Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 18 de febrero de 2025

La ecografía Doppler

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 18/02/2025 - 08:30
| Del hombre al nombre

No hablaré en esta ocasión, no, de un médico, sino de un físico; o, más bien, de tres.

El primero es Christian Doppler (1803-1853), nacido en Salzburgo, licenciado en matemáticas superiores, mecánica y astronomía por la Universidad de Viena y, desde 1837, profesor de matemáticas y geometría en el Instituto Politécnico de Praga. En 1842, presentó ante la Real Sociedad Bohemia de Ciencias Naturales en Praga una comunicación, basada en la simple observación de fenómenos naturales, titulada «Über das farbige Licht der Doppelsterne und einiger anderer Gestirne des Himmels» (Sobre la luz coloreada de las estrellas binarias y otros cuerpos celestes). Proponía en ella una hipótesis (que hoy llamamos efecto Doppler) sobre la variación aparente de la frecuencia de una onda percibida por un observador en movimiento con respecto a la fuente o foco emisor.

La idea de Doppler era aplicar el principio a la observación astronómica; pero la primera demostración experimental del efecto llegó poco después no con ondas luminosas, sino con ondas sonoras. Fue en 1845, cuando el meteorólogo holandés Christophorus Buys Ballot (1817-1890) ideó un ingenioso experimento: colocó a un grupo de trompetistas en un vagón descubierto de un tren en marcha y les pidió que tocaran siempre la misma nota al unísono. Al mismo tiempo, situó a diversos observadores a lo largo de la vía y les pidió que registraran el tono que percibían: demostró así que el sonido percibido era más agudo cuando el tren —el foco emisor— se acercaba al observador, y más grave cuando se alejaba.

Poco interés, en todo caso, tenía todo esto para los médicos. Hubo que esperar todavía un siglo hasta que el físico japonés Shigeo Satomura (1919-1960), en la Universidad de Osaka, tuvo la idea de aplicar el efecto Doppler al diagnóstico médico. Entre 1955 y 1960 publicó varios artículos (primero en japonés y luego en inglés) sobre la aplicación de ondas ultrasónicas transcutáneas para evaluar de modo preciso la dirección del flujo sanguíneo, la velocidad de la sangre y los movimientos de las válvulas cardíacas y otras estructuras anatómicas.

Hoy, la ecografía Doppler (o ecodópler) se usa de forma habitual en nuestros hospitales; especialmente en los ámbitos de la cardiología, la obstetricia y la neurología. ‡‡

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/8eVPrYl

No hay comentarios:

Publicar un comentario