![](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2025-02/agustin-jimenez-pte-comision-urgencias-foto-semes.jpg)
El pasado mes de noviembre, un mes después de que se creara y constituyera la Comisión Nacional de Medicina de Urgencias y Emergencias, el Tribunal Supremo suspendía cautelarmente la entrega de títulos de especialistas por el acceso directo que recoge el Real Decreto 610/2024 de creación de la especialidad.
Aceptó así el recurso presentado por el Colegio de Médicos de Madrid, entre otras entidades, contra ese acceso excepcional al título que deja fuera, según el decreto, a los titulado post-95 que carecen de especialidad MIR, ya que, desde esa año, disponer de una especialidad vía MIR era condición imprescindible para poder trabajar en la sanidad pública.
A pesar de que la respuesta del Supremo a esa paralización no se conoce todavía, el presidente de la Comisión Nacional de Urgencias, Agustín Julián, deja claro que los trabajos, todos los que tienen ante sí, siguen adelante y alerta de que los interesados en pedir el certificado a las comunidades autónomas que avale su situación y actividad en los servicios de urgencias "no se despisten y lo hagan en tiempo y forma".
La previsión, según explica Julián, es que la recepción de esos certificados "concluya el próximo 12 abril", fecha en la que deberían presentar sus solicitudes los urgenciólogos nacidos en diciembre, pues el envío se ha establecido según la fecha de nacimiento del interesado.
Hasta ahora y tras meses trabajando en recabar las solicitudes, "se han recibido prácticamente 10.000. Teniendo en cuenta los meses que quedan y los expedientes que se están enviando cada mes, calculamos -dice Julián- que se alcanzarán los 13.000 o 16.000".
El presidente de la comisión nacional es consciente de que desde el año 1995 es obligatorio disponer de especialidad, pero también deja claro que "la legalidad estaba clara y es una cuestión de las comunidades autónomas, pero hay muchas situaciones y realidades distintas".
El organismo que encabeza no será quien tenga que resolverlas. De hecho, dice, "inicialmente los expedientes de aquellos que no cumplen la norma no nos llegan".
Programa MIR: los años comunes
Las solicitudes para el acceso directo al título de especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias ocupa gran parte del tiempo de la comisión, pero hay otras dos prioridades a las que también dedican su labor: la elaboración del programa formativo y los criterios de acreditación de las unidades docentes.
"El Ministerio de Sanidad ya tiene un primer documento de la comisión delegada [formada por Medicina Familiar y Comunitaria y Urgencias] con las competencias comunes y el desarrollo de cada especialidad en los dos primeros años que compartimos en el programa", explica Julián.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/t27ksPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario