Los inhibidores del PARP inactivan estas proteínas encargadas de reparar el ADN del tumor, con lo que si ellas, la célula tumoral se muere. Este mecanismo ha tenido un gran impacto en el cáncer de ovario y ha permitido alcanzar altas tasas de supervivencia en este tipo de tumor. Sin embargo, la gran mayoría de las pacientes, antes o después, se vuelven resistentes a estos inhibidores, por lo que los tratamientos dejan de ser efectivos.
Actualmente se desconoce el motivo de esta resistencia y es lo que desde el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico de Valencia, se está estudiando en un proyecto dirigido por Alejandro Pérez Fidalgo, oncólogo médico, miembro del Grupo de Investigación en Desarrollos Diagnósticos y Terapéuticos Innovadores en Tumores Sólidos de Incliva y del Grupo de Tumores Ginecológicos de la European Society of Medical Oncology, Coordinador del Comité Científico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario y Profesor Asociado de la Universidad de Valencia- y la Dra. Begoña Pineda, investigadora postdoctoral y Profesora Asociada de Fisiología de la Universidad de Valencia.
El proyecto analiza en líneas celulares y en el plasma de las pacientes expuestas a tratamientos contra el cáncer de ovario, los cambios en la vía de las aurora kinasas, un tipo de proteínas que regulan la capacidad de una célula maligna para dividirse, y su impacto en la generación de resistencias a los inhibidores de PARP y a la quimioterapia.
Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, el cáncer de ovario es el sexto más frecuente entre las mujeres. Anualmente se diagnostican alrededor de 3.300 casos de cáncer de ovario en España y alrededor de un 20% son de origen hereditario.
Debido a los pocos síntomas que presenta, su diagnóstico se retrasa hasta etapas ya muy avanzadas del tumor, de ahí su alta letalidad.
Las cirugías agresivas y los tratamientos quimioterápicos perjudican la fertilidad de la mujer y muchas experimentan una menopausia temprana. La supervivencia global de este tumor se sitúa en el 50%, pero depende de los factores pronóstico como la edad o el tipo de tumor.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2zfFZRw
No hay comentarios:
Publicar un comentario