido) por la comisión calificadora del examen. Se trata, en concreto, de la pregunta 190 de la versión cero de la prueba: ¿Qué norma regula la adquisición de un medicamento extranjero? Hay dos posibles respuestas correctas: Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales ("la más correcta") y Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 julio, Texto refundido de la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

Estas son las otras seis preguntas impugnables (versión cero):

Pregunta 39, sobre plasmodium

Pregunta 39. ¿A qué especie de Plasmodium corresponde la siguiente descripción
morfológica: los trofozoitos tienen un citoplasma ameboide, los esquizontes tienen de
12 a 24 merozoitos y los gametocitos son redondos?
1. P. vivax
2. P. ovale
3. P. malariae
4. P. knowlesi

En la plantilla del examen, la respuesta correcta es: Respuesta nº1.

Explicación: Tanto la repuesta 1 como la respuesta 2 cumplen toda la descripción. 

Cómo se calcula la nota del MIR, FIR y EIR 2025, FIR 2025: para muchos un examen "difícil" de responder y preparar, FIR 2025: expectación ante un examen cada vez más complejo
Pregunta 42, sobre la velocidad de disolución aparentePregunta 42: ¿Cómo se define el concepto de velocidad de disolución aparente?: 1. Velocidad de d
FIRCOF, el proyecto formativo del COF de Madrid para futuros especialistas, explica por qué deberían recurrirse. Una de ellas ya ha sido anulada por la comisión calificadora. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3gWluTa

Seis años de inhabilitación y dos de cárcel por tres visitas a la historia clínica de su colega

Política y Normativa
soledadvalle
Vie, 31/01/2025 - 07:59
Sentencia

"El sanitario puede ir a la cárcel por cotilla", dijo Vicente Magro Servet, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, durante un congreso de la Asociación Juristas de la Salud. ¿Piensa usted que exageraba? 

Cotilla o no, la Audiencia Provincial de Ávila acaba de condena a una médica de primaria a pagar 50.000 euros de indemnización a su colega del mismo centro porque accedió a su historia clínica, en tres ocasiones, sin autorización y mientras estaba de baja médica. 

Pero la condena no termina ahí. Además, la facultativa deberá cumplir seis años de inhabilitación profesional y dos de prisión, donde no entrará, cierto, porque no cuenta con antecedentes penales. (Igual, entonces, sí es exagerado hablar de prisión...).

Acuerdo entre partes 

Esta pena final ha sido fruto de un acuerdo entre las partes que ha suscrito la Audiencia provincial, en la vista celebrada este miércoles, donde se dictó la resolución a viva voce (oralmente), de ahí que se haya conocido tan rápido la sentencia.

Para llegar a un acuerdo, las partes debieron acercar posiciones. El punto de partida del abogado de la demandante, Carlos Sardinero, fueron penas de prisión de cuatro años y doce de inhabilitación. Mientras que el Ministerio Fiscal pedía dos años y siete meses de prisión y nueve años de inhabilitación profesional. 

Sobre la cuantía de la indemnización, la cifra resulta considerable. Es decir, que, en general, el acuerdo, aunque pueda resultar contundente -que lo es- partía de solicitudes de más años de prisión e inhabilitación

Los hechos que se han juzgado ocurrieron en 2020, cuando la médica afectada estaba de baja laboral. En la querella presentada por Sardinero, se describe que, durante ese tiempo, la condenada acosó a la víctima con "llamadas y mensajes constantes" que llevó a la facultativa a "bloquear el móvil a su compañera de centro hasta que se incorporó al trabajo". 

Del delito, se dio cuenta la afectada casi dos años después de que ocurriera e inició el procedimiento de reclamación, poniéndolo en conocimiento ante la Gerencia de Asistencia Sanitaria del Sacyl. Tras la falta de reconocimiento en esta vía administrativa, acudió a los juzgados.

Marchena advierte que el acceso indebido a la historia clínica conlleva hasta 4 años de prisión, Nueve años de inhabilitación y tres de prisión a una enfermera por acceso indebido a la historia clínica de su expareja, La AEPD niega a un médico el acceso a la historia clínica de los pacientes tras cesar en el centro privado
El acceso de la condenada a la historia clínica de su compañera se produjo en tres ocasiones. Para determinar la ilegalidad de estos acceso, se demost
Además de una indemnización de 50.000 euros, que deberá abonar a su compañera médica por acceso indebido a sus datos sanitarios mientras estaba de baja, antes de estarlo y después. Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iKxtrDN

jueves, 30 de enero de 2025

Convenio de farmacia: consenso para plasmar una comisión de carrera profesional, a falta de seguir negociando

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Jue, 30/01/2025 - 12:23
Reuniones

Patronal y sindicatos van acercando posiciones en la negociación del XXVI convenio estatal de oficinas de farmacia. Tras la reunión de la semana pasada, el próximo encuentro está previsto para marzo. Una cuestión en la que hay consenso es en la necesidad de incorporar la creación de una comisión sobre la carrera profesional. Así lo han explicado a este medio tanto la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), como los sindicatos: la Federación de Farmacéuticos No Empresarios (Fefane) y Comisiones Obreras (también está UGT).

Si bien se hallan inmersos en un proceso de negociación y no pueden ser 100% explícitos, ya han trascendido avances. En concreto, Luis de Palacio, presidente de FEFE, indica a este medio que cada uno ha expuesto sus posturas y se ha llegado a pequeños acuerdos; no solo para reordenar algunos artículos y que sean más legibles (en comparación con el Estatuto de los Trabajadores). A su juicio, en general, "La negociación está yendo bien, se está avanzado en temas y estamos haciendo un esfuerzo por asimilar las peticiones de los sindicatos". 

En cuanto al acuerdo para incorporar una comisión para la carrera profesional, De Palacio comenta: "El objetivo es ver de qué manera se puede dotar la carrera profesional, que es dificilísimo en nuestro sector". Todo ello, sumado a la importancia de que los farmacéuticos adquieran funciones profesionales distintas de la prestación del medicamento y que sean remunerada.

XXVI convenio colectivo estatal de farmacias: ya hay comisión negociadora, FEFE comunica a sus asociados que aplicarán en ultraactividad el XXV Convenio Colectivo de Oficinas de Farmacia, El sueño de ascender en la farmacia
Ricardo Blanco, vicepresidente de Fefane, se pronuncia en el mismo sentido que De Palacio: "Se ha llegado al consenso de estudiar alguna manera de pro
La patronal FEFE y los sindicatos se reunirán de nuevo en marzo para seguir acercando posiciones. Hay cuestiones pendientes de abordar, como jornada, contratos y permisos. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ycp1ifx

Galicia: Gómez Caamaño asegura que el plan de invierno ha sido un éxito y que la ola de gripe está en situación de bajo riesgo

Política y Normativa
saradomingo
Jue, 30/01/2025 - 10:11
Salud Pública

El plan sanitario gallego de invierno ha sido un éxito y, en estos momentos, la ola de gripe está en situación estable y de bajo riesgo. Es el mensaje que el consejero de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, enfatizó durante su intervención ayer por la tarde en la sesión plenaria del Parlamento autonómico, respondiendo a una interpelación del Bloque Nacionalista Galego (BNG).

El plan de invierno recibió una inversión de 8 millones de euros, que se suman a los 11,3 millones destinados a la campaña de vacunación de este año. “Es un plan pionero para la temporada de gripe, un plan preventivo. La novedad está en la anticipación”, subrayó el consejero.

Este programa cuenta con una red de farmacias centinela y un modelo matemático para predecir las necesidades asistenciales derivadas de infecciones respiratorias agudas: “Un total de 70 oficinas de farmacias informan semanalmente de la dispensación de medicamentos antigripales y test de antígenos, una información valiosa que nos permite adelantarnos a los acontecimientos y planificar recursos”.

El plan ha funcionado, según Gómez Caamaño, logrando garantizar la calidad de los servicios asistenciales durante la presente temporada de gripe: “La percepción general es que la asistencia sanitaria ha tenido hasta el momento menos complicaciones que años anteriores”.

Para sustentar sus aseveraciones, el consejero ofreció algunos datos. En el ámbito asistencial, afirmó que, a día de hoy, el 71% de los gallegos obtienen cita con su médico de cabecera en menos de 4 días y, de las 600 camas de contingencia previstas en el plan, se han desplegado algo más de la mitad.

A tenor de las declaraciones del consejero, la incidencia de la gripe en Galicia se encuentra actualmente en un nivel de bajo riesgo, con una tendencia estable en la aparición de nuevos casos, ingresos y consultas. Concretamente, los informes semanales evidencian que solo el 15% de las urgencias atendidas derivó en un ingreso. Además, en la semana 3, en comparación con la semana anterior, la tasa de consultas por gripe en atención primaria disminuyó un 13%, los ingresos hospitalarios descendieron un 26% y la tasa de consultas por infecciones respiratorias agudas bajó un 31,1%.

