Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

domingo, 29 de septiembre de 2024

Del humanismo a la humanización: la UAH lidera desde hace 500 años la medicina personalizada

Profesión
rocio.rodriguez
Dom, 29/09/2024 - 07:50
Semana de la Medicina

En los últimos años se habla con frecuencia de la humanización de la asistencia sanitaria y la necesidad de poner al paciente en el centro de todo. Pero estos conceptos no son modernos: si nos remontamos a la medicina hipocrática ya se ponía al enfermo como protagonista. El humanismo renacentista puso al hombre en el centro de todo y eso también tuvo una enorme repercusión en la Medicina. En España, sin duda, fue clave la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y, en concreto, una figura: Francisco Vallés.

Conocido como 'El Divino Vallés' (lo apodó así el rey Felipe II tras curarlo de alguno de sus episodios de gota), fue el mayor exponente de la medicina renacentista en España. Nombrado por el rey 'Médico de Cámara y Protomédico General de todos los Reinos y Señoríos de Castilla', cambió la formación sanitaria, fue responsable de la cátedra Prima de Medicina de la Universidad de Alcalá y el primero que impartió clases prácticas con cadáveres, por lo que está considerado como el creador de la anatomía patológica moderna.

Son motivos más que suficientes para que la UAH celebre los 500 años del nacimiento de Vallés (no sé sabe exactamente el día que nació, pero sí que fue bautizado el 4 de octubre) organizando la Semana de la Medicina, un homenaje a los protagonistas de aquella revolución médica con actividades orientadas a los estudiantes y a los ciudadanos en general.

"Vallés sentó las bases de una nueva forma de entender la Medicina. En primer lugar aplicó los criterios de fundación de la Universidad, obra del cardenal Cisneros, que indicaban que cualquier egresado de esta universidad debía tener una formación humanística, como venía declarado por Alejandro VI en la bula papal que recoge la gobernanza de esta Universidad. Antes de estudiar Medicina los estudiantes tenían que tener el bachiller en Artes. Y en la formación médica introdujo dos cuestiones muy relevantes que hoy en día consideramos normal, pero que en aquella época no lo eran. La primera era que un estudiante tenía que practicar durante sus estudios junto a médicos y para hacer esas prácticas médicas utilizó los hospitales que en ese momento tenían capacidad, la mayoría de ellos hospitales de beneficencia para personas sin recursos económicos. Mejoró los hospitales ya que los propios profesores y los médicos de la universidad pasaron a formar parte de la plantilla de esos lugares. Fue el primer gran cambio, aparte de que Vallés participó activamente en el currículum de la titulación de Medicina", relató José Vicente Saz, rector de la UAH, en el acto de presentación de estas jornadas.

"La segunda cuestión que introdujo fue la práctica profesional tutelada: cualquier médico egresado de la Universidad de Alcalá, antes de ejercer como médico tenía que tener una actividad médica tutelada por un médico que tuviera ya experiencia en el ejercicio. Hace apenas 30 años, la Comisión Europea decidió que eso era obligatorio en Europa y que un médico para poder ejercer en cualquier país europeo tiene que tener dos años de formación médica tutelada. En España tiene un nombre que es el MIR, la formación de especialidades. Pues hace algo más de cinco siglos, Vallés ya decidió que aquello había que empezarlo, fue un adelantadísimo a su tiempo", señaló Saz.

Humanismo frente a humanización

Pero además de ensalzar a Vallés por los motivos evidentes, con esta Semana de la Medicina la UAH quiere poner en valor todo su legado en la formación humanista y médica, y abanderar, como ya hizo hace 500 años con el humanismo, la humanización de la asistencia sanitaria de nuestra época, conceptos, por otro lado, que no son tan diferentes. Así, la formación que propugnaba el humanismo con el estudio de las artes, las lenguas clásicas o la filosofía era una herramienta para comprender mejor el mundo y el ser humano, que estaba en el foco de todo. Y la humanización de la atención implica ver y entender a la persona.

"Lo que sucedió en el humanismo es que se identificó que el enfermo que sufre es una persona, por lo tanto hay que comprenderlo no solamente desde el punto de vista biológico, sino desde el punto de vista de persona que sufre", indicó en la presentación Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Julia Buján, catedrática de Histología de la UAH y directora de la Semana de la Medicina. Foto: UAH.
Julia Buján, catedrática de Histología de la UAH y directora de la Semana de la Medicina. Foto: UAH.

"El cambio de mentalidad en la medicina, pasando de una medicina teórica a una medicina técnica complementada con la práctica médica, favoreció la cercanía al enfermo y el contacto con la realidad. Eso permitió cambiar el concepto que se tenía de enfermo: ya no era el peregrino pobre que iba al hospital a por hospedaje, comida y ropa, y al que se decía que tenía que marcharse o morirse, sino que el enfermo tenía dignidad como persona y había que cuidarle, hablar con él y tratar su enfermedad", señaló Julia Buján, catedrática de Histología de la UAH y directora de la Semana de la Medicina.

