![](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2025-01/29_01_18_25_160794352_1.jpg)
Su labor es armonizar y coordinar, en algún momento de la entrevista lo dice y efectivamente Tomás Cobo (Santander, 1961) es un 'armonizador' nato. No elude ningún tema, pero sabe cómo capearlos manteniendo claro un mensaje: la necesidad de que todos colaboremos para mantener nuestro modelo universal, público y gratuito, un modelo que defiende a capa y espada como pilar esencial de la justicia social, de ese Estado del bienestar que no existe fuera de Europa y lo sabe bien porque desde hace muchos años forma parte de expediciones médico-quirúrgicas que viajan en verano a los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental en Tindouf o al Hospital de Tanguieta (Benin).
Cobo, que desarrolla su labor asistencial como especialista en Anestesiología y Reanimación en el Hospital de Sierrallana y en la Clínica Mompía (ambos en su Cantabria natal), preside el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) desde febrero de 2021 (cuando ganó a Serafín Romero por apenas dos votos, 23 frente a 21) y seguirá al frente otros cuatro años más, tras proclamarlo la Junta Electoral el pasado 15 de enero candidato único y presidente de nuevo de esta institución.
Hasta 2017 que entró a formar parte del organismo nacional, Cobo fue presidente del Colegio de Médicos de Cantabria. También es presidente de las Fundaciones para la Formación, para la Cooperación y para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (OMC); desde octubre es presidente de Unión Profesional (es el primer médico que lidera esta corporación desde su creación); vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), reelegido también en octubre pasado; y vicepresidente de la Confederación de Entidades Médicas Latino-Iberoamericanas (Confemel).
En esta primera entrevista a DIARIO MÉDICO desde que renovó la presidencia del Cgcom, Cobo habla de muchos de los problemas que están sobre la mesa estos días: Muface, el Estatuto Marco o la polémica en el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), pero sin olvidar los ámbitos en los que trabajan especialmente, como son la transformación digital, la modernización del código deontológico, la formación médica continuada, el impulso de programas como el Paime o la ayuda "a los voluntarios y cooperantes que salen al terreno a trabajar".
Una espinita clavada de su anterior mandato, algo que no saliera como usted quería o algo que se quedó en el tintero.
Los Estatutos, me hubiera gustado terminarlos en ese periodo de 4 años, pero por la complejidad que tienen pues no han podido salir. Los Estatutos es una de las cosas que tenemos que terminar ya en este año, porque son la clave para que esta institución sea una institución moderna, de la máxima utilidad y ayuda tanto a los profesionales como a la sociedad.
Para Tomás Cobo, ¿qué es lo más urgente para hacer dentro de la OMC?
Conseguir que la institución, que es lo que debemos de conseguir en todo el entorno de tiempos modernos del siglo XXI en todas las instituciones, sea lo más ágil posible, sea lo más eficiente posible y sea lo más útil posible para los colegiados y para la sociedad, para los ciudadanos.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZVqXhdt
No hay comentarios:
Publicar un comentario