Galicia oficializa la monitorización de la gripe de sus 70 farmacias centinela, Por qué es necesario investigar en antivirales contra la gripe, Gripe: la farmacia prevé picos y avisa
“¿Dónde está el colapso? No hay saturación ni colapso alguno…Ustedes resultan esperpénticos porque chocan con la realidad”, le espetó Gómez Caamaño a
Más del 71% de los gallegos tienen cita con su médico de AP en menos de 4 días y el índice de ingresos en urgencias es del 15%. Off María R.Lagoa Política y Normativa Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/y1KkQLV

Once futuros superventas que transformarán la Medicina

Industria Farmacéutica
naiarabrocal
Jue, 30/01/2025 - 08:02
Informe 'Drugs to wach'

Una terapia para hemofilia A y B, la primera insulina semanal y un antipsicótico con un mecanismo de acción innovador son algunos de los últimos medicamentos que transformarán la Medicina según las previsiones de Clarivate. 

La consultora acaba de publicar su informe anual Drugs to Watch, que en su edición de 2025 destaca once medicamentos que en los próximos cinco años se prevé que alcancen el estatus de superventas y cambien paradigmas terapéuticos. 

Diez de estas innovaciones, algunas de ellas ya comercializadas o recién aprobadas, superarán la barrera de los 1.000 millones de dólares en ventas anuales para 2030 en los siete principales mercados farmacéuticos del mundo: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá.

También este año, como el pasado, la oncología destaca en cuanto al número de futuros superventas, con tres compuestos. Sin embargo, se espera que sean medicamentos para la diabetes y la obesidad, y la dermatitis atópica los que generen los mayores ingresos. 

Obesidad y diabetes

Así, cagrisema, la evolución de la semaglutida (Ozempic/Wegovy), se sitúa líder, con una previsión de 8.300 millones de dólares en ventas anuales: 4.700 millones para su indicación en obesidad y 3.600 millones en diabetes.

Este medicamento de Novo Nordisk es una combinación de la semaglutida con la cagrilintida, un análogo de la amilina de acción prolongada que permite una absorción y liberación más lentas de la glucosa. Promete un efecto más potente en el control de la glucemia y la reducción del peso que la semaglutida y su principal competidor, la tirzepatida (Mounjaro/Zepbound). 

La compañía danesa tiene otro segundo posible superventas con su insulina icodec (Awiqli) que se espera que recaude 4.700 millones de dólares y que es un hito al permitir la administración semanal. 

Pasar del pinchazo diario a una vez a la semana supone una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes, puede reducir los problemas de falta de adherencia y facilitar la atención a personas dependientes, que no pueden administrarse por sí solas la inyección.

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica está acogiendo un aluvión de nuevas terapias dirigidas, como sucedió hace años con la psoriasis. El informe explica por qué Ebglyss (lebrikizumab), de Lilly y Almirall, se sitúa en segunda posición con 6.000 millones de dólares de previsión de ingresos pese a no ser primero de su clase. 

Lebrikizumab pertenece a la misma familia de inhibidores de la interleuquina 13 que Dupixent (dupilumab) y Adbry/Adtralza (tralokinumab), pero tiene a su favor una dosificación menos frecuente, la inhibición más selectiva de la IL-13 y un perfil de eficacia y seguridad que pueden posicionarle en primera línea para dermatitis de moderada a grave cuando los corticoides tópicos no se consideran adecuados.

Cáncer

La oncología aguarda tres potenciales superventas: zanzalintinib, de Exelixis, para cáncer colorrectal, riñón y cabeza y cuello; Imdelltra (tarlatamab), de Amgen, en pulmón, y vepdegestrant, de Arvinas y Pfizer, para mama.

Zanzalintinib es un inhibidor oral de la tirosina quinasa de tercera generación que se dirige a los receptores VEGF, MET y quinasas TAM involucrados en la angiogénesis, metástasis e inmunosupresión. Está en fase avanzada de desarrollo en carcinoma de células renales de células no claras, cáncer colorrectal y carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello. De aprobarse en las tres indicaciones podría recaudar 2.600 millones de dólares. 

Por qué biológicos superventas pueden quedarse sin biosimilares, Trece medicamentos que cambiarán paradigmas terapéuticos, 'Ozempic' y la obesidad dominan los superventas
El segundo fármaco oncológico por previsión de ventas (2.100 millones) es Imdelltra, aprobado por la FDA para cáncer de pulmón microcítico, subtipo es
Clarivate selecciona las terapias que cambiarán paradigmas terapéuticos. Hay tres para oncología, una insulina semanal y novedades en obesidad, hemofilia y gota. Off Naiara Brocal Empresas Investigación Farmacología Farmacia Hospitalaria Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/KpbALd0

miércoles, 29 de enero de 2025

El sueño de ascender en la farmacia

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Jue, 30/01/2025 - 08:00
Promoción

¿Puede el farmacéutico ascender en una farmacia (no hablamos de subir escaleras) o corre el riesgo de quedarse atrapado en el mismo piso, cual elevador averiado? El ascenso en el sector se contempla en el convenio estatal (artículo 18). Ahora bien, ¿se aplica? La respuesta es no, como explica la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), aunque hay matices y excepciones que responden a políticas internas de cada empresa. 

Un ejemplo es el plan personal de desarrollo profesional para empleados que realiza Juan Antonio Priego, titular de la Farmacia Cinco Caballeros, en Córdoba, con una plantilla de 25 personas.

Cómo mejorar

"Tanto los técnicos como los farmacéuticos pueden mejorar su estatus con formación. Nosotros tenemos un plan que firmamos con los empleados y cobran por encima de convenio, tienen un seguro médico y les pagamos la formación a cambio de permanencia en la empresa", detalla Priego.  

Pone un ejemplo: "Si un farmacéutico quiere hacer un máster en Fitoterapia, yo se lo pago, pero debe firmarme un documento donde se compromete a devolverme el dinero si se va antes de un año. Yo le estoy pagando su desarrollo profesional", explica.

Juan Prieto tiene una farmacia en Córdoba, con 25 empleados, y aboga por profesionalizar la farmacia

Dicho esto, aclara que él considera como carrera profesional llegar, por ejemplo, "a ser el responsable del laboratorio o de los distintos servicios que ofrecemos. Se trata de dar confianza y autoridad, ya sea en temas técnicos, de gestión, de compras, de responsable de personal... Hay muchas posibilidades".  

Todo ello se paga con un plus, aparte de cobrar por encima de convenio: "Yo les subo el salario el 13% cada tres años, de manera que sumamos el 4% o 5% de manera regular. Con nuestras tablas de pago intento demostrar a mis empleados que al final de su carrera pueden estar ganando perfectamente 6.000 o 10.000 euros al mes sin necesidad de irse a hacer un FIR o irse a la industria".

La aventura de ser farmacéutico en verano, Farmacia y empleo: el cóctel se queda sin pajita, La OMS alerta de una "crisis" de sanitarios en Europa y firma la Declaración de Bucarest
Priego reconoce que esta política de empleo no es lo normal, pero lanza este mensaje: "Hay que profesionalizar la farmacia, que es una empresa y debe
El convenio colectivo contempla el ascenso en el sector, pero no se aplica y todo depende de políticas internas. Juan Priego, farmacéutico en Córdoba, detalla el éxito de su plan. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/AyiZdNp

El Patronato del CNIO decide hoy sobre la continuidad de María Blasco al frente del centro

Política y Normativa
saradomingo
Mié, 29/01/2025 - 10:05
Reunión extraordinaria

El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se reúne hoy con carácter extraordinario para decidir sobre la continuidad o no de los órganos directivos del centro. La bicefalia que ejercen María Blasco, por la parte científica, y Juan Arroyo, la gerencia será examinada de forma "exhaustiva".

Ambos debían presentar sendos informes solicitados por la junta de gobierno del patronato en la reunión del pasado diciembre. Entonces no dieron luz verde a los presupuestos y exigieron una explicación pormenorizada sobre la gestión. En este mes y medio se han sucedido las informaciones y la polémica sobre su gestión, ya patente desde hace años según una parte de los investigadores del centro. "Es una vergüenza y un desprestigio para el centro", sostienen fuentes del patronato.

Hace una semana, fuentes de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, que forma parte del citado patronato, adelantaron a este periódico que en la cita pedirán la dimisión de Blasco. "La Junta ya ha manifestado por escrito y de forma oral la preocupación que genera la situación del CNIO. Y ha solicitado que se tomen medidas para evitar el daño reputacional del organismo. El avance de los acontecimientos sólo reafirma esa posición", señalan las citadas fuentes, quienes añaden que "la Junta de Castilla y León solicita la dimisión de la directora cuanto antes para poder empezar a trabajar en un nuevo impulso del centro".

El malestar en el patronato es patente. La agencia Efe, como adelantó el diario El País, que cita fuentes del Gobierno, y fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, señala que Blasco será apartada del cargo hoy. Desde la agencia señalan que fuentes el ministerio no les han desmentido esa información.