Para Buján, ese cambio supone la aparición de la humanización. "¿Qué significa humanización? Dignidad y tecnología, es el concepto importante que nace en el Siglo de Oro. Dignidad: la persona tiene dignidad, no es una cosa que hemos de tirar o abandonar, hay que tratarla. Y tecnología: lo que sabemos de Medicina, la tecnología que hay en ese momento, se pone al servicio de curar la enfermedad. ¿Cómo ha evolucionado eso? La dignidad se ha mantenido, los hospitales a lo largo de la historia han estado para curar enfermedades, pero la tecnología es lo que ha crecido enormemente. La dignidad se da por hecha y ha pasado desapercibida porque la tecnología curaba las enfermedades, y más en un país como España donde la sanidad es buena y desde hace muchos años es gratis y accesible para todo el mundo".

"Tenemos tecnología y sistema gratuito, ¿ahora a qué aspiramos? A que la sanidad sea humanitaria, no en el concepto del medioevo, no en el concepto equivocado de muchas personas ahora que lo asocian con que te traten bien y el servicio sea agradable. Hemos confundido atención con humanismo y las dos son importantes, pero el concepto debe estar claro: una cosa es que a ti te traten como persona en tu trastorno integral, como indican las recomendaciones de la OMS, y otra cosa es que cuando tú acudes a un centro sanitario te traten socialmente bien, porque te pueden tratar muy bien y luego médicamente, por decirlo así, mal. Desde el punto de vista profesional y científico tiene que primar lo primero, lo del siglo XVI, dignidad y técnica, y eso es personal de cada persona, tiene que atenderse según la persona y el trastorno, la medicina personalizada", añadió Buján.

El rector de la UAH subrayó que la evolución del aspecto técnico opaca otros aspectos como la humanización. "El avance impresionante de la tecnología en todos los ámbitos, y concretamente en el entorno de la salud, quizá oculta otras cosas que están ocurriendo en la Medicina, que son tan importantes o más. Ahora mismo cualquier enfermo en un hospital tiene acceso a que le hagan un TAC, a que le hagan una cirugía robotizada o un montón de cuestiones que hace apenas unos años ni soñábamos. Pero es que el tratamiento, por ejemplo, del cáncer es absolutamente personalizado, se hace un tratamiento para esa persona, no para un cáncer. Y eso es lo que muchas veces, quizá nosotros los médicos, somos incapaces de transmitir. Pero ese humanismo, que en definitiva es poner al paciente, a la persona en el centro de todo el proceso, a veces queda diluido por la tecnología, pero está ahí".

Coincide Álvarez de Mon, quien añade que los médicos recurren mucho a la tecnología "y a veces es porque nos olvidamos del hecho fundamental de que no tratamos hígados, corazones, linfocitos... tratamos personas. Esto ahora se llama humanización, pero es la base que ha estado en la Medicina desde Hipócrates. Uno de los puntos claves de la humanización es que somos interacciones entre personas y para ello tenemos que tener formación para poder hablar con el que sufre, con la familia del que sufre y obviamente tenemos que aprender cómo tenemos que dominar nuestros sentimientos y nuestras expresiones. El aforismo 'el médico cuando puede cura; cuando no lo puede hacer, alivia; y lo que siempre puede hacer es consolar' está impregnado en nuestro quehacer, así conseguiremos que se haga una medicina más humanitaria".

Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Foto: UAH.
Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Foto: UAH.

Factores que alejan de la humanización

Álvarez de Mon analizó para este periódico algunos de esos factores que pueden alejar a los médicos de la humanización en la asistencia. El catedrático recalcó que es un tema muy complejo con diferentes variables.

"Lo primero es la formación. En las facultades ahora se está recuperando que el estudiante de Medicina tenga conciencia clara de que el médico interacciona con una persona. Esto es esencial, el método clínico siempre se ha basado en la anamnesis, la conversación con el paciente, las preguntas dirigidas con una mentalidad de Sherlock Holmes de ir intentando comprender la relación entre los diferentes síntomas que va diciendo el paciente y la exploración física. De pronto ha habido un gran acúmulo de medios diagnósticos, analíticos, radiológicos, funcionales, etc., y el médico ha pasado a ser un prescriptor de pruebas. Ha ido disminuyendo su capacidad, su tiempo para entender al paciente y entender al paciente exige comprender por qué sufre y preguntarle no solo por los síntomas directos por los que él acude, sino por otra sintomatología que pueda tener en otros órganos y aparatos, una visión completa de la persona en donde también es clave su sentir, su estar en el mundo y sus vivencias. Y esto se ha ido reduciendo".

Martínez de Pancorbo: "La verdadera humanización es garantizar una asistencia equitativa y rápida", Crean un modelo de indicadores para tomarse la humanización en serio, “La humanización también implica mejoras en el entorno y condiciones laborales”, Cantabria concreta la humanización asistencial preguntando al paciente por los tratamientos
El catedrático señala que en los programas de residencia en muchos países, incluido el nuestro, se está "aún lejos de impregnar a nuestros residentes,
Un programa excepcional, A lo largo de la Semana de la Medicina se desarrollarán diversas actividades, incluyendo lecciones magistrales, exposiciones y talleres, y muchas acti
En homenaje al nacimiento de Francisco Vallés, la Universidad de Alcalá organiza esta jornada abanderando, como ya hizo hace cinco siglos, una medicina centrada en el paciente. Off Rocío R. García-Abadillo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4rT3oXH

No hay comentarios:

Publicar un comentario