¿Para qué ha servido el confinamiento masivo desde que se decretó el Estado de Alarma, el pasado 14 de marzo, y sus radicales efectos sobre nuestras vidas y libertades individuales y colectivas, la actividad educativa presencial, la actividad comercial, empresarial e industrial y, en general, sobre nuestra economía? Es una pregunta que mucha gente se hace estos días, con la recuperación progresiva de la normalidad; algunos de manera muy crítica e, incluso, negacionista.
El sacrificio ha sido descomunal, impensable a principios de febrero (la Comunidad Valenciana registró el primer fallecido el 13 de febrero) a pesar de lo que ya sucedía muy cerca de aquí, en Italia. Según el Banco de España, “los distintos escenarios construidos muestran que el coste presupuestario del episodio recesivo causado por la Covid-19 será muy elevado, como consecuencia tanto de las medidas adoptadas como, sobre todo, de la actuación de los estabilizadores automáticos. Según los distintos escenarios considerados, el déficit público de 2020 podría situarse en una horquilla comprendida, aproximadamente, entre el –7 % y el –11 % del PIB. Por su parte, la deuda pública se situaría este año en niveles comprendidos entre el 110 % y más del 120 % del PIB aproximadamente”.
Pero la pregunta correcta no es esa sino esta: ¿Qué hubiese pasado si no se hubiese obligado al encierro masivo y a la paralización de sectores enteros de la economía?
Con las restricciones aplicadas, el saldo es estremecedor: 27.136 fallecidos y 243.605 diagnosticados de Covid-19 reconocidos oficialmente hasta ayer (13 de junio) por el Gobierno (el Instituto Nacional de Estadística-INE ha cifrado en 43.945 los muertos de más respecto al año pasado en el mismo periodo y el Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, en 43.000 más). Y sin ellas: el Imperial College en Londres sugiere en un estudio publicado en Nature que podría haber habido (en cálculos hasta el 4 mayo) 3,1 millones de fallecidos más en Europa; 450.000 más en el caso de España.
E igualmente relevante es este otro interrogante: ¿Y si las restricciones hubiesen empezado antes?
“Según nuestras simulaciones, el número de casos confirmados en la España peninsular hubiera aumentado, en ausencia de Estado de Alarma, de 126 a 617 mil casos a fecha de 4 de abril de 2020. Con dicha medida, por tanto, se han evitado alrededor de 491 mil infecciones confirmadas, lo que representa una reducción media del 79,5% en el número de contagios potenciales. Sin embargo, nuestras simulaciones ponen también de manifiesto que se hubiera podido ahorrar un número aún mayor de contagios y, por consiguiente de fallecimientos, si las medidas de control asociadas a la declaración de alarma se hubiesen puesto en marcha con sólo una semana de antelación. El número de casos confirmados hubiera pasado a 47 mil, menos de la mitad los confirmados a fecha de 4 de abril. Señalar finalmente que tal disminución hubiera evitado probablemente el colapso de muchos hospitales en nuestro país”, según un estudio de Luis Orea (Universidad de Oviedo) e Inmaculada C. Álvarez (Universidad de Oviedo y Universidad Autónoma de Madrid) para la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
El beneficio del Estado de Alarma y sus medidas, a pesar del retraso en su aplicación, es evidente y lo mismo sucede con la necesidad de no precipitarnos en la vuelta a la normalidad. Por eso resulta tan sorprendente ver a políticos presionando para acelerar la desescalada como la manera con la que ciudadanía está retomando sus hábitos en el espacio público. Algunas imágenes de personas concentradas son espeluznantes.
Sólo si tomamos conciencia colectiva de todo lo sucedido y todo lo evitado, si ponemos en cuestión los mensajes populistas, partidistas y negacionistas y, especialmente, si mantenemos la prudencia en nuestros hábitos de vida, especialmente a partir del 21 de junio cuando expirará el Estado de Alarma y se reabrirán las fronteras con el espacio Schengen, lograremos que la terrible factura de esta pandemia pare de crecer. Y, por favor, tomémonos en serio, esta vez sí, lo que sucede en China; lo último: el cierre de 11 barrios de Pekín por un rebrote de Covid-19.
El beneficio del Estado de Alarma y sus medidas, a pesar del retraso en su aplicación, es evidente y lo mismo sucede con la necesidad de no precipitarnos en la vuelta a la normalidad. Por eso resulta tan sorprendente ver a políticos presionando para acelerar la desescalada como la manera con la que ciudadanía está retomando sus hábitos en el espacio público. Algunas imágenes de personas concentradas son espeluznantes.
Sólo si tomamos conciencia colectiva de todo lo sucedido y todo lo evitado, si ponemos en cuestión los mensajes populistas, partidistas y negacionistas y, especialmente, si mantenemos la prudencia en nuestros hábitos de vida, especialmente a partir del 21 de junio cuando expirará el Estado de Alarma y se reabrirán las fronteras con el espacio Schengen, lograremos que la terrible factura de esta pandemia pare de crecer. Y, por favor, tomémonos en serio, esta vez sí, lo que sucede en China; lo último: el cierre de 11 barrios de Pekín por un rebrote de la Covid-19.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3cZQHtm
No hay comentarios:
Publicar un comentario