
Análisis de equidad y sostenibilidad presupuestaria del sistema de copago farmacéutico en España es el título de un estudio realizado por cinco economistas de la salud que han atraído la mirada de profesionales sanitarios y de miembros del Gobierno. Y uno de cuyos puntos fuertes es que, por primera vez, ofrece datos enlazados de sanidad (consumo y gasto farmacéutico) y fiscales (AEAT).
Se publicó a finales de año en Gaceta Sanitaria, la publicación de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), y acaba de presentarse con un debate de sus cinco autores, los economistas de la salud Jaime Pinilla, Christian González Martel (ambos, profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ulpgc), Beatriz González López-Valcárcel (catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la misma universidad), Félix Lobo (profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid) y Jaume Puig-Junoy (profesor de la Universidad Pompeu Fabra).
"Para este simulador no se ha empleado inteligencia artificial (IA), sino técnicas estadísticas para los diferentes cálculos"
Los dos primeros son los autores de la programación del código empleado para un simulador, abierto al público, con el que se ha elaborado este informe: "La programación del código es trabajo nuestro, pero ese código es la concreción de las aportaciones de todos los miembros del equipo", señalan.
Como se explica en el estudio, han desarrollado "una interfaz web en la que se puede ejecutar nuestro algoritmo de microsimulación. A la interfaz se puede acceder a través del siguiente enlace. El interesado puede diseñar y seleccionar su propio escenario con los parámetros que considere de su interés. En el algoritmo no hemos tenido en cuenta el efecto sobre las variaciones en las cantidades de medicamentos debidas a cambios en el precio pagado por el usuario; es decir, suponemos una elasticidad precio cero".
"Para este simulador no se ha empleado inteligencia artificial (IA), sino técnicas estadísticas para los diferentes cálculos", explican Christian González Martel, del grupo de investigación Finanzas Cuantitativas y Computacionales de la Ulpgc, y Jaime Pinilla, coordinador del grupo de investigación Economía de la Salud y Políticas Públicas de dicha universidad.
Tanto González Martel como Pinilla señalan a este periódico que "el uso de esta herramienta permite que trabajos como este lleguen de forma más transparente al decisor, ya que logra que se vean los resultados de la aplicación de diversas políticas públicas".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2VjZcwa
No hay comentarios:
Publicar un comentario