La nueva guía europea para el manejo de la insuficiencia cardiaca (IC), que acaba de ser publicada, recoge como una de las principales novedades la adición de los iSGLT2 al tratamiento clásico, pauta con la que se consigue mejorar el pronóstico de la enfermedad y se reduce el riesgo de hospitalización.
Este ha sido uno de los aspectos fundamentales resaltados en una jornada organizada por el servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CardioCHUS) y la cátedra USC-Semergen, de la Universidad de Santiago de Compostela.
La jornada ha sido promovida con el fin de divulgar las nuevas guías publicadas de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de la insuficiencia cardiaca publicadas a finales del mes de agosto, así como los resultados del estudio Emperor.
La insuficiencia cardiaca es la patología cardiovascular más prevalente y que presenta el mayor crecimiento asociado al envejecimiento de la población, sobre todo, en los casos con fracción de eyección preservada, según ha explicado José Ramón González Juanatey, catedrático y jefe de servicio de Cardiología del Hospital de Santiago de Compostela, quien ha explicado que el 2% del gasto sanitario público total está relacionado con el abordaje de esta patología.
En lo que a las novedades en tratamiento se refiere, Juanatey destacó la importancia de los iSGLT2, incorporados al arsenal de tratamiento clásico con sacubitrilo/valsartán, betabloqueantes y antialdosterónicos.
En concreto este especialista se ha referido a los buenos resultados conseguidos con empaglifozina en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca tanto con fracción de eyección reducida como preservada y con dapaglifozina en este caso en el tratamiento de la IC con fracción de eyección reducida, “una novedad muy importante que recogen ya las nuevas guías”.
La insuficiencia cardiaca es la primera causa de ingreso hospitalario en mayores de 75 años, un dato que arroja aún más luz sobre la relevancia de esta patología, desde todo punto de vista.
Y en este marco los expertos consideran fundamental la necesidad de asegurar un abordaje multidisciplinar de la misma, integrando medicina de Atención Primaria, enfermería de Atención Primaria, Cardiología, Medicina Interna, Geriatría y Urgencias, entre otras áreas, para tratar de conseguir los mejores resultados.
Y desde esta perspectiva resulta clave disponer de “un proceso de insuficiencia cardiaca organizado y definido a nivel local en cada área”, ha explicado González Juanatey, “con el fin de resolver cada cuestión en el nivel asistencial adecuado y tratar de garantizar la estabilidad del paciente”.
Evitar descompensaciones
Es precisamente éste uno de los puntos en los que insisten también las nuevas guías con el fin de evitar las descompensaciones de los pacientes, que es un objetivo clave “y para ello necesitamos un proceso integrado de insuficiencia cardiaca, con unos indicadores de calidad en la atención bien establecidos”, ha explicado este especialista.
En la misma línea se pronunció Sergio Cinza, jefe de estudios de la unidad docente de medicina familiar y comunitaria, vocal de la junta directiva nacional de Semergen y médico del centro de salud Porto do Son, en Santiago de Compostela, quien destacó la necesidad de que cada unidad y cada especialidad “tengan muy claro qué puede aportar en el abordaje de la insuficiencia cardiaca y los demás qué pueden esperar de ella. Y en este marco la coordinación entre servicios y niveles es clave”.
Cinza se refirió al papel y función de la atención primaria en este proceso “dado que estamos en el medio de todo y en momentos muy importantes, como el manejo del paciente al alta hospitalaria, que es un aspecto en el que insisten mucho las guías”, para definir bien la pauta a seguir cuando el paciente vuelve a su domicilio, “dónde debe realizarse la primera consulta a las dos semanas y evaluar cómo se ha adaptado al entorno y cuál es su situación clínica en ese primer momento”.
Este experto destacó la complejidad del paciente con insuficiencia cardiaca, una patología cuya sospecha diagnóstica suele establecerse en Primaria y cerrarse en Cardiología, con la realización de una ecografía cardiaca, “mientras que continúa con nosotros para el seguimiento”.
En este sentido, los expertos debatieron sobre si en esa primera visita el paciente debe ser en Primaria, en Medicina Interna, en Geriatría o en Cardiología. “La clave es que cada uno haga y sepa lo que tiene que hacer, sobre todo, para evitar las descompensaciones”.
Y es que este es un factor de riesgo muy importante, como demuestra el dato de que el 50% de los pacientes que ingresan en el hospital por descomposición de su insuficiencia cardiaca pueden fallecer en los próximos cinco años. “Por eso es clave conseguir que el paciente se mantenga estable”, señaló Cinza.
Este experto destacó también como novedad la relevancia de un marcador con utilidad pronóstica como son los péptidos natriuréticos, “un valor hasta ahora secundario que cobra relevancia en las nuevas guías”.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3yRxMMs
No hay comentarios:
Publicar un comentario