"Hoy martes prevemos que la calidad del aire será buena en la ciudad de Madrid" comunica en un tweet el Ayuntamiento de la capital el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2020. Justo este año, el de la pandemia, se observó en Madrid "una disminución importante de los niveles de dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2,5), cuyo principal origen es el tráfico urbano; por el contrario, no se observó una disminución de los niveles de ozono, que permanecieron en los niveles de años anteriores". De hecho, en cuanto a la activación del Sistema de Alertas en Salud Ambiental, en 2020 solo se reportó un único episodio de contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno. Así lo explica a este medio Consuelo de Garrastazu Diaz, doctora en Farmacia y responsable de Salud Ambiental en Madrid Salud, organismo autónomo responsable de la gestión de la salud pública en el Ayuntamiento de Madrid.
También se observó cierta disminución de niveles de los niveles de partículas en suspensión de menos de 10 micras (PM10) en 2020, "lo que pudiera atribuirse a la disminución de las obras urbanas (en especial demoliciones y actividades con movimientos de tierra)". Garrastazu aclara que "el comportamiento del ozono es más peculiar; como contaminante secundario, depende no solo de las emisiones propias del tráfico, sino también de los niveles de radiación solar, interviniendo en un ciclo de elevación/disminución de niveles en función de los niveles de sus precursores, diferente a las emisiones directas". Durante 2021 la dinámica resulta similar, según señala esta farmacéutica de Salud Pública, y "únicamente se han informado algunos episodios de contaminación atmosférica por intrusión sahariana (aumento de los niveles de partículas en suspensión de origen natural). Los niveles de ozono también se han mantenido como en años anteriores, si bien, hasta el momento, no han dado lugar a la activación del Sistema de Alertas en Salud Ambiental en 2021".
En una entrevista concedida por Garrastazu a este medio antes de la pandemia, en enero de 2019, explicó en qué niveles de contaminación se encuentra Madrid y cuándo se activa el protocolo anticontaminación, vigente desde el 10 de diciembre de 2018: "Tenemos una media anual de 40 microgramos por metro cúbico (ug/m3). El protocolo se activa cuando se superan 180 ug/m3 en condiciones específicas de número de estaciones y número de horas en las que se superan estos niveles. Si llegara a 400 ug/m3 (nunca ha ocurrido), recomendaríamos limitar actividades extraescolares y medidas de salud laboral para algunos colectivos, como los agentes urbanos".
El Ayuntamiento de Madrid publicó en septiembre de 2020 el informe Evolución de la calidad del aire durante el estado de alarma por covid-19, donde se aprecia la disminución de las concentraciones medias de dióxido de nitrógeno en todas las estaciones de la red, comparando los los primeros siete meses del año con el promedio del mismo periodo de la serie histórica 2010-2019.
Riesgos para la salud humana
Aun con todo, Naciones Unidas señala que la contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas evitables de muertes y enfermedades en todo el mundo, responsable de aproximadamente 7 millones de muertes prematuras al año a nivel mundial. Y señala que el número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos va camino de aumentar en más de un 50 por ciento antes de 2050. Como subraya la Organización Mundial de la Salud (OMS) al final del siguiente vídeo, donde muestra la polución presente en el camino del colegio a casa de unos niños, la contaminación atmosférica causa 1 de cada 9 muertes.
En lucha desde la farmacia comunitaria
No solo los farmacéuticos de Salud Pública y otros profesionales sanitarios están implicados en mitigar los efectos de la contaminación atmosférica en la salud, sino también los farmacéuticos comunitarios.
La Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP) ha hecho este martes un llamamiento, en línea con la OMS, donde alerta de que este organismo situó en 2019 la contaminación atmosférica y el cambio climático como una de las 10 principales amenazas de la salud global.
Cáncer de pulmón, ictus, asma, alergias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedades cardiovasculares son algunas de las patologías causadas por la contaminación atmosférica en mayor o menor medida. Por ello, la FIP subraya la capacidad del farmacéutico comunitario para hacer sinergias con otros profesionales sanitarios y mejorar la salud del paciente, tanto en el tratamiento como en la prevención.
A raíz de una encuesta en 62 países, la FIP publicó en 2020 el estudio Mitigando el impacto de la contaminación atmosférica en la salud: el papel de los farmacéuticos comunitarios (Mitigating the impact of air pollution on health: The role of community pharmacists).
Una de las conclusiones de dicho informe fue que el 76% de los participantes considera que los farmacéuticos tienen conocimientos sobre el impacto a corto y largo plazo de la contaminación atmosférica en la salud respiratoria, pero falta expandir sus competencias en este área.
Una de las principales barreras, según el 64% de las respuestas, es la falta de conocimientos y la necesidad de formación; la segunda causa (señalada por un 47% de participantes) sería la carencia de un modelo apropiado de remuneración. Un 17% de los participantes añadieron que otra traba es que los farmacéuticos no están en sus países legalmente autorizados para realizar cribado y triaje de pacientes.
Cómo es el día a día en la farmacia
¿Cómo afrontan los farmacéuticos comunitarios el problema de la contaminación atmosférica desde el mostrador? El informe de la FIP señala que el rol más común es el referente al cuidado personal con fármacos que no necesitan prescripción (84% de las respuestas) y la promoción de la adherencia (84%), lo cual es inherente a su responsabilidad como farmacéutico. Solo el 5% de los farmacéuticos señaló que son proactivos en discusiones sobre temas de salud respiratoria con sus pacientes.
En cuanto a consejos al paciente, lo más frecuente es informar sobre cómo protegerse frente a alergias al polen. La contaminación industrial o causada por el tráfico ocupa menos la atención de los farmacéuticos, y menos de la mitad de los participantes la señalaron como una de sus preocupaciones.
Los sprays nasales son muy recomendados por los farmacéuticos, según señala el 82% de encuestados, así como los lavados nasales en segundo lugar (73% de respuestas) como las medidas no farmacológicas que más manejan los farmacéuticos comunitarios.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3A3fngM
No hay comentarios:
Publicar un comentario