Una reunión rodeada de polémica para decidir el rumbo del centro

La cita tendrá lugar a partir de las 11 en el Ministerio de Ciencia para adoptar "la continuidad o cese" de los órganos directivos de la fundación y las medidas que correspondan, según consta en el orden del día. Algunos miembros del patronato manifestaron al inicio de semana el malestar por las formas y los tiempos en para la revisión de los informes: los tenían que recoger el lunes físicamente en el ministerio de Ciencia. Por ello, aseguran que las maneras indican "una falta de transparencia clara".

Parte del patronato del CNIO tumba las cuentas y pide "explicaciones" a la gestión de María Blasco, María Blasco: "Mi continuidad está en manos del patronato del CNIO", Castilla y León pedirá la dimisión de Blasco en la próxima reunión del Patronato
"No podemos desplazarnos a la capital solo para recoger en el ministerio unos documentos que solicitamos hace más de un mes", señalaron. Insistían en
En una reunión extraordinaria, el patronato decide hoy sobre la continuidad de la bicefalia directiva, que incluye también a la gerencia, ostentada por Juan Arroyo. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/FZMYa7h

Abelardo Estorino (1925-2013)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 29/01/2025 - 08:49
| Los (casi) médicos SÍ saben escribir

Celebramos hoy el centenario natal del dramaturgo, director y crítico teatral cubano Abelardo Estorino. De él no puede decirse en puridad que sea médico, pero casi: tras cursar la primaria en Unión de Reyes y el bachillerato en Matanzas, se mudó a La Habana en 1946 para estudiar odontología. Ejerció la odontología únicamente hasta 1957, momento en que decide dedicarse por completo a su vocación teatral y estudiar dirección escénica.

La primera obra que escribió, Hay un muerto en la calle (1954), no llegó a estrenarse; la segunda, en cambio, El peine y el espejo (1956), se estrenó con éxito notable en 1960. A ella siguieron pronto dos éxitos rotundos de público y crítica: El robo de cochino (1961) y La casa vieja (1964), piezas galardonadas las dos con el Premio Casa de las Américas y que consagraron a su autor como uno de los dramaturgos más destacados de la escena cubana.

Marginado por homosexual, luego premiado, Estorino guardó ante la Revolución cubana un silencio que algunos tildaron de complicidad; otros, de miedo. Con todo, llegó a ser uno de los dramaturgos cubanos más prolíficos, representados y queridos como artista y como persona. Fue asesor literario de grupos teatrales del Consejo Nacional de Cultura, y crítico de teatro en el suplemento literario Lunes de Revolución, la revista literaria Unión y la revista Casa de las Américas. Hijo adoptivo de La Habana, fue académico numerario de la Academia Cubana de la Lengua y recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 1992 y el Premio Nacional de Teatro de Cuba en 2002.  ‡‡

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/oGT2DSs

martes, 28 de enero de 2025

"Los pacientes deben integrarse en los circuitos de la investigación"

Investigación
raquelserrano
Mié, 29/01/2025 - 08:00
Constancio Medrano, nuevo director científico del IiSGM

El cardiólogo pediátrico, Constancio Medrano, acaba de ser nombrado director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón (IiSGM), de Madrid, cargo que alternará con la jefatura de Cardiología Pediátrica y las coordinaciones del Área del Corazón Infantil y los CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) del Sistema Nacional de Salud, del ámbito cardiológico infantil de este hospital, sin olvidar sus labores como presidente de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC)

Su triple experiencia como clínico, investigador y docente, le cualifica para ser la 'cabeza visible’ de una entidad en la que trabajan más de 1.000 profesionales de los que
400 dependen directamente de la Fundación del IiSGM. 

Este organismo tiene una reconocida trayectoria, por lo que "una de las claves globales es hacer que ese recorrido progrese". Sin embargo, para sus próximos cinco años de liderazgo se ha fijado unos mínimos y, puntualmente, ha elegido terrenos que considera relevantes.

El primero "son las personas -pacientes y profesionales-; los pacientes y el desarrollo de la investigación muy enfocada hacia el paciente y la sociedad, incluso consiguiendo que puedan integrarse dentro de los circuitos de investigación y no sólo como donantes
sino como participantes activos".

Así es la reacreditación de los institutos de investigación, un proceso para mantener la excelencia , Seis hospitales públicos de Madrid se unen a la red de centros de referencia europea en Oncología , "Tiene que haber instrumentos de financiación que hagan que los jóvenes tengan expectativas a medio plazo"
Aportaciones reales Desde el nacimiento del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), sus profesionales no han dejado de ofertar,
Considera que generar ciencia produce una riqueza que mejora la asistencia. Muestra un perfil humanista que coloca a pacientes y profesionales en el centro de la investigación. Off Raquel Serrano Medicina Preventiva y Salud Pública Política y Normativa Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZqFeAo3

Acuerdo entre el COF de Vizcaya y la Fundación Pharmaceutical Care para promover la AF

Profesión
gemasuarez
Mar, 28/01/2025 - 11:17
Formación e Investicación

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya y la Fundación Pharmaceutical Care han firmado un convenio de colaboración para impulsar actuaciones conjuntas en materia de formación e investigación relacionadas con la atención farmacéutica (AF).

Este acuerdo, firmado por el presidente del COF, Juan Uriarte, y la presidenta de Pharmaceutical Care España, Ana Dago, pretende promover acciones que ayuden a "desarrollar los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales en Vizcaya, en beneficio de la salud y calidad de vida de todas las personas", explican ambas instituciones en un comunicado.

Según Uriarte, esta iniciativa servirá para reforzar "la labor del farmacéutico como recurso esencial en las políticas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad" y, además, destaca el papel de los farmacéuticos como el recurso sanitario más cercano a la población, por lo que les convierte en idóneos para desarrollar labores de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

El convenio recoge también la posibilidad de realizar estudios de investigación en materias relacionadas con la AF en cualquiera de sus ámbitos asistenciales o formativos y contempla la creación de una comisión mixta responsable del diseño y seguimiento de cada estudio.

Año nuevo, servicios profesionales farmacéuticos nuevos, Pharmaceutical Care España reivindica la atención farmacéutica del SNS , 'HumaniFar', el proyecto de humanización del proceso asistencial en la farmacia comunitaria
Ana Dago ha señalado a CF que ya tienen en mente un primer estudio de investigación con el COF de Vizcaya, del que, ha dicho, no puede dar más detalle
El convenio permitirá impulsar actuaciones en materia de formación e investigación, que contribuirán a la puesta en marcha de servicios profesionales farmacéuticos. Off Gema Suárez Mellado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/LG4S2Fx

Examen MIR, FIR y EIR 2025: se abre el plazo para impugnar preguntas

MIR
rocio.rodriguez
Lun, 27/01/2025 - 20:56
FSE

En la tarde de ayer, tal y como está estipulado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Ministerio de Sanidad publicó las respuestas provisionales a los exámenes MIR, FIR y EIR realizados el pasado sábado, y a partir de hoy abre el plazo para presentar reclamaciones e impugnar preguntas del examen desde hoy martes 28 de enero hasta este jueves 30 de enero de 2025.

En las plantillas de respuestas provisionales publicadas ayer por Sanidad se recogen ya algunas preguntas anuladas, concretamente en el caso de FIR la pregunta 190 y en el caso de EIR la 181. En cambio, entre las respuestas provisionales del MIR no hay de entrada ninguna pregunta anulada.

Los estudiantes tienen tres días para revisar cada respuesta y recurrir las que consideren ambiguas, mal formuladas o que puedan tener más de una respuesta correcta.

MIR 2025: Todas las preguntas y respuestas, FIR 2025: Todas las preguntas y respuestas, EIR 2025: Todas las preguntas y respuestas
Para aquellos candidatos que tengan impugnaciones, Sanidad ha puesto en marcha un sistema pinchando en el menú 'Convocatoria actual' y luego en 'Prese
Desde hoy y hasta el jueves 30 incluido se podrán presentar las impugnaciones o reclamaciones a las preguntas de los exámenes MIR, FIR y EIR 2025. Off Redacción FIR EIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/obwWihJ

Gripe: la farmacia prevé picos y avisa

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mar, 28/01/2025 - 08:00
Epidemiología

Las farmacias españolas no solo dispensan; son vigías, soldados en vela que hacen frente a cualquier imprevisto. La gripe no lo es, aparece cada año, pero es un enemigo a batir ante el que la red de 70 farmacias centinela de Galicia, recién constituida, está preparada. Ahora se encuentra a pleno rendimiento.  

De hecho, las boticas elegidas (30 en La Coruña, 20 en Pontevedra, 10 en Lugo y 10 en Orense) se anticipan 15 días a los posibles picos de gripe y covid. "El estudio epidemiológico es proporcional a las zonas. Las hay urbanas (más de 30.000 habitantes), semiurbanas (de 10.000 a 30.000) y rurales (de menos de 10.000)", aclara Sara Catrain, presidenta del COF de La Coruña y titular de una farmacia centinela en Padrón. 

