
Los comités de Alergia a Alimentos y de Alergia Infantil de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) han elaborado una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad, salud y bienestar de los menores con alergia. El objetivo de estos consejos es garantizar una vuelta segura a las aulas, más allá de las medidas frente a la covid-19 que se han establecido en los centros educativos para proteger a los más pequeños y minimizar el riesgo de infección.
En lo que respecta a las instrucciones dirigidas a familiares, profesores responsables y cuidadores de los menores, la Seiac las concentra en cinco puntos que considera esenciales:
1. Seguir el tratamiento de asma prescrito por el experto: los menores con asma deben seguir rigurosamente las indicaciones habituales del tratamiento pautado por el alergólogo para prevenir la pérdida de control del asma y las exacerbaciones.
2. Suministrar la vacuna de la gripe a los niños asmáticos: los expertos recomiendan que el niño reciba una dosis cuando se inicie la campaña de vacunación.
3. Asignar un sitio fijo al niño alérgico a alimentos e identificar siempre su comida y su menaje para evitar errores: a la hora del desayuno, comida y merienda los profesores y/o cuidadores deben revisar que todo esté correcto.
4. Limpiar todas las mesas tras cada comida: los responsables deben hacerlo para evitar riesgos de contaminación en el material y en el mobiliario del aula debido a los restos de comida.
5. Informar a los niños de que no se debe compartir el material escolar con otros compañeros: se debe tener en cuenta que hay materiales que no son alimentos pero que también pueden ocasionar alergia, como por ejemplo el látex o algunas tizas, en el caso de los niños alérgicos a la leche.
Exposición a alimentos
Además, en el caso de los profesores y cuidadores de niños pequeños, es recomendable que, además de las anteriores recomendaciones, sigan una serie de pautas para evitar exponer a los menores alérgicos a alimentos a situaciones peligrosas y muy delicadas, como puede ser una reacción anafiláctica. Estas pautas se materializan también en cinco puntos:
1. Identificar a los niños alérgicos a alimentos: se debe conocer a cuál o a cuáles sustancias son alérgicos.
2. Realizar una entrevista con los familiares para conocer bien qué tipo de alergia padece el menor: es importante conocer qué síntomas pueden identificar una reacción en su caso y recomendaciones médicas para su tratamiento. Es aconsejable que los padres aporten un informe médico explicando todos estos datos.
3. Solicitar por escrito un plan de actuación recomendado por su médico alergólogo en caso de contacto accidental con los alimentos a los que es alérgico.
4. Tener una autorización firmada por parte de los padres permitiendo el uso de la medicación de rescate indicada en el plan de actuación de su médico alergólogo en cada caso. Asimismo, es importante conocer cómo se administra la medicación y, en especial, la adrenalina precargada que debe administrarse ante una reacción grave o anafilaxia.
5. Disponer de una ficha con identificación y datos de contacto de los padres y otras personas de contacto en caso de urgencias.
"Además de seguir estas pautas, la familia, los profesores y los cuidadores de los niños que padecen alergia a los alimentos deben mantener el control de los etiquetados, evitar el contacto o ingestión accidental del alérgeno, disponer de un autoinyector de adrenalina tanto en el domicilio como en el colegio y asegurarse del conocimiento de su uso en el entorno del paciente", añaden desde la Seaic.
Además, desde la sociedad científica destacan que es de vital importancia que los responsables, profesores y cuidadores sepan identificar una reacción alérgica, y cómo actuar de forma precoz y adecuada en esos casos, ya sea en un niño diagnosticado previamente o de nueva aparición en ese momento.
"Para conseguir estos conocimientos, la Seaic recomienda utilizar diferentes materiales de formación de calidad científica aportados por la sociedad, como el curso soyexpertoenalergia.es o los vídeos del canal de Youtube de Seaic sobre el uso de la adrenalina", concluyen.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2YF9nNE
No hay comentarios:
Publicar un comentario