![](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2025-02/virus-gripe_0.jpg_3.jpg)
Las pandemias y epidemias estacionales del virus de la gripe se han cobrado, tradicionalmente, innumerables vidas. Los contagios zoonóticos recurrentes de virus de la gripe con potencial pandémico subrayan, según la comunidad científica, la necesidad de contramedidas eficaces.
Uno de los ejemplos más actuales es de la gripe aviar H5N1, virus que en los últimos años, además de propagarse entre el ganado vacuno en granjas de Estados Unidos, se ha instalado de forma alarmante en mamíferos -leones marinos y visones, fundamentalmente-, a través del contagio de aves silvestres. De hecho, análisis genéticos de dos muestras humanas de América del Norte sugirieron que el virus se está adaptando y mejorando su capacidad para causar enfermedades y propagarse entre los mamíferos.
Los anticuerpos se han utilizado durante mucho tiempo en el tratamiento de la gripe, una práctica acelerada por el desarrollo de anticuerpos monoclonales ampliamente neutralizantes (bnAbs). Así, este tratamiento se ha utilizado con éxito contra infecciones de las vías respiratorias inferiores con el virus respiratorio sincitial.
En esta línea, un equipo de la Universidad de Pittsburgh y del Centro de Investigación de Vacunas, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), en Bethesda, Estados Unidos, han ensayado con regímenes de profilaxis y tratamiento contra la gripe aviar H5N1 altamente patógena en modelos de primates no humanos con estos anticuerpos.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2NeShLn
No hay comentarios:
Publicar un comentario