La anticipación al pico de contagios es posible con los datos de las farmacias, de centros de salud y hospitales

¿Cómo trabajan? Con un proyecto pionero de predicción epidemiológica: envían semanalmente datos (venta de test de antígenos y de los cinco fármacos antigripales más consumidos) a la consejería de Sanidad de Galicia, que está tomando nota: "Ya han puesto en marcha medidas", detalla Catrain, en referencia a este trabajo que nace del acuerdo entre los cuatro COF de Galicia y la dirección general de Salud Pública de la consejería de Sanidad.

En concreto, ya han aumentado la dotación de camas en el Hospital de Vigo. "Fundamental-mente en Vigo y Santiago es donde más están aumentando los casos”, señala Catrain: “El consejero ya dijo que la curva de este año es muy similar a la prepandémica, por lo que se prevé que el pico será a final de enero”.  

Anticiparse al pico

Todo se gestó en una reunión de los presidentes de COF con Carmen Durán, directora general de Salud Pública de Galicia y farmacéutica: "Nos pidieron los datos históricos y les enviamos desde septiembre de 2023. Vimos claramente que justo antes del pico de la gripe en las farmacias teníamos multiplicado por cuatro el pico de dispensación de antigripales y de test de covid y gripe", detalla. Y de trabajar con datos históricos han pasado a trabajar con datos reales. 

Galicia oficializa la monitorización de la gripe de sus 70 farmacias centinela, Las 3.200 farmacias de Cataluña ayudarán a incrementar las tasas de vacunación de gripe, Las farmacias de Castilla y León realizan un 36% más de intervenciones sobre vacunación de la gripe
Esta iniciativa es de tal calado que ha recibido ya el V Premio Perfecto Feijóo por la Real Academia de Farmacia de Galicia. Los registros de las farm
Galicia trabaja con 70 boticas para monitorizar la enfermedad y anticiparse a olas de contagios. Todo, gracias a la comunicación de datos sobre venta de test y antigripales. Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Kcz9Pto

A lo largo y ancho del intrusismo profesional

Política y Normativa
soledadvalle
Mar, 28/01/2025 - 07:59
Salud Pública

Desde una sanción administrativa a penas de prisión. Desde el indocumentado (literal), que abre un consulta de medicina integrativa sin ningún título sanitario, hasta el que ofrece tratamientos de medicina estética sin tener la formación requerida. El intrusismo profesional en el ámbito sanitario tiene muchas caras. 

Para la persecución del delito también existen distintos caminos: algunos reciben al médico con una alfombra roja y el cartel de bienvenida y otros resultan más angostos y difíciles de transitar. 

"Las comunidades autónomas tienen las competencias y sus inspectores sanitarios deben comprobar, ante una reclamación, que los establecimientos donde se ofertan atención médica cumplen con la legalidad: la principal, que el titular del centro sea un médico", recuerda Beltrán Carrillo, geriatra y presidente de la Comisión de Intrusismo del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), en referencia al Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales de autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. 

Además, Carrillo asegura, en su experiencia, que "no hay inspectores sanitarios suficientes en las consejerías de sanidad para controlar las prácticas de intrusismo" y, con respecto a los colegios de médicos, señala que "salvo excepciones, como Cataluña, no invierten el suficiente tiempo ni recursos en perseguir estas prácticas que tanto daño hacen a la profesión y a la sociedad, en general".

Medicina estética

Eduardo de Frutos es el presidente de la Comisión de Intrusismo de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Calcula que cada año denuncian unos 300 casos de intrusismo profesional en su terreno.Y tocan todos los palos: “Hemos denunciado ante la Fiscalía, avisamos a las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas y también a los colegios profesionales. Además, cuando hay evidencias claras de daño al paciente, acompañamos a estas víctimas hasta los juzgados". 

En el campo de los tratamientos estéticos -que, a pesar de no ser una especialidad médica por vía MIR, requiere una formación de posgrado para ejercerla- el intrusismo profesional es "demasiado habitual", incluyendo la invasión de competencias de profesionales sanitarios sin formación en estética.  

De Frutos niega que exista un vacío legal en el ejercicio de la medicina estética que deje indefinidos los límites sobre quién puede o no realizar estos tratamientos, aunque afirma estar cansado de oírlo. "Hay una licencia específica para las clínicas de medicina estética que es la unidad asistencial U48, del Real Decreto 1277/2003. Además, hay nutrida jurisprudencia que nos da la razón". 

En mayo de 2024, la SEME y la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (Secpre) firmaron un manifiesto de colaboración en la persecución del intrusismo en las intervenciones estéticas. A finales de 2024, la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética informó de que "la mitad de las operaciones estéticas realizadas en Cataluña no las practicaron médicos con la especialidad". 

Ley Sara

Según los datos de la Secpre, en 2023, se hicieron en España 200.000 intervenciones de cirugía estética. En esta misma línea, de lucha contra el intrusismo y la protección de los pacientes, el Ministerio de Sanidad ha aprobado la llamada Ley Sara, que limita las cirugías estéticas a médicos con la formación en esta especialidad. 

Nueve meses de prisión por regentar una clínica de 'medicina integrativa' sin ser médico, Cerca de 30 años de prisión a una falsa médica por inyectar silicona a 37 mujeres, Condena por intrusismo profesional al realizar infiltraciones de ácido hialurónico sin tener el título de Medicina
La Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE) ha elaborado un protocolo de intrusismo profesional con la colaboración del abogado Alex Go
Médicos estéticos, cirujanos plásticos, oftalmólogos... Hay especialidades más sensibles al intrusismo profesional. Sus sociedades piden más colaboración a colegios y comunidades. Off Soledad Valle Política y Normativa Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tH8dCk9

lunes, 27 de enero de 2025

Una historia de la ciencia a través de las palabras

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Lun, 27/01/2025 - 08:38
| Para saber más...

El Diccionario del asombro (2023) del periodista científico Antonio Martínez Ron es, en verdad, un libro asombroso.

En la historia de la humanidad, cada nuevo descubrimiento lleva aparejada la necesidad de darle nombre. Y si uno dispone en una línea temporal los nuevos términos científicos que van surgiendo, el resultado es una nueva forma de contar la historia de la ciencia. Impelida a inventar o crear nombres para los nuevos avances, la ciencia se convierte así en un motor del lenguaje que hoy usamos.

Martínez Ron se sirve de las veintiséis letras del abecedario o alfabeto latino internacional moderno para estructurar la historia de la ciencia en veintiséis capítulos de la «A de átomo» (molécula, ion, electrón, cuanto, protón, neutrón, fisión, quark, bosón de Higgs…) a la «Z de zoonosis» (ecología, distopía, ecocidio, cambio climático, endling, solastalgia, ecoansiedad, desextinción, tecnofósil…). En cada capítulo, repasa una disciplina o un ámbito científico concreto y explica quiénes fueron las personas que introdujeron los nuevos conceptos, quiénes les dieron nombre por vez primera y cómo esos nuevos nombres llegaron hasta nosotros en español. Así, en la letra «B de bacteria», nos lleva de paseo por la moderna microbiología con términos como célula, animálculo, biología, metabolismo, pasteurización, bacilo, vacuna, virus y penicilina; en la letra «I de índigo», nos conduce por la historia de los pigmentos, tintes y colorantes: índigo, azul de Prusia, alizarina, anilina, caqui, malveína, fucsia, magenta, azul de metileno, beige, azul Klein y Vantablack; en la letra «M de microscopio», nos lleva de la mano por el desarrollo de los instrumentos de observación y medición: telescopio, termómetro, espectroscopio, estetoscopio, periscopio, espectrógrafo, interferómetro, LHC y LIGO; en la letra «O de ornitorrinco», nos acerca a la nomenclatura zoológica y al descubrimiento de nuevos animales: sjupp, lémur, canguro, tardígrado, wombat, tilacino, rata topo desnuda, ICZN y okapi; en la letra «R de robot», nos asomamos con él a la historia y los neologismos de la robótica y la inteligencia artificial: autómata, androide, red neuronal, test de Turing, inteligencia artificial, cyborg, valle inquietante, replicante, captcha y xenobot; en la letra «V de Voyager», hallamos los prodigiosos inventos de la navegación aeroespacial: aerostato, paracaídas, aeroplano, helicóptero, avión, zepelín, aeropuerto, V2, Sputnik y astronauta.

Pueblan las páginas de esta obra nombres de grandes científicos y las explicaciones que dieron en su momento para justificar los nombres elegidos para nuevos conceptos. Algunos de los que más se repiten son Carlos Linneo (a quien debemos términos como Homo sapiens, mamífero y primate), Rudolf Virchow (glía, leucemia, trombosis, zoonosis), Paul Ehrlich (anticuerpo, bala mágica, quimioterapia), Charles Sherrington (nocicepción, propiocepción, sinapsis), Jean-Martin Charcot (enfermedad de Parkinson, esclerosis), Felix Hoppe-Seyler (bioquímica, hemoglobina) y Jöns Jacob Berzelius (alótropo, catálisis, isómero, polímero, proteína).

