La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) ha puesto en su punto de mira a un nutrido grupo de revistas científicas por prácticas y actividades sospechosas, que el órgano adscrito al Ministerio de Universidades y encargado de velar por la calidad de la docencia e investigación universitaria califica eufemísticamente de "comportamientos no estándar". Entre esas revistas aperecen algunas tan prestigiosas a nivel internacional en sus campos como Nature, Science, Cell, Neuron, PNAS o Nature Communications.
El informe de Aneca analiza las publicaciones de siete editoriales de acceso abierto (BMC, Frontiers, Hindawi, MDPI, PLOS, Scientific Reports e IGI-Global) entre los años 2017 y 2019, e incluye un amplísimo glosario de revistas que, en mayor o menor medida, incurrireron en prácticas sospechosas con arreglo a dos indicadores concretos: la "tasa de autocitas" y el "número de ítems citables".
Las siete editoriales analizadas tenían en 2019 un total de 429 revistas indexadas en JCR (Journal Citation Reports), el indicador más valorado por todos los organismos internacionales de evaluación de la actividad investigadora. A lo largo del periodo de estudio, Aneca asegura haber analizado un total de 11.245 revistas con indicadores homogéneos en JCR.
El 80% de las 11.245 revistas analizadas en 3 años se ajusta a prácticas "estándar"
El polémico informe, titulado Análisis bibliométrico e impacto de las editoriales open-access en España, ha suscitado una reacción inmediata entre investigadores, docentes y expertos en bibliométrica, que cuestionan la inclusión de determinadas publicaciones en el listado, e incluso ponen en duda los criterios de elaboración seguidos por los firmantes del informe de la Agencia.
Tal ha sido la polvareda levantada que la Agencia que dirige Mercedes Siles se ha visto obligada a matizar su estudio apenas 48 horas después de hacerlo público, con un comunicado en el que asegura que la inmensa mayoría de las revistas se ajusta a "comportamientos estandarizados" y sólo en una "ínfima parte" se han identificado comportamientos atípicos "de modo repetido y/o constante en ambas variables". Estos comportamientos, dice la Agencia, se dan tanto en revistas de open access como en las de suscripción. Ahora bien, añade el organismo evaluador, "de este informe no se puede deducir en ningún caso que Aneca señale revistas que vayan a dejar de ser consideradas en sus procesos de evaluación".
Y esta última afirmación no es en absoluto baladí, ya que el polémico informe se hizo público apenas un día antes de que Aneca publicara los Nuevos principios rectores para la evaluación de la investigación, un documento que recoge los criterios generales que seguirá la Agencia para evaluar la actividad investigadora del profesorado universitario, incluida la publicación de sus trabajos en revistas científicas. Aneca tiene previsto desarrollar esos criterios generales, adaptarlos a las especificidades de cada campo (incluido Ciencias de la Salud) y publicarlos antes de fin de año.
Como anticipándose a la más que previsible polvareda, los autores del informe aseguran que prefieren hablar de comportamientos estándar y no estándar, "ya que la consideración de qué es adecuado o no es relativa". Y para dilucidar qué revistas incurren o no en esos comportamientos censurables, el informe se centra en los dos indicadores "que permiten detectar comportamientos oportunistas que podrían alterar artificialmente el factor de impacto de la revista".
Achaca las "desviaciones" de algunas revistas a su carácter de "soporte referencial"
El primero de esos indicadores es la tasa de autocitas, que, en caso de ser muy elevada, "indicaría que el valor del factor de impacto de la publicación está muy influido por citas de la propia revista", y el segundo de los criterios es el número de ítems citables, ya que los autores del informe consideran que "en la medida en que aumenta el número de artículos publicados, su calidad, rigor y grado de contribución y originalidad ha de ser necesariamente menor". A partir de ahí, el informe identifica revistas con "valores extremos" en ambos indicadores, aunque tanto los autores del estudio como la propia dirección de Aneca insisten en que estas publicaciones son "muy pocas" y, desde luego, las más prestigiosas no estarían incluidas en ese grupo.
