Varios equipos de científicos están trabajando en el desarrollo de placentas artificiales, por ahora a prueba en experimentación (corderos, cerdos, ratones…), y al menos cuatro de ellos (de Filadelfia y Michigan, en Estados Unidos; de un consorcio Australia-Japón, y de Toronto, en Canadá) tienen modelos con avances significativos. Ahí habría que destacar también el proyecto del BCNatal (de los hospitales Sant Joan de Déu y Clínic/Idibaps de Barcelona), que va ya por su segunda fase de desarrollo (2023-2026, y en 2024 se espera ampliar el tiempo de supervivencia de los fetos de los actuales 12 días a más de tres semanas) gracias al apoyo económico de la Fundación "La Caixa".
La agencia reguladora FDA estadounidense analiza, en un panel de expertos específico, la evidencia disponible de una solicitud de autorización para realizar pruebas con fetos humanos de más de 22 semanas de gestación, lo que da idea de que esto está bastante más avanzado de lo que parece.
Por eso en algunos países ya se ha iniciado el debate sobre los retos (éticos, legislativos, culturales, sociales y de género, sanitarios, etc.) de esta cuestión, tal y como demuestra un artículo publicado en el periódico canadiense National Post el pasado 2 de enero.
Para ser positivos, hay que recordar que la procreación asistida no es algo nuevo, empezó con la primera persona concebida en un laboratorio (Louise Brown) en 1978, y hay que ver las placentas artificiales como una tecnología útil, tipo incubadora avanzada, para la supervivencia en buenas condiciones de los bebés prematuros extremos o de embarazos de riesgo y para facilitar cirugías en estadios más tempranos del desarrollo fetal.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/lt4Dxvm
No hay comentarios:
Publicar un comentario