Muy interesante también es el apéndice I «Ciencia con eñe», donde recopila una serie de vocablos científicos creados originalmente en español, acuñados por investigadores españoles o que hacen referencia a topónimos de España: ácido zaragózico, aragonita, Concavenator, corona, CRISPR, El Niño, eritronio, escutoide, gorditas, huracán, iberulito, jarosita, Homo antecessor, malpaís, microglia, minio, platino, tornado, volframio. ‡‡

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/a8ZFd7G

domingo, 26 de enero de 2025

Una hoja de ruta estratégica para la industria farmacéutica

Opinión
naiarabrocal
Lun, 27/01/2025 - 08:01
Estrategia del Gobierno 2024-2028

La industria farmacéutica es un pilar estratégico para España, uno por el que debemos apostar si queremos mejorar el futuro de nuestro país. Y no lo digo yo solo, como presidenta de la patronal de empresas innovadoras del sector sino, también, el propio Gobierno. Así lo establece en la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 aprobada a finales del año pasado y que es fruto de la intensa colaboración entre Farmaindustria y otras patronales y asociaciones del sector (Aeseg, Asebio, Biosim, Fenin, Aelmhu y Anefp) con los ministerios de Sanidad, Hacienda, Industria y Turismo, y Ciencia, Innovación y Universidades, así como con la propia Presidencia del Ejecutivo.

Creo firmemente que tenemos la oportunidad única de convertir a España en un referente mundial en innovación e industrialización biofarmacéutica, un hito que redundará positivamente en muchos ámbitos. En primer lugar, sin duda, en mejoras directas para la salud de la población y, en segundo lugar, en el impulso del crecimiento socioeconómico al generar empleo de alta calidad y mejorar la productividad del país. Por eso, hemos ofrecido al Gobierno todo nuestro apoyo para desarrollar esta estrategia con el propósito común de implantar medidas tangibles que nos permitan avanzar como sector, como sociedad y como país.

Ejes de la estrategia

La Estrategia se articula en torno a tres ejes: consolidar el liderazgo de España en I+D biomédica; reforzar el tejido productivo; y, por último, asegurar el acceso a la innovación en nuestro Sistema Nacional de Salud.
 

Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria. Foto: FARMAINDUSTRIA
Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria. Foto: FARMAINDUSTRIA

En I+D, debemos aprovechar el hecho de que España es el primer país de Europa en número de participaciones en ensayos clínicos de nuevos medicamentos, por lo que tenemos la oportunidad única de convertirnos en un referente mundial en innovación biomédica. Aquí será importante prestar especial atención a la investigación traslacional para alimentar ese camino de ida y vuelta entre el laboratorio y la práctica clínica.  

En el ámbito de la producción nos hemos situado también como uno de los países europeos con mayor potencial de fabricación en un momento en el que los medicamentos han demostrado ser un bien estratégico y de seguridad para los estados. España cuenta con 174 plantas de producción en 13 comunidades autónomas, de las cuales 106 están dedicadas a medicamentos de uso humano. Y no sólo eso. La producción de medicamentos ha aumentado un 40% en los últimos tres años hasta alcanzar los 23.000 millones de euros, una cifra que representa casi el 30% de la producción de bienes de alta tecnología. 

Estos magníficos datos deben ser solo la base sobre la que seguir avanzando para convertirnos en un auténtico hub de producción a nivel internacional, gracias a una buena combinación entre la calidad de la producción, los costes y la flexibilidad.

El Gobierno aprueba la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 para mejorar el acceso a los medicamentos , La Estrategia de la Industria Farmacéutica convence a las patronales, Fina Lladós (Farmaindustria): "La estrategia no existe si no sucede nada"
Si, además, tenemos en cuenta que el farmacéutico es el sector industrial líder en productividad en España (doblando casi la media), es lógico pensar
Off Fina Lladós Canela, presidenta de Farmaindustria Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZBAvEUw

Los SPF, alivio para un SNS con tensiones en la accesibilidad

Daniel Aparicio
saradomingo
Lun, 27/01/2025 - 08:00
Editorial

En septiembre del año pasado el Centro de Investigaciones Sociológicas preguntó a los españoles cuál creían que era el principal problema que existe en España. La pregunta del CIS fue ¿Cuál es el principal problema que existe actualmente en España? Para un 12.2% de los españoles, la sanidad era el octavo problema más crítico que teníamos que resolver. En esa misma encuesta, cuando le preguntaban a la ciudadanía cuál era el problema que más les afectaba personalmente, la sanidad subía puestos hasta convertirse en la segunda preocupación. 

Más allá de las controversias del Tezanos Team, esta encuesta hablaba muy claramente sobre la posición que el acceso a la atención sanitaria ocupaba -y ocupa- en la lista de cosas que nos quitan el sueño. Pero no es solo una cuestión de percepción, sino también de datos: el incremento sostenido del porcentaje de población en lista de espera -un 3,46% en el último índice- es el espejo de las sensaciones que tiene la población. 

Poco después, en diciembre del año pasado, el mismo CIS preguntaba a la población sobre los servicios esenciales del Estado de Bienestar. ¿Resultado? España le pone un 8,24 sobre 10 a las farmacias, la nota más alta por encima del transporte público, el acceso a internet, los colegios.

Los datos a veces generan vientos de cola y espero que 2025 sea el año del salto cualitativo de la farmacia y, particularmente, de los servicios profesionales farmacéuticos (SPF).

La Farmacia en España es un agente de salud perfectamente integrado en la sociedad, con una indiscutible capacitación profesional y una formidable capilaridad que llega hasta el último rincón de nuestro país. 

La farmacia, un valioso recurso que puede paliar el impacto de los determinantes sociales en la salud, Javier Herradón: "¿Hay miedo en las administraciones a trabajar con la farmacia?", Cada farmacia española presta un promedio de cinco servicios asistenciales al día
Y tanto su presencia como su actividad tienen un efecto medible sobre la salud de las personas que atiende. Durante el último Congreso Nacional Farmac
Off Daniel Aparicio. Director editorial de CF Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/q0JWPr9

Gripe aviar: qué se puede esperar de la amenaza mutante

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
soniamoreno
Lun, 27/01/2025 - 08:00
Virus H5N1

Si la próxima pandemia surge de un virus de gripe aviar, no podremos decir que no fuimos advertidos. Los científicos vigilan desde hace décadas la evolución de estos virus en los animales, en especial del A(H5N1), y sus esporádicos saltos a seres humanos, pero en los últimos años, advierten, asistimos a un cambio de paradigma en su comportamiento. A finales de 2020, se produjo un brote masivo del virus aviar que ha dado lugar a una pandemia en el mundo animal, una panzootía, alcanzado hasta la recóndita Antártida, si es que hoy se puede decir eso de algún lugar del mundo.

Pero, por si fuera poco, en marzo de 2024, se detectó la presencia del subtipo aviar H5N1 en vacas lecheras, un salto de especies totalmente inesperado, y se ha constatado que a través de esos mamíferos también puede infectar a los humanos. “Hay un cambio de paradigma”, reconoce María del Mar Tomás Carmona, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), médica microbióloga del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) e investigadora del Instituto de Investigación Biomédica (Inibic). Que el virus haya llegado a los humanos a través de los mamíferos es una mala noticia de cara hacer un vaticinio para el futuro pues no se puede descartar el riesgo de que consiga recombinar con el virus de la gripe humana y expandirse entre la población: “Nadie sabe qué virus puede provocar la siguiente pandemia, pero no se puede descartar que sea la gripe aviar”, afirma. 

Elisa Pérez Ramírez, viróloga veterinaria del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entra en detalles sobre los estragos que ya está causando el virus en el mundo animal. “Desde finales de 2020  vivimos la epidemia de gripe aviar en animales más grave de la historia. El subtipo H5N1 se ha extendido por casi todo el mundo, el único continente libre es Oceanía, y circula muy intensamente.  Históricamente, tenemos constancia de que es uno de los más devastadores, sabemos que si entra en una explotación avícola puede causar una mortalidad elevada en muy poco tiempo. Estábamos sobre aviso, y en Europa, en concreto, tenemos planes de vigilancia exhaustivos. Sin embargo, en los últimos años el virus ha adquirido una serie de capacidades que nos preocupan, como lo que atañe a su capacidad para transmitirse a mamíferos, algo que antes era puntual, y últimamente se produce con más frecuencia. Al menos se han registrado 51 especies de mamíferos afectadas. La mayoría son silvestres, sobre todo mamíferos marinos o zorros y hurones, entre otros, pero también ha saltado a especies con las que tenemos más contacto, como los gatos, al margen del que ha sido el salto más inesperado, el de las vacas en Estados Unidos (EEUU)”.

