El francés Thierry Jonquet (1954-2009), autor de más de treinta libros ―algunos firmados con seudónimos como Martin Eden, Ramon Mercader, Phil Athur y Vince-C. Aymin-Pluzin―, destacó como escritor de novela negra entremezclada con sátira político-social. Temas recurrentes en su obra son la muerte, la enfermedad, la pobreza y la locura; no de modo casual, pues muchas de sus historias nacieron de sus vivencias biográficas y profesionales.
Tras licenciarse en filosofía, Jonquet pasa por varios trabajos, entre ellos el de vendedor de jabones, hasta que un accidente de tráfico le cambia la vida. Durante la convalecencia, decide formarse como ergoterapeuta (esto es, lo que en España llamamos cada vez más, a la inglesa, «terapeuta ocupacional») para tratar los trastornos corporales y psíquicos mediante actividad física y manual. Contratado en un hospital geriátrico, se obsesiona allí con la vejez y la muerte omnipresente: «aparcábamos a los abuelitos, esperando a que muriesen». Como resultado de ello, cae en una profunda depresión; comienza a escribir para aprender a superar el horror cotidiano, y descubre la novela negra como el medio ideal para reflejar la violencia real y las desgracias de las que era testigo a diario: «La barbarie está ahí, entre nosotros, estamos rodeados. La novela negra es su fiel compañera». En 1982 publicó su primera novela, Mémoire en cage, ambientada en un centro de rehabilitación para inválidos.
Después de dejar el geriátrico, trabajó en un hospital de rehabilitación para niños con amputaciones congénitas ―donde encuentra «monstruos sin brazos ni piernas, un concentrado de horror»― y en un centro de neuropsiquiatría infantil; por último, como educador de un centro de reinserción de jóvenes delincuentes y marginales en los suburbios desfavorecidos de la periferia de París.
Durante toda su vida profesional, pues, estuvo en contacto con lo que él llamaba les éclopés de la vie (los tullidos de la vida) y descubre un mundo de ancianos olvidados, discapacitados y delincuentes, fruto de nuestra sociedad fracasada. En sus libros, recrea una sociedad enferma que engendra violencia, odio y deseos de venganza. La novela negra le permite vincular la violencia de la realidad y la violencia literaria, así como reflexionar sobre las múltiples caras que adoptan la monstruosidad y la barbarie en la sociedad contemporánea. Ávido lector de las páginas de sucesos en los periódicos, de allí tomó muchas de las historias para sus novelas, en las que mezclaba la crítica social y la fascinación por la maldad.
Buenos ejemplos son La Bête et la Belle (1985), en la que describe comportamientos macabros y cercanos a la locura; Mygale (1995), sobre la hija adolescente de un famoso cirujano plástico que, tras ser violada por dos jóvenes macarras, se vuelve loca y tiene que ser ingresada en un hospital psiquiátrico con pronóstico irrecuperable; Moloch (1998), sobre el síndrome de Münchhausen por poderes; y Ad vitam æternam (2002), en la que aborda el tema del culto al cuerpo y el enigma de la muerte.
En España se dio a conocer sobre todo tras la adaptación cinematográfica de Mygale, que Pedro Almodóvar llevó a la gran pantalla con el título La piel que habito (2010). En ella, Antonio Banderas interpreta al doctor Robert Ledgard, cirujano estético de Toledo (en la novela original, el parisino Richard Lafargue) que, mediante biotecnología, consigue crearpiel sintética humana sensible a las caricias, pero resistente frente a toda clase de agresiones, desde las picaduras de mosquito hasta las quemaduras.
Fernando A. Navarro
La muerte, la enfermedad, la pobreza y la locura son temas recurrentes en la obra literaria del francés Thierry Jonquet. Off Fernando A. Navarro Offvia Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3Dp2K10
No hay comentarios:
Publicar un comentario