![](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2025-01/listeria.jpg)
Entre los enemigos que ponen en riesgo nuestros alimentos, Listeria monocytogenes destaca como uno de los patógenos más peligrosos, causando decenas de muertes cada año. Los métodos tradicionales para combatirla pueden ser nocivos para la salud y generan residuos. Por ello, investigadores del Instituto el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) -centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC) y de la Universitat de València (UV), han patentado un nuevo sistema para luchar contra esta bacteria.
Gracias a la combinación de dos enzimas, la endolisina -derivada de un bacteriófago- y la glucosa oxidasa -presente en alimentos como la miel y usada como aditivo o conservante- modificada genéticamente para esta investigación, es posible eliminar hasta el 99,99% de las células de listeria en ensayos. Este nuevo método, publicado en la revista Biomolecules, es además inocuo y no genera residuos peligrosos, teniendo así un gran potencial para su aplicación directa en alimentos.
Frente a las bacterias gram positivas
Respecto al punto de partida, señalan los investigadores, “aunque existían precedentes de la utilización de la glucosa oxidasa como antibacteriano, su eficacia contra gram positivas como listeria era limitada, y esto se atribuía a que presentan una barrera de peptidoglicano mucho más gruesa que las gram-negativas”.
La posibilidad de hidrolizar esa barrera, que ya de por sí tiene efecto antibacteriano y a la vez facilitar la acción de la glucosa oxidasa fue la hipótesis de partida de este proyecto.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2XkniAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario