![Forges](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2021-02/0210%20coloquial.jpg)
El español, como toda lengua viva, está en perpetuo cambio, y nuestro vocabulario viviente no para de crecer. Con la pandemia de covid-19, por ejemplo, hemos empezado a usar adjetivos como ‘covidiano’, covídico’ y ‘covidoso’, que todos entendemos a la primera. En el registro coloquial, cualquier hablante puede acuñar nuevos términos o nuevas expresiones y echarlas a rodar. Yo mismo, sin ir más lejos, cuando escribo muy deprisa un mensaje por correo electrónico, hablo de «escribir a vuelatecla»; y cuando pago algo por PayPal o por Bizum, hablo de «pagar a tocatecla». Si alguien entiende estas expresiones, las emplea de nuevo y ―ya sea poco o mucho― cuajan en el uso, podemos considerarlas incorporados a nuestra lengua, aunque no aparezcan recogidas en el diccionario de la RAE.
El Diccionario de la lengua española, de hecho, es paupérrimo cuando de registrar todo este tipo de lenguaje neológico o coloquial se trata. No recoge, por supuesto, ‘covidiano’, covídico’ y ‘covidoso’; pero es que tampoco registra ‘ascazo’, ‘elle’, ‘follabilidad’, ‘fotosopear’, ‘gitanerío’, ‘guarrindongada’, ‘guglear’, ‘jubilata’, ‘kale borroka’, ‘machirulo’, ‘masculinicidio’, ‘mongolo’, ‘Norit’, ‘pilula’, ‘preúvas’, ‘raruno’, ‘ukelelista’ ni ‘webinario’, ¡uf! No registra, claro está, la frase hecha «pagar a tocatecla», pero es que tampoco recoge «enrollarse como las persianas», «tres pares de cojones», «moreno de albañil», «¿lo cualo?», «cogérsela con papel de fumar» ni «estar mazado», ¡reuf!
O los recoge, pero solo con un significado raro y viejuno que nadie usa; con lo que quien acude al diccionario para salir de dudas se queda peor que estaba. Si busco ‘cachopo’ en el diccionario de la RAE, por ejemplo, únicamente me lo define como «tronco seco y hueco de árbol» (¡¿mande?!). Y si un estudiante de español como lengua extranjera oye la expresión ‘gastarse un pastizal’ y acude al diccionario de la RAE, únicamente encontrará que ‘pastizal’ es «terreno de abundante pasto» (¡¿remande?!). No, señores: ‘pastizal’, en el registro coloquial contemporáneo, no guarda relación con el pasto, sino con la pasta; de igual modo que «es verdura» y «tenerlo clarinete» (ninguna de las dos registradas en el diccionario académico) no expresan relación con las sanas verduras ni con el instrumento musical de viento, sino con la verdad y con la claridad, respectivamente.
Para entender y explicar el lenguaje neológico y coloquial, desde luego, los diccionarios clásicos no son la mejor ayuda. Mucho mejor acudir, en inglés, a diccionarios como Urban Dictionary y Online Slang Dictionary; en español, a diccionarios como Coloquialmente y Diccionario del español total (Diccet).
Fernando A. Navarro
Para entender y explicar el lenguaje neológico y coloquial, los diccionarios clásicos no son la mejor ayuda. Mucho mejor acudir a diccionarios como 'Coloquialmente' y el 'Diccionario del español total'. Off Fernando A. Navarro Offvia Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2N4bJQs
No hay comentarios:
Publicar un comentario