Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

lunes, 15 de agosto de 2022

Teoría y juego del duende: bases neurocientíficas de un misterio inefable

Neurología
raquelserrano
Mar, 16/08/2022 - 08:00
Genera cambios fisiológicos y de activación cerebral
El cantaor, Capullo de Jerez y su duende. Imagen: Óleo sobre tabla. José Carlos Chica.2020.
El cantaor, Capullo de Jerez y su duende. Imagen: Óleo sobre tabla. José Carlos Chica.2020.

"El duende no tiene nada que ver con la clase social ni nacionalidad ni educación. Tampoco se puede adquirir estudiando o entrenándose. Es algo muy humano que tal vez corra en nuestra sangre, pero que apenas se despierta. Viene de dentro. La vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de Bach: ¡Ole! ¡Eso tiene duende! Y Manuel Torre, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido, dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende".

Así se expresaba Federico García Lorca durante su famosa conferencia sobre 'Teoría y juego del duende' en Buenos Aires, Argentina, en 1933, quien subrayaba que el arte auténtico solo sucede cuando se reúnen tres elementos: la sabiduría, la inspiración y el duende.

"El duende es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, un 'encanto misterioso e inefable'; es decir, por definición el duende es algo inexplicable. En realidad, esta acepción se refiere al concepto de 'duende' descrito y desarrollado por Federico García Lorca en su célebre conferencia en Buenos Aires en la que en reiteradas ocasiones alude al carácter inexplicable del concepto”, indica a DM Cristóbal Carnero Pardo, neurólogo en FIDYAN Neurocenter, de Granada, quien junto Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, han publicado un artículo sobre Arte flamenco y neurociencia: A la búsqueda del duende, en la última edición de la revista sobre Neurología y Neurohumanidades Kranion.

En este artículo tratan de describir el origen neurológico del duende, fenómeno que sin ser específico del flamenco, ya que su presencia puede traspasar a otras disciplinas, sobre todo artísticas, sí es muy característico de este. 

"Aunque la conferencia de García Lorca se centra en el flamenco y en el Diccionario de la RAE se cita como ejemplo 'El duende del cante flamenco', el duende no es específico ni exclusivo de éste ni mucho menos. El propio Federico señala que 'todas las artes tienen duende', aunque reconoce que 'es más propio de la música, la danza y la poesía recitada, porque estas artes requieren una interpretación en un presente exacto'; incluso llega a afirmar que más que en el flamenco, es 'en los toros [donde el duende] adquiere sus acentos más impresionantes', explica Carnero.

Hasta aquí, el juego de lo misterioso, de lo inexplicable. Pero, en la teoría, ¿existen fundamentos neurocientíficos que sustenten la enigmática y cuasi sobrenatural y selectiva existencia, presencia y manifestación del duende?

Base neuroanatómica y funcional 

Partiendo de este punto de vista, ambos neurólogos han tratado de interpretar en términos neurocientíficos este concepto tan abstracto y complejo desarrollado en el artículo citado, haciendo un ejercicio deductivo y, basándose en las cualidades del duende descritas por Lorca, tratar de explicarlo en términos neurocientíficos.

Carnero destaca que "la base neuroanatómica y funcional de las emociones generadas por la música es similar a las generadas por otros mecanismos, donde intervienen estructuras límbicas y paralímbicas como la amígdala, el hipocampo, la circunvolución parahipocampal, la ínsula, los polos temporales, el cuerpo estriado ventral, la corteza orbitofrontal y la corteza cingulada”.

Además, y según los neurólogos, el sistema de las neuronas espejo tiene un papel esencial en la respuesta emocional y en los mecanismos que permiten a un individuo comprender el significado y la intención de una señal comunicativa al evocar una representación de esa señal en el propio cerebro del perceptor.

"Pensamos que cómo para cualquier emoción, para el duende son fundamentales la amígdala, la corteza orbitofrontal y el cíngulo anterior, pero de forma específica serán necesarios el concurso de la ínsula y la región frontal dorsolateral en las que reside el sistema de neuronas en espejo, esencial en la empatía.

La empatía es la habilidad que nos permite identificar las emociones de los demás (empatía cognitiva) y compartir las emociones de los otros (empatía afectiva) que es, según creemos, "la base neurocientífica del duende", explica Carnero.

Pero, los científicos andaluces  puntualizan que el duende, como emoción que es, está dormido, se activa en determinadas circunstancias y se acompaña de un sentimiento y una respuesta fisiológica y corporal florida.

Sin embargo, a diferencia de las emociones básicas, se trata de una emoción compleja y ambivalente. Pero, "sobre todo y como emoción que es, se trata de una experiencia compartida entre intérprete y público", según se señala en el citado artículo que se presentó en la Gala de los Premios Institucionales de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), celebrados en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, en Granada.  

Las neuronas espejo explican la interacción entre individuos, Un nuevo mecanismo de comunicación entre neuronas regula el aprendizaje y la memoria, Funciones fisiológicas involuntarias estarían controladas por neuronas específicas
El duende, según Federico García Lorca, no está relacionado ni con la experiencia ni con la capacidad, no está presente de forma continua, sino q
El sistema de las neuronas espejo tiene un papel esencial en la respuesta emocional que recibimos al percibir la música u otras manifestaciones artísticas. Off Raquel Serrano. Madrid Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/lXa8WOP

No hay comentarios:

Publicar un comentario