
¿Cómo explicaría un niño de siete años qué es la neutropenia? Salvador lo hace tirando de dibujos. A punto de cumplir ocho -“el 27 de marzo”, puntualiza- ha vivido un diagnóstico de cáncer, y sabe de primera mano cómo puede interferir en la vida tener bajo el nivel de neutrófilos. Relata con sus trazos dónde se encuentran los glóbulos blancos en la sangre, “que nos defienden de las bacterias” y cómo la quimioterapia puede hacerlos desaparecer y llevarle a una condición de “neutropenia”, pronuncia con claridad. “Sin esos glóbulos blancos, las bacterias pueden entrar en nuestro cuerpo, y enfermamos. Para evitarlo, necesitamos lavarnos las manos, mascarillas, batas, guantes y alcohol”. Lo que menos le ha gustado de su proceso terapéutico ha sido el aislamiento, “porque no podían visitarme muchos amigos”.
Salvador es uno de los de los siete niños y adolescentes que han presentado su visión sobre el cáncer a médicos y profesionales sanitarios. Por un día, estos chavales han sido los profesores en un original curso de oncología pediátrica impartido por pacientes y dirigido a profesionales (médicos, enfermeras, auxiliares o TCAE, psicólogos, profesores). El curso lo ha organizado el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, con motivo del Día Mundial del Cáncer Infantil, que se celebra mañana sábado.
En España, se diagnostican unos 1.500 nuevos casos de cáncer infantil cada año (entre los 0 y 19 años de edad), de los que un 10% se tratan en el Hospital Niño Jesús. Alrededor del 20% de los pacientes en este hospital proceden de otras comunidades autónomas; la experiencia con el trasplante hematopoyético complejo también sitúa al centro madrileño a la cabeza en nuestro país, con 60 injertos de este tipo anuales.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/vJqOzX3
No hay comentarios:
Publicar un comentario