Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 21 de febrero de 2025

Siglas raras, estrambóticas o forzadas (y IV)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Vie, 21/02/2025 - 10:16
| La jungla de las siglas médicas

No soy el único que parece haber notado la abusiva tendencia de muchos médicos a acuñar nombres forzados para sus estudios clínicos con el fin último de obtener siglas supuestamente ingeniosas.

Uno de los estudios más detallados sobre el particular es el publicado por el grupo danés de Anton Pottegård en el jocoso número navideño del British Medical Journal en 2014: «SearCh for humourIstic and Extravagant acroNyms and Thoroughly Inappropriate names For Important Clinical trials (SCIENTIFIC): qualitative and quantitative systematic study».

En la base de datos Pubmed, encontraron 14 965 publicaciones correspondientes a ensayos clínicos publicados entre los años 2000 y 2012 en cinco disciplinas médicas: cardiología, endocrinología, neumología, psiquiatría y reumatología. El 18,3 % de ellas (esto es, 2737) contenían alguna sigla o acrónimo en el título. Como era de prever, la prevalencia de siglas en el título fue muy superior en los ensayos cardiológicos (40 %) que en los correspondientes a las otras cuatro especialidades (8-15 %), con una diferencia estadísticamente significativa (p <0,001).

Es interesante señalar que evaluaron, además, la calidad técnica y estética de las siglas acuñadas mediante dos índices o criterios: uno de belleza o acuñación positiva (índice BEAUTY: «Boosting Elegant Acronyms Using a Tally Yardstick») y otro de tramposidad o acuñación negativa (índice CHEATING: «Obscure and Awkhward Use of Lettars Trying to Spell Something»).

Son ejemplo de acuñación elegante los ensayos PREDICTIVE (2008) (Predictable Results and Experience in Diabetes through Intensification and Control to Target: an International Variability Evaluation), CHARISMA (2004) (Clopidogrel for High Atherothrombotic Risk and Ischemic Stabilization, Management, and Avoidance) y CAPTIVATE (2009) (Carotid Atherosclerosis Progression Trial Investigating Vascular ACAT-Inhibition Treatment Effects).

Pero tiene más interés, me parece, echar un vistazo a los diez estudios de acuñación más tramposa detectados por el grupo danés; a saber, y ordenados de mayor a menor tramposidad:

METGO (2005): «A 48-Week, Randomized, Double-Blind, Double-Observer, Placebo-Controlled Multicenter Trial of Combination Methotrexate and Intramuscular Gold Therapy in Rheumatoid Arthritis: Results of the METGO Study».

PERFORM (2011): «Prevention of Cerebrovascular and Cardiovascular Events of Ischaemic Origin with Terutroban in Patients with a History of Ischaemic Stroke or Transient Ischaemic Attack».

TYPHOON (2011): «Trial to Assess the Use of the Cypher Sirolimus-Eluting Coronary Stent in Acute Myocardial Infarction Treated with Balloon Angioplasty».

T-VENTURE (2009): «Inhibitory Effect of Valsartan against Progression of Left Ventricular dysfunction after Myocardial Infarction».

POLMIDES (2011): «Prospective Randomised Pilot Study Evaluating the Safety and Efficacy of Hybrid Revascularisation in Multi-Vessel Coronary Artery Disease».

BEAUTIFUL (2008): «Morbidity-Mortality Evaluation of the if Inhibitor Ivabradine in Patients with Coronary Disease and Left Ventricular Dysfunction».

CILON-T (2011): «Influence of Cilostazol-Based Triple Antiplatelet Therapy on Ischemic Complication after Drug-Eluting Stent Implantation».

AMETHYST (2008): «Assessment of the Medtronic AVE Interceptor Saphenous Vein Graft Filter System».

EUCATAX (2011): «Efficacy and Safety of a Double-Coated Paclitaxel-Eluting Coronary Stent».

RATIONAL (2012): «Aspirin, Statins or Both for the Reduction of Thrombin Generation in Diabetic People».

Algunas de las siglas encontradas son tan horrorosas, contraintuitivas y antinemotécnicas que uno se pregunta incluso para qué diantres sus autores se molestaron en devanarse los sesos: es el caso, por ejemplo, de engendros como SU.FOL.OM3 (Supplementation with Folate, Vitamins B-6 and B-12 and/or Omega-3 Fatty Acids) y P­No SOS (Primary Angioplasty in Acute Myocardial Infarction at Hospitals with No Surgery On-Site).

Durante el período evaluado, por cierto, la prevalencia de siglas en el título aumentó progresivamente, al tiempo que su calidad disminuyó también progresivamente. Los dos son, me parece, datos preocupantes.

*     *     *

Columna publicada parcialmente en el «Viaje al corazón de las palabras» de Revista Española de Cardiología.

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/cWmL6jr

No hay comentarios:

Publicar un comentario