Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 12 de agosto de 2022

La dermatitis atópica, indicador de alergia alimentaria infantil

Alergología
saradomingo
Sáb, 13/08/2022 - 08:00
Crecimiento de casos
Los casos de alergias alimentarias infantiles se han duplicado en una década.
Los casos de alergias alimentarias infantiles se han duplicado en una década.

Las alergias alimentarias infantiles se han duplicado en una década. "Han pasado de afectar al 4% de los niños en 2012 al 8% en 2021", afirma Daniel Lozano, inmunólogo del Hospital Monte Sinaí de Nueva York y director del seminario Alergias alimentarias: un nuevo reto para el siglo XXI, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) este verano. 

Este tipo de alergias se desarrollan principalmente en la infancia y aunque a día de hoy no hay tratamiento para acabar con ellas, sí se están desarrollando terapias para inducir tolerancia en algunos alimentos concretos y reducir su sensibilidad. 

Daniel Lozano, inmunólogo del Hospital Monte Sinaí de Nueva York.
Daniel Lozano, inmunólogo del Hospital Monte Sinaí de Nueva York.

"La mayor parte de los estudios sobre la causa del aumento de las alergias se fundamentan en la hipótesis de la higiene", explica Lozano. "Estamos viviendo en burbujas urbanas donde nos ultraprotegemos de la exposición a diversos factores medioambientales que en la primera infancia pueden estar muy relacionada con la inmunidad tipo TH2, la inmunidad alérgica que se desarrolla frente a parásitos o los alérgenos. Si en las primeras edades los niños no se exponen a ellos, el cuerpo no puede dejar de desarrollar esta respuesta. El organismo tiene que armar esta inmunidad para prepararse a una posible infección". 

De hecho, la ventana inmunológica de los niños suele durar hasta los 18 meses, por lo que los últimos estudios recomiendan, al contrario de lo que se hacía hasta ahora, la introducción temprana en la alimentación de alérgenos alimentarios para favorecer la tolerancia oral y evitar el desarrollo de alergias, según explica lozano. 

Así como en las alergias aéreas se tiene bastante claro por dónde se ha producido la sensibilización a un alérgeno, en las alimentarias existe la teoría de la exposición dual. En muchos casos la primera exposición a un alérgeno alimentario puede no ser por la vía gastrointestinal sino por la cutánea. "Por eso, en muchas ocasiones, cuando un niño padece una reacción alérgica a un alimento, aunque los padres no reporten la exposición al alérgeno, que no haya comido antes cierto alimento, se ha producido la reacción anafiláctica porque se sensibilizó por otra vía", comenta el experto. Este tipo de sensibilización no se ha reportado en las alergias aéreas pero es lo que los especialistas están tratando de averiguar, si la primera exposición es por vía cutánea. 

Factores de riesgo y protectores

Está claro que la genética influye en las alergias. "En el 20% de los casos de niños alérgicos alguno de los progenitores es alérgico a algo, aunque no fuera alimentos, sino pólenes", explica Lozano. Pero no todo es blanco o negro. Aún se desconocen muchos de los factores que influyen en el desarrollo de la alergia alimentaria, pero sí se conoce la marcha atópica. Los niños que desarrollan en el primer o segundo mes de vida dermatitis atópica, a lo largo de su vida tienen más probabilidades de seguir con alergias alimentarias, sensibilización a pólenes, rinitis alérgica y asma, según el experto. "El mayor indicador por tanto, de desarrollar alergia alimentaria es la dermatitis atópica". De ahí la idea de que pueda ser que la ruptura de las uniones epiteliales favorezca que entre el alérgeno a través de la piel. 

Teresa Requena, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación.
Teresa Requena, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación.

Otro de los factores que se relacionan con las alergias alimentarias es la microbiota intestinal. "La manera de nacer y la alimentación de los bebés influye en el desarrollo de alergias", expone Teresa Requena, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, y participante también en el seminario de la UIMP.

Un estudio noruego realizado con una cohorte de un millón de bebés descubrió que uno de los factores que más influyó en las alergias alimentarias era el nacimiento por cesárea. "En un parto normal el bebé está recibiendo la microbiota ubicada en el canal del parto de la madre", dice la experta. Del mismo modo, la leche materna aporta muchos microorganismos y con una gran diversidad a la microbiota intestinal del bebé. Los oligosacáridos de la leche materna, carbohidratos muy complejos ramificados, aportan un alto beneficio a la microbiota del bebé y a su sistema inmunológico, aún inmaduro. "La microbiota apoya a la educación del sistema inmune del bebé para que tolere mejor lo que tiene en su entorno", apunta la científica. Así, un parto a término y una lactancia materna prolongada ayudan a que el bebé tenga una microbiota más beneficiosa para su salud. En ese trasvase de microbiota de la madre al bebé también influye la alimentación de la progenitora. "Cuanto más diversa y saludable es la microbiota de la madre, mejor", afirma la experta. 

Se han descrito los beneficios del consumo por parte de la madre de algunos probióticos que ayudan a reducir el riesgo incluso de la dermatitis atópica del bebé, ayudando a su sistema inmune.

Pero una microbiota sana es solo un factor más a tener en cuenta para la prevención de las alergias y que el riesgo de padecerlas sea más bajo. 

Inmunoterapia y vacunas

Francisco Javier Rojo, investigador en el Instituto de Investigaciones Químicas, IIQ, CSIC, Sevilla, y ponente también del seminario de la UIMP, trabaja en crear moléculas que puedan modular la respuesta inmune en procesos alérgicos para intentar desarrollar vacunas. "Lo que hacemos es seleccionar un fragmento de la proteína que cause la alergia y lo combinamos con un adyuvante para potenciar la respuesta, creando una única molécula", explica Rojo.

Francisco Javier Rojo, investigador en el Instituto de Investigaciones Químicas, IIQ, CSIC, Sevilla.
Francisco Javier Rojo, investigador en el Instituto de Investigaciones Químicas, IIQ, CSIC, Sevilla.

Aunque hay varias vacunas en fase experimental en otros países con diversas vías de administración (oral, sublingual, epicutánea o subcutánea), no suelen ser muy eficaces. Uno de los principales problemas para el desarrollo de las vacunas es el desconocimiento de cómo transcurre el proceso alérgico. "Una de las cosas que estamos intentando hacer con los compuestos que estamos preparando es hacer un estudio a nivel de biología molecular de qué cambia en las células con estos compuestos, qué receptores y citoquinas expresan y cómo transcurre todo eso para intentar entender el proceso; y si uno entiende el proceso, en principio, se podría tener algo eficaz". 

Otro de los problemas que encuentra en la inmunoterapia en la que se está trabajando es que se hace con la proteína del alérgeno completo. Con este tratamiento se va aumentando la dosis del alérgeno poco a poco para inducir tolerancia, lo que lo hace procesos largos y tediosos para el paciente, que debe acudir al hospital a hacer el tratamiento. Además, en algunos casos los efectos secundarios durante ese aumento de dosis son importantes y no se llega a alcanzar la tolerancia, provocando el abandono de los programas. Este problema también es motivo de preocupación para Lozano. "Se ha estimado que el 60% de los niños que empiezan una inmunoterapia oral con huevo tienen que parar por problemas gastrointestinales y cutáneos graves", apunta Lozano. 

Inmunoterapia: buenos resultados como tratamiento complementario en alergias, Los biológicos mejoran los resultados de la inmunoterapia en alergia alimentaria, Inmunoterapia y prevención precoz para tratar la alergia al huevo en niños
Por estos motivos, el equipo de Rojo está teniendo un importante tirón. Al utilizar un pequeño fragmento de la proteína del alérgeno no es lo suficien
Las alergias alimentarias están aumentando exponencialmente y aunque no hay cura se está trabajando en tratamientos que reduzcan la sensibilización a los alérgenos. Off Sara Domingo. Madrid Dermatología Pediatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/BtXgvOA

No hay comentarios:

Publicar un comentario