Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

domingo, 8 de agosto de 2021

¿Son las arbovirosis un riesgo real de salud pública en España?

Medicina Preventiva y Salud Pública
carmenfernandez
Dom, 08/08/2021 - 09:00
Enfermedades emergentes
El mosquito tigre es un invasor que se afianza en la cuenca mediterránea y Baleares.
El mosquito tigre es un invasor que se afianza en la cuenca mediterránea y Baleares.

¿Son las arbovirosis (Dengue, Zika, Chikungunya, fiebre del Nilo Occidental…) un riesgo real de salud pública en España con la presencia creciente de la especie invasora mosquito tigre (Aedes albopictus)?Según el Plan Nacional de Preparación Y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores (Parte I): Dengue, Chikungunya y Zika (2016), del Ministerio de Sanidad, las infecciones transmitidas por artrópodos, en especial por mosquitos del genero Aedes, constituyen el grupo de patologías que más está aumentando en el mundo. “No sólo se extienden a gran velocidad, sino que además afectan rápidamente a un porcentaje elevado de la población allí donde llegan”, reza el documento.

El plan recuerda que primero fue la reemergencia del Dengue en los años 90, poco a poco llegaron los cuatro serotipos del virus, y la incidencia y la presencia de cuadros  graves de la enfermedad sigue aumentando.  Más recientemente llegaron dos virus  previamente muy poco conocidos. En 2013  llegó el virus Chikungunya y posteriormente, en 2015, el virus Zika; y los dos han demostrado ser capaces de avanzar a gran velocidad sin detenerse ante fronteras marítimas o  terrestres.

Según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), en 2017 se notificaron en España 135 casos de Dengue, 53 de Chikungunya y 92 de Zika; y en 2018, 200 de Dengue, 27 de Chikungunya y 32 de Zika. La mayoría: importados.

¿Cómo prevenir y controlar?

Lo mejor que se puede hacer para la prevención y control de la transmisión de los virus causantes de estas enfermedades, que pueden cursar graves, son medidas “dirigidas a detectar y tratar rápidamente los casos importados o autóctonos” y “que reduzcan el contacto entre las personas infectadas y el vector”. Pero lo que permite reducir el número de personas afectadas, y en último extremo reducir a lo mínimo un brote, es controlar las poblaciones del mosquito vector; es decir, la puesta en marcha de una estrategia de control vectorial, precisa el plan.

El  mosquito tigre está especialmente presente, dentro de España, en toda la costa  mediterránea y también en las Baleares. La primera constancia de este aedes se dio en la población barcelonesa de Sant Cugat del Vallés, en 2004. Ahora también hay registros en Madrid, Zaragoza, Sevilla o Córdoba.

Se  caracteriza por presentar hábitos fundamentalmente peridomésticos, lo que implica que una actividad esencial de la  labor de prevención es informar a la población de los lugares en los el vector esté presente para que actúe reduciendo o eliminando los hábitats de sus larvas (criaderos).

Por otro lado, no existe un tratamiento específico frente a estas enfermedades ni tampoco vacunas. Con excepción de esta: la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó en 2019 la vacuna frente al Dengue de Sanofi Pasteur, Dengvaxia, para personas de 9 a 16 años en las que previamente se haya confirmado por el laboratorio una infección y que vivan en áreas endémicas. La seguridad y efectividad de esta inmunización específica para Dengue se demostró en tres ensayos aleatorios y controlados con placebo en una muestra de 35.000 personas residentes en Puerto Rico, América Latina y la región de Asia Pacífico. Esta vacuna está aprobada en 19 países y en la Unión Europea, según información (de 2019) de la Asociación Española de Vacunología.

Es decir, que por ahora, “para  prevenir  o  controlar una epidemia de estas características es necesario actuar sobre el mosquito evitando su difusión, disminuyendo de forma drástica la densidad de sus poblaciones, si es posible erradicándolas, aunque sea temporalmente mediante un programa de control integrado del vector”, tal y como reza el antes mencionado plan nacional.