De hecho, en su comunicado, Aneca aventura incluso una explicación a la elevada tasa de autocitas detectada durante el periodo de estudio en las publicaciones más renombradas : "Esta desviación en el número de citas puede darse en revistas de prestigio internacional por su condición de soporte referencial o en otras revistas por características propias de su campo de estudio".
Así, sólo el 1% de las revistas publicadas en editoriales de acceso abierto presentan elevadas tasas de autocitas en los tres años analizados por el informe, pero -aun siendo casi testimonial- este comportamiento irregular "pone en entredicho la utilización del factor de impacto como criterio exclusivo para evaluar la calidad de ciertas revistas", asegura el informe.
Y ésta es precisamente la afirmación que la dirección de Aneca también hace suya y que, en cierta forma, justifica la elaboración del polémico informe, ya que la Agencia estudia incluir en sus nuevos criterios de evaluación de la investigación "indicadores de la producción científica que no se centren sólo en valoraciones cuantitativas o en el uso exclusivo del factor de impacto".
- Factor de impacto: un 'enemigo' de las revistas y de la evaluación de los investigadores
- Innovación docente, factor inherente a la enseñanza universitaria en Enfermería
- Valencia inicia el proceso para regular la contratación del personal investigador
- Aneca tarda más de 11 meses en resolver las solicitudes de plaza docente en Medicina
Además de este factor, el estudio cita como criterios complementarios el factor de impacto sin autocitas (FIs) y el article influence (AI), pero también indicadores que no se basen en análisis bibliométricos, como la calidad del proceso de revisión por pares, aunque matiza que este proceso es "poco transparente". De hecho, sólo tres de las siete editoriales de acceso abierto analizadas (BMC, MDPI e Hindawi) y una de suscripción (Elsevier) han brindado datos a los autores del informe sobre el porcentaje o tasa de aceptación/rechazo de artículos en sus revistas, los tiempos de revisión/aceptación/publicación, el número de artículos publicados y su relación con el cobro de determinadas cantidades a los autores para publicar en open access.
Así, BMC es, por término medio, la editorial que más cobra a los investigadores por publicar un artículo en las revistas de su grupo (2.069,41 euros), seguida muy de cerca por la editorial MDPI (1.860,28 euros). Hindawi pide 1.587,19 euros por los trabajos publicados en sus cabeceras.
MDPI, en el punto de mira
Si hay un grupo editorial epecialmente señalado por prácticas censurables en el estudio de Aneca ése es MDPI (Multidiciplinary Digital Publishing Institute), cuyas revistas "tienen, en términos generales, un comportamiento no estándar ni equiparable al resto de editoriales y revistas".
O dicho de otra forma, de las 70 publicaciones científicas de MDPI indexadas en JCR, ninguna está en el grupo de las "revistas estándar", es decir, de aquellas que no tienen ningún valor extremo en las dos dimesiones analizadas en el estudio (tasa de autocitas y número de ítems citables). La Agencia insiste en que en este grupo está "el 80% de las 11.245 revistas JCR analizadas".
El 46,6% de la investigación española se publicó en la editorial más sospechosa
De los 25.463 artículos publicados por investigadores españoles entre 2017 y 2019 en las siete editoriales que analiza el estudio de Aneca, 11.870 se concentran en revistas de la editorial MDPI.
Fundada en 1996 con el lanzamiento de dos revistas (Molecules y Mathematical and Computational Applications), MDPI tiene actualmente una cartera de 319 revistas (48 de ellas lanzadas en 2021) en las áreas de Biología y Ciencias de la Vida, Economía y Empresa, Ciencia de los Materiales y Química, Matemáticas e Informática, Ingeniería, Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Medicina y Farmacología, Física, Salud Pública y Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
El informe de Aneca pone de manifiesto, por ejemplo, que el tiempo transcurrido entre el envío de los originales a las revistas de este grupo y la primera decisión sobre los manuscritos es "significativamente menor y extremadamente regular" (menos de 15 días) respecto al tiempo que emplean en este proceso el resto de las editoriales. También es "muy inferior" (menos de tres días) el tiempo que transcurre entre la aceptación del artículo y su definitiva publicación en la revista.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2YE8JR1
No hay comentarios:
Publicar un comentario