Lo nunca visto

Los expertos coinciden en la imprevisibilidad de este escenario. José María Eirós, director del Centro Nacional de la Gripe, en Valladolid, y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega, recuerda que “el primer virus altamente patógeno de la gripe aviar H5N1 surgió en China en 1996, y desde entonces ha dado saltos esporádicos a humanos, pero lo que está pasando últimamente nunca lo habíamos visto”.

Desde 2020, el virus aviar H5N1 está detrás de la panzootía más grave conocida, alcanzando ya a 51 especies mamíferas

El brote en EEUU, donde circula el clado 2.3.4.4b -surgido en 2020 y que llegó a América del Norte a finales de 2021-, resulta especialmente llamativo, ya que el virus no solo infectó a las vacas, sino que se adaptó para transmitirse entre ellas. Según los estudios filogenéticos, explica Elisa Pérez, el salto inicial se produjo, probablemente, por el contacto de aves silvestres infectadas con las vacas en explotaciones ganaderas abiertas donde la fauna silvestre podría haber accedido al agua del ganado. “La detección tardía y la falta de medidas contundentes permitieron que los casos se extendieran rápidamente”, señala la viróloga. 
“Hasta marzo de 2024, los casos de infección humana por H5N1 estaban ligados a contactos estrechos con aves de corral enfermas”. Ahora se ha añadido el contacto con el ganado vacuno afectado o el consumo de leche cruda infectada. 

¿Qué medidas serían necesarias para controlar la amenaza emergente H5N1?, La amenaza de la gripe aviar: "No podemos bajar la guardia", Ángela Vázquez (CSIC), sobre la gripe aviar: "Cuantos más casos en humanos, más fácil que haya un salto"
En 2024 se ha registrado el mayor número de casos de gripe aviar en humanos, un total de 81 (66, en EEUU), que es la cifra más alta registrada desde 2
El mundo vive una grave panzootía; su causante (H5N1) no deja de enseñarnos los ‘colmillos’ pandémicos. Pero hay un modo de detenerlo: la estrategia integral de 'Una Salud’. Off María R. Lagoa/Sonia Moreno Medicina Preventiva y Salud Pública Investigación Investigación Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4wzAVbC

EIR 2025: el examen, pegado a la actualidad y "menos surrealista que el de 2024"

EIR
Rosalía Sierra
Dom, 26/01/2025 - 10:08
FSE

Enfermería del Trabajo y Obstetricia se han llevado la palma en cuanto a preguntas en el examen EIR 2025, que ha sido de dificultad media-alta aunque asequible, según la valoración que responsables de las academias que forman a los futuros profesionales sanitarios.

Así, Esther Herce, directora académica del EIR en CTO, destaca variaciones con respecto al examen del año pasado, ya que "han bajado un poco el número de preguntas con imagen (de 15 a 10) y han aumentado las de Enfermería del Trabajo".

En este sentido, Mar Esteve, directora de PlanEIR-metrodora, afirma que "está claro que al Ministerio le gustan las guías y las cosas bien hechas en el trabajo, incluyendo saber cosas sobre extintores".

EIR 2025: un examen asequible aunque con mucha actualidad, EIR 2025: los candidatos, con más ganas que nervios, Todas las imágenes del examen MIR, FIR y EIR 2025
Otras especialidades que han tenido mucha presencia, según Herce, son digestivo, "que ha tenido más preguntas que otros años", y ha habido "algunas pr
Los responsables de academias en que se han formado los futuros EIR valoran la prueba realizada ayer. Muchas preguntas de actualidad y poca presencia de Enfermería Comunitaria. Off Rosalía Sierra Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/fz0NLRB

MIR 2025: Un examen más largo, difícil y con casos "muy alejados de la práctica clínica habitual"

MIR
cristinareal
Dom, 26/01/2025 - 08:07
FSE

Algo más de 15.000 aspirantes a una plaza MIR se examinaron ayer para acceder a alguna de las 9.007 ofertadas plazas para Medicina este año, un 3% más que el año pasado. Había casi unanimidad en las respuestas de los candidatos a MIR a la salida de la prueba de este año: el examen ha sido más difícil de lo esperado. Y lo confirman los análisis de las academias de formación. "Ha sido un examen difícil, tan difícil que alguno de nuestros profesores encargados de hacer una valoración final y corrección han tenido serias dudas a la hora de responder a algunas preguntas, e incluso piensan que el planteamiento no termina de estar del todo claro, y alguna de ellas podría ser anulable". Así lo afirma Fernando de Teresa, director académico de MIR de CTO.

En cuanto a la estructura del examen, "se trata de un examen más largo que los anteriores", destaca De Teresa, apuntando que la prueba es aproximadamente una página y media más extensa que los MIR previos, sumando alrededor de 130.000 caracteres. "Esto añade una dificultad adicional a un examen que ya de por sí consideramos complicado", subraya. 

MIR 2025: Drones y charangas reciben a los candidatos a la salida de un examen más difícil que otros años, Venezuela, Perú, Grecia, Ecuador... extranjeros por el MIR, MIR 2025: "Los nervios eran peores en los simulacros"
De Teresa explica que, a pesar de su extensión y complejidad, la organización del examen sigue patrones similares a los de años anteriores, aunque en
Las primeras impresiones de los candidatos se confirman. Profesores de las academias CTO y Promir analizan los cambios de la prueba de este año respecto a ediciones anteriores. Off Cristina G. Real Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/xUGMAm0

sábado, 25 de enero de 2025

EIR 2025: un examen asequible aunque con mucha actualidad

EIR
Rosalía Sierra
Sáb, 25/01/2025 - 23:18
FSE

Imaginen una mezcla de la Puerta del Sol de Madrid el 31 de diciembre y una manifestación del 1 de mayo. O sea, ruidosa muchedumbre, gritos de júbilo, confeti, cava y pancartas, muchas pancartas. Súmenle innumerables ramos de flores y concéntrenlo en unos pocos metros cuadrados. Bien, ya tienen una idea de lo que era la puerta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología del Campus de Somosaguas de la UCM en torno a las ocho de la tarde, cuando comenzaban a salir los estudiantes que acababan de realizar el examen EIR. 

Sus caras, en general, relajadas y sonrientes. Ya estaba hecho, el resultado, en ese momento, daba igual. También había algún rostro más taciturno e incluso lloroso, pero eran los menos. Mucha división de opiniones en cuanto al examen. "Ha sido más fácil que el del año pasado, aunque no facilísimo", comentaba Lucía Chueca, que quiere hacer Enfermería Pediátrica y que confesaba sentir "una sensación rarísima". 

EIR 2025: los candidatos, con más ganas que nervios, EIR 2025: "¿Cómo no va a dar suerte una vaca?, Todas las imágenes del examen MIR, FIR y EIR 2025
Por contra, para Marcela Aparicio, futura (si no este año, el que viene o el que sea) enfermera geriátrica o comunitaria, opinaba que el examen había
Los candidatos que han pasado por el examen EIR están divididos. Relativamente fácil para algunos, bastante difícil para otros. ¿La clave? El exceso de preguntas sobre guías. Off Rosalía Sierra Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/AbPqjcH

FIR 2025: para muchos un examen "difícil" de responder y preparar

FIR
naiarabrocal
Sáb, 25/01/2025 - 18:17
Formación Sanitaria Especializada (FSE)

Por fin el FIR 2025 ha pasado y tras cuatro largas horas y media de examen los candidatos han podido abrazar a los muchos seres queridos que en Madrid han acudido a la la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. La lluvia que amenazaba finalmente ha perdonado y se han podido ver pancartas, globos, confetis e incluso alguna botella o lata que seguramente contraviene la normativa municipal sobre consumo de alcohol. 

La mayoría de los rostros de las personas que iban saliendo de la facultad expresaban alivio, alegría al ver a sus familiares y amigos, pero también ha habido bastantes caras largas y algún amago de lágrima ante un examen que en general muchos han considerado difícil. Hoy muchos se irán de fiesta para celebrarlo y por si tenían tentaciones de irse a casa, muchos amigos han acudido para impedirlo o al menos intentarlo.

"Difícil"

A  la salida del examen una docena de amigos esperaban a la coruñesa Cecilia Romay con pancartas y globos con letras C doradas. La felicidad de ver a semejante comitiva a las afueras del examen ha servido para mitigar las malas sensaciones que le ha generado el examen: "Me ha parecido difícil, tal vez por cómo me lo he preparado, porque había cosas que directamente no he tocado. Ha sido distinto a los exámenes de otros años que he ido practicando".

Cecilia Romay (al fondo, con las flores) con los amigos que han acudido a la salida del examen. Foto: N. B.
Cecilia Romay (al fondo, con las flores) con los amigos que han acudido a la salida del examen. Foto: N. B.

Romay  aspira a ser farmacéutica hospitalaria, ya el dónde es lo de menos: "Donde se pueda", dice con una sonrisa. 

Tampoco Jorge Iglesias considera que le haya salido bien el FIR, pero admite que en su caso ha sido una cuestión de necesitar más horas de estudio. Este madrileño se presentaba al examen por segunda vez y ha compatibilizado el examen con su trabajo a tiempo completo como farmacéutico comunitario. Le gustaría optar a una de las plazas de Análisis Clínicos. "Ha habido menos casos clínicos, o al menos no tan largos como el año pasado, que ocupaban media cara, y me ha parecido más asequible. Lo que pasa es que tendría que haber estudiado mucho más", señala.

Todas las imágenes del examen MIR, FIR y EIR 2025, FIR 2025: expectación ante un examen cada vez más complejo, Examen MIR, FIR, EIR 2025: más de 32.000 aspirantes se presentan hoy a las pruebas FSE
"Muy largo, muy extenso, mucho de razonar y muchas imágenes, algunas yo creo que estaban de relleno", han sido sin embargo las primeras impresiones de
Tras cuatro horas y media de examen, muchos candidatos a una de las 353 plazas FIR han salido de la convocatoria en Madrid con malas sensaciones. Off Naiara Brocal Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/YW2yEca

Todas las imágenes del examen MIR, FIR y EIR 2025

MIR
saradomingo
Sáb, 25/01/2025 - 13:19
FSE

Nervios, últimos repasos, el apoyo de familiares y amigos... Hemos estado en la facultad de Derecho de l Universidad Complutense de Madrid, una de las sedes donde se celebra el examen MIR; en la de Educación de la misma universidad con los estudiantes del EIR, y en la de Ciencias Políticas con los de FIR, para seguir la jornada de examen.

Estas son las imágenes más destacadas del día.

mir2025-3_dm1500x1000.jpg, mir2025-1_dm1500x1000.jpg, mir2025-4_dm1500x1000.jpg, mir2025-2_dm1500x1000.jpg, mir2025-5_dm1500x1000.jpg, mir2025-6_dm1500x1000.jpg, mir2025-7_dm1500x1000.jpg, mir2025-8_dm1500x1000.jpg, mir2025-9_dm1500x1000.jpg, mir2025-10_dm1500x1000.jpg, mir2025-12_dm1500x1000.jpg, mir2025-11_dm1500x1000.jpg, mir2025-13_dm1500x1000.jpg, eir2025-1_dm1500x1000.jpg, eir2025-2_dm1500x1000.jpg, eir2025-3_dm1500x1000.jpg, eir2025-4_dm1500x1000.jpg, eir2025-5_dm1500x1000.jpg, eir2025-6_dm1500x1000.jpg, eir2025-7_dm1500x1000.jpg, eir2025-8_dm1500x1000.jpg, eir2025-9_dm1500x1000.jpg, eir2025-10_dm1500x1000.jpg, eir2025-11_dm1500x1000.jpg, eir2025-12_dm1500x1000.jpg, eir2025-13_dm1500x1000.jpg, eir2025-15_dm1500x1000.jpg, eir2025-14_dm1500x1000.jpg, fir2025-7_dm1500x1000.jpg, fir2025-6_dm1500x1000.jpg, fir2025-10_dm1500x1000.jpg, fir2025-11_dm1500x1000.jpg, fir2025-12_dm1500x1000.jpg, mir2025-4_dm1500x1000.jpg, mir2025-5_dm1500x1000.jpg, eir2025-14_dm1500x1000.jpg, eir2025-15_dm1500x1000.jpg, eir2025-16_dm1500x1000.jpg, eir2025-17_dm1500x1000.jpg, eir2025-18_dm1500x1000.jpg, mir2025-14_dm1500x1000.jpg, mir2025-15_dm1500x1000.jpg, mir2025-16_dm1500x1000.jpg, mir2025-17_dm1500x1000.jpg, mir2025-18_dm1500x1000.jpg, mir2025-19_dm1500x1000.jpg, mir2025-20_dm1500x1000.jpg, mir2025-21_dm1500x1000.jpg, mir2025-22_dm1500x1000.jpg, mir2025-23_dm1500x1000.jpg, mir2025-24_dm1500x1000.jpg, eir2025-19_dm1500x1000.jpg, eir2025-20_dm1500x1000.jpg, fir2025-14_dm1500x1000.jpg, fir2025-13_dm1500x1000.jpg, eir2025-21_dm1500x1000.jpg, eir2025-22_dm1500x1000.jpg, mir2025-27_dm1500x1000.jpg, mir2025-26_dm1500x1000.jpg
A partir de las 15:00 horas (14:00 horas en Canarias), 26.496 aspirantes se examinan para acceder a una de las plazas ofertadas de formación sanitaria
Por fin llegó el día esperado por los aspirante a una de las plazas de formación sanitaria especializada. Así ha ido la jornada. Off Redacción EIR FIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/AGLgKjX

Examen MIR, FIR, EIR 2025: más de 32.000 aspirantes se presentan hoy a las pruebas FSE

MIR
saradomingo
Sáb, 25/01/2025 - 08:00
FSE

Llegó el día. Hoy, 25 de enero, a partir de las 15:00 horas (14:00 horas en Canarias), 26.496 aspirantes se examinan para acceder a una de las plazas ofertadas de formación sanitaria especializada en Medicina, Farmacia y Enfermería. 

En concreto, 15.106 personas son las admitidas al examen de Medicina; 1.483 al de Farmacia, y 10.023 al de Enfermería. En total, para todas las titulaciones de formación sanitaria especializada se han admitido 32.212 solicitudes. 

Ya no hay tiempo para más estudio, después de casi un año de preparación ha llegado el día para volcar todo el conocimiento adquirido. A pesar de la presión que supone jugarse la elección de la plaza en la especialidad deseada, mantener la calma es clave para el éxito. 

Examen FIR, EIR y MIR 2025: cómo relajarse de cara a la prueba, Examen EIR, FIR y MIR 2025: cómo concentrarse en la recta final, Examen MIR, EIR y FIR 2025: estrategias para afrontar la prueba con éxito
Como comentó Iria Sanjuan, que fue la número 1 del examen FIR de 2024, en una reciente entrevista, “lo más difícil” ya está superado. Por su parte, Be
Hoy es el día en el que los admitidos a la convocatoria del examen MIR, FIR y EIR 2025 ponen a prueba sus conocimientos frente a 200 preguntas. Off Redacción FIR EIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XQTAonS

viernes, 24 de enero de 2025

Prevención del cáncer de piel: un piloto en farmacias de Sevilla reduce las quemaduras solares del 44% al 26%

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Vie, 24/01/2025 - 10:59
Educación sanitaria en 90 boticas

El proyecto piloto FarmaSoludable ha presentado los resultados preliminares en su acto de clausura en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla (US). El trabajo de tesis doctoral de Guillermo Pozuelo Sánchez, enmarcado en la línea sanitaria del Proyecto Soludable, promovido por el Hospital Universitario Costa del Sol (HUCS), evidencia el gran papel que pueden desempeñar las farmacias comunitarias en la lucha contra el cáncer de piel

Destaca la mejora de las técnicas individuales de detección precoz del cáncer de piel, las prácticas de fotoprotección, la reducción de las horas de exposición, el uso de gafas de sol y la correcta aplicación y reaplicación de cremas solares.

Con este piloto han recibido educación sanitaria 1.803 pacientes

Al inicio del proyecto, 120 farmacéuticos recibieron una formación en prevención del cáncer de piel por parte del Centro de Formación Permanente de la US. Este proyecto piloto, desarrollado en la Facultad de Farmacia de la US, ha tenido como objetivo evaluar la eficacia de la farmacia comunitaria orientada a la prevención de cáncer de piel. 

Guillermo Pozuelo Sánchez, autor de la tesis doctoral, presentó los resultados del piloto Farmasoludable. Foto: US.
Guillermo Pozuelo Sánchez, autor de la tesis doctoral, presentó los resultados del piloto Farmasoludable. Foto: US.

Durante la jornada, Pozuelo Sánchez ha presentado los principales resultados obtenidos. La cumplimentación del curso acreditado incrementó significativamente sus conocimientos en un 10,4%. Esto se transformó en una mejora en la indicación farmacéutica y consejo sanitario para la prevención del cáncer de piel. Igualmente, las prácticas de protección solar de los farmacéuticos mejoraron, destacando la reducción significativa de las quemaduras solares experimentadas, de un 44% al 26%.

Un estudio medirá el impacto del consejo farmacéutico sobre fotoprotección en prevención del cáncer de piel, Una nueva plataforma sobre piel y cáncer dirigida a pacientes y sanitarios, Cuándo y cómo recomendar fotoprotectores orales en la farmacia
Durante el verano, los farmacéuticos formados de casi 90 farmacias de la provincia de Sevilla implementaron una campaña de sensibilización en la pobla
El proyecto Farmasoludable, producto de la tesis doctoral de Guillermo Pozuelo Sánchez, evidencia los logros de la farmacia tras la formación recibida por 120 farmacéuticos. Off Redacción. Dermatología Oncología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tZKfC0F

jueves, 23 de enero de 2025

MIR, FIR y EIR 2025: Claves del examen

MIR
saradomingo
Vie, 24/01/2025 - 08:00
FSE

Médicos, farmacéuticos y enfermeros llevan un año preparándose para la prueba que les puede abrir la puerta a la especialización deseada. Aquí resumimos los principales datos de esta convocatoria.

Así será el examen

El examen de acceso a las plazas ofertadas para la formación sanitaria especializada constará de nuevo de un cuestionario de 200 preguntas más 10 preguntas de reserva. Cada pregunta tendrá cuatro opciones de respuesta, de las que solo una de ellas será la correcta. 

La duración del ejercicio será de cuatro horas y media.

Las contestaciones al cuestionario se escribirán en la hoja de respuestas, con bolígrafo de tinta azul o negra indeleble, utilizando exclusivamente las marcas permitidas; cualquiera distinta, que resulte confusa o ilegible será considerada como respuesta incorrecta.

Además, los aspirantes deberán firmar la hoja de respuestas antes de la finalizar el tiempo de examen. 

Por supuesto, no estará permitido el uso de teléfonos móviles dentro del aula de examen, ni de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación. 

Plazas convocadas

Este año, la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada, cuenta con un total de 11.943 plazas, para un total de 31.538 aspirantes que han sido admitidos esta convocatoria.

Medicina dispondrá de 9.007 plazas, un 3% más que el año pasado, con un total de solicitudes aceptadas (14.612)

Medicina Familiar y Comunitaria la oferta crece un 1%, con un total de 2.508 plazas, 16 plazas más que en la anterior convocatoria.  

Enfermería aumenta su oferta un 3% y se sitúa con 2.171 plazas a repartir entre 10.014 aspirantes. 

Por su parte, Farmacia aumenta su oferta hasta llegar a las 352 plazas, un 4% más que el año anterior. Se han admitido 1.482 personas.

Entre el resto de titulaciones, Psicología, llega a las 274 plazas (un 11% más ); Física, tiene 51 (11% más); y por contra Biología con 63 plazas y Química, con 25 plazas reducen sus plazas respecto al año anterior un 3 y un 7%, respectivamente.

Fecha y hora

El día fijado para la prueba de acceso a la formación MIR, FIR y EIR es el 25 de enero de 2025. Según queda fijado en el BOE, a las 15:00 horas (14:00 horas en la comunidad autónoma de Canarias) comenzará el llamamiento e identificación de las personas convocadas en cada mesa de examen. 

Una vez terminado el llamamiento, a partir de las 16:00 horas (15:00 horas en la comunidad autónoma de Canarias) comenzará el ejercicio. No se permitirá el acceso al aula de examen a ningún aspirante una vez abiertos los paquetes precintados.

Los consejos de Noelia García, número 1 MIR 2024: descansar, hacer muchos test y repetir los exámenes anteriores, Iria San Juan, número 1 del FIR 2024: “Yo las semanas de antes no tenía la sensación de que sacaría la mejor nota”, Beatriz Díez, número 1 del EIR 2024: “Hay que ir a darlo todo, pero el día anterior, mejor focalizar la atención en otra cosa”
Puntación de la pruebaComo todo ejercicio, la prueba de acceso a las plazas FSE tiene unas reglas:Cada respuesta correcta recibirá una valoración de t
Mañana es el gran día para los admitidos al examen de formación sanitaria especializada. Número de plazas y admitidos, horario de la prueba, método de corrección... Off Redacción FIR EIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/UAPDZtw

Sanidad saca a consulta pública el RD de enfermedades incluidas en la ley ELA

Política y Normativa
soledadvalle
Jue, 23/01/2025 - 11:49
Legislación

Las garantías y derechos que recoge la llamada Ley ELA van más allá de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Incluyen más enfermedades y para saber cuáles, el Ministerio de Sanidad ha dado hoy, jueves, 23, el primer paso con la entrada, en consulta pública previa, del proyecto de Real Decreto para definir cuáles son estas otras patologías o "procesos de curso irreversible" que están incluidas en la Ley ELA. 

La consulta pública previa, que estará abierta hasta el 9 de febrero de 2025, tiene como objetivo recabar la opinión de los ciudadanos, organizaciones y asociaciones sobre el proyecto de Real Decreto. 

En concreto, se podrán realizar aportaciones sobre los siguientes aspectos:
1.- Criterios para la definición de las enfermedades y procesos a los que resultará aplicable la ley, los cuales deben definir las siguientes situaciones: a) Tener una condición irreversible y con una reducción significativa de supervivencia. b) No haber tenido una respuesta significativa al tratamiento, o cuando no existan alternativas terapéuticas que vayan a mejorar el estado funcional o el pronóstico de estas personas. c) Precisar cuidados sociales y sanitarios complejos, centrados en el ámbito domiciliario y que supongan un alto impacto para el entorno cercano de las personas afectadas. d) Tener una rápida progresión en algunos de estos procesos que requiera acelerar procesos administrativos de valoración y reconocimiento del grado de discapacidad o dependencia.

2.- Listado de enfermedades y procesos que se incluirán en el anexo del Real Decreto.

Los ciudadanos, organizaciones y asociaciones que deseen participar en la consulta pública pueden hacer llegar sus opiniones a través del siguiente buzón de correo electrónico: normativa-sgca@sanidad.gob.es.

Sanidad y Consumo acuerdan una hoja de ruta para desarrollar la ley ELA sin pistas claras sobre financiación, Los políticos celebran el acuerdo de la ley ELA y los pacientes preguntan por el presupuesto, Ley ELA: Vázquez Costa (neurólogo) y Rodríguez Jerez (neumólogo) dan su visión sobre la nueva regulación
A través de este real decreto, Sanidad da respuesta a la disposición final séptima relativa al desarrollo reglamentario para la determinación del ámbi
En este futuro real decreto, el ministerio establecerá los criterios y el listado de enfermedades a los que se aplicará la Ley ELA. La financiación de la ley sigue pendiente. Off S.Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/hgF4Zeu

miércoles, 22 de enero de 2025

Últimos consejos para el día previo al examen MIR, EIR y FIR

MIR
saradomingo
Jue, 23/01/2025 - 08:00
FSE

El próximo sábado, 25 de enero, es un día marcado en rojo en los calendarios de los 32.212 aspirantes que se presentan a las pruebas de acceso para hacerse con alguna de las plazas de formación sanitaria especializada (FSE) del año 2025. Es la fecha del examen en el que se disputarán alguno de los 11.943 puestos que incluyen esta oferta: 9.007 para Medicina; 2.171 para Enfermería; 352 para Farmacia; 274 para Psicología; 63 para Biología; 51 para Física; y 25 para Química.

Son días de expectativas e ilusiones pero también de nervios e incertidumbre. “Cuando llegan estos momentos, los nervios son inevitables, pero lo que queremos es que jueguen a favor, para que estén más atentos, en alerta, pero que no les bloqueen”. Es la descripción que hace Pablo Villagrasa Boli, coordinador de la Academia CTO. Según su experiencia, jugarse en un solo día el resultado de la pertinaz preparación y estudio de los meses anteriores es una de sus preocupaciones principales.

Alberto García Guerrero, director de MIR Asturias, comenta que la posibilidad de que surjan sorpresas es otra de las inquietudes de los aspirantes: “Les preocupa que sea un examen raro, que se encuentren sorpresas y no siga la línea de los últimos años”.

Algunos tienen la presión añadida de conseguir un número lo suficientemente bueno para poder elegir la especialidad que desean. Ambos preparadores coinciden en que pensar en un mínimo de tres especialidades es una buena actitud para rebajar la tensión y evitar la frustración. “Se puede ser feliz en muchas especialidades. A lo mejor hay una especialidad que no conoces mucho y que puede resultar muy atractiva”, enfatiza García Guerrero.

Las semanas anteriores a la prueba son importantes. Es esencial no innovar, seguir con el calendario marcado por la academia, asistir a todas las clases y respetar los descansos. Pero el día previo es clave para llegar al examen en las mejores condiciones físicas y mentales.

Pablo Villagrasa aconseja comenzar ese día un poco antes: “Yo adelantaría el despertador una hora o una hora y media para llegar a la noche cansados y conciliar el sueño con facilidad”. Algunas academias tienen clase esa mañana, pero hay que olvidarse de los libros y del examen, una vez remate: “A partir del mediodía no se estudia. El manual se cierra y se cierra para siempre. El motivo es muy sencillo y es que no se acabaría nunca y el trabajo está hecho”.

MIR, FIR, EIR: ¿Es recomendable contestar las preguntas adicionales del examen?, La hora del examen MIR, FIR y EIR: lo que no te puede faltar, Examen MIR, EIR y FIR 2025: así puedes controlar los nervios
Por la tarde, lo mejor es focalizar la atención en actividades que invitan a la relajación y permiten evadirse del examen, como ir al cine, caminar o
Descansar, compartir con familia y amigos, hacer actividades que ayuden a desconectar del examen y no innovar con los hábitos. Esta es la receta para el día previo al examen.
Off María Lagoa FIR EIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/mtix1Xo