Natalia Rodríguez, de Clínic e ISGlobal, reclama recursos y voluntad contra enfermedades emergentes. Foto: Pedro Salado/Araba Press
Natalia Rodríguez, de Clínic e ISGlobal, reclama recursos y voluntad contra enfermedades emergentes. Foto: Pedro Salado/Araba Press

Natalia Rodríguez, especialista del Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), explica a este diario que, aunque el mosquito tigre tiene capacidad de transmisión, aún no se puede decir que los virus/enfermedades que transmite las “tengamos aquí. Son importadas y pueden provocar brotes (más de un caso)”.

La presencia de casos importados en España, así como la existencia de un vector competente, hacen posible la aparición de casos autóctonos de transmisión vectorial pero el riesgo de la enfermedad para la salud pública resultaría bajo, según la información ministerial.

Recuerda Rodríguez que el mosquito tigre necesita temperatura alta para sobrevivir y eso en España supone que su presencia se ciña de abril a noviembre. “Si aumentase la temperatura a lo largo del año, entonces el vector tendría más presencia y habría más riesgo”, añade. Esa circunstancia puede verse alternada con situaciones como, por ejemplo, lluvias torrenciales, apunta.

Riesgo bajo, pero riesgo

Es decir, que el riesgo es epidemiológicamente bajo pero sí existe. La Unión Europea, por ejemplo, registró en verano de 2018 un brote muy virulento de la fiebre del Nilo Occidental, con más de 1.134 afectados, entre ellos 85 fallecidos, según datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés). Los países donde la enfermedad causó más muertes fueron Italia (35), Rumania (25) y Grecia (19).

Antes, en el 2015, en América se documentó una importante epidemia por el virus Zika (VZ) que mantuvo al mundo el vilo porque se asoció con un aumento en la incidencia de casos de microcefalia en bebés de mujeres embarazadas infectadas por el virus en Brasil. Recientemente, se ha confirmado la relación causal de la infección prenatal por virus Zika con microcefalia y otras anomalías neurológicas graves en el feto, lo que convierte la enfermedad en una emergencia en salud global de consecuencias devastadoras.

Por todo ello, Rodríguez defiende una vigilancia y un control intensivos del mosquito tigre.

La Agencia de Salud Pública de Barcelona es un ejemplo de esa labor desde 2005, y a principios de julio anunció que ampliaba las zonas de vigilancia en la capital catalana, pasando de 66 a 81. Trabaja sobre los mosquitos tigre y común (Culex pipiens ), vigila la posible llegada de otras familias invasoras y estudia el efecto del cambio climático sobre la estacionalidad de estos vectores.

El control de estas enfermedades, que son problemas emergentes, es cuestión de “inversión y voluntad”, concluye la experta del Clínic y el ISGlobal. Y alerta: “España va a resultar más afectada por el cambio climático, por estar cerca del ecuador; aunque este problema se vive ya incluso en Siberia”.

Por otro lado, para seguir de cerca el problema del vector de los virus Dengue, Zika, Chikungunya y otros ya hay fuentes solventes en España como la de Mosquito Alert, un proyecto de ciencia ciudadana cooperativo sin ánimo de lucro y coordinado por cuatro instituciones públicas del ámbito de la investigación científica: el Centro de Investigación Ecológica i Aplicaciones Forestales (CREAF), la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC).

Cuadro internacional de expertos contra las zoonosis

En mayo de este año se presentó un nuevo cuadro internacional de expertos para abordar la aparición y la propagación de enfermedades zoonóticas, a fin de entender mejor cómo surgen y se propagan las enfermedades susceptibles de desencadenar pandemias. Asesorará a cuatro organizaciones internacionales: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la elaboración de un plan de acción mundial a largo plazo para evitar brotes de enfermedades como la gripe aviar H5N1, el MERS, el ébola, el Zika y, posiblemente, la covid-19. Tres cuartas partes de todas las enfermedades infecciosas emergentes son de origen animal.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo en la presentación de este panel de expertos: “La salud humana no existe desconectada de todo, ni tampoco nuestros esfuerzos por protegerla y promoverla. Los estrechos vínculos entre la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente hacen necesaria la colaboración, comunicación y coordinación estrechas entre los sectores pertinentes. El Cuadro de Expertos de Alto Nivel es una iniciativa muy necesaria para que «Una Salud» deje de ser un mero concepto y se concrete en políticas que salvaguarden la salud de la población mundial”.

Monique Éloit, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal, señaló: “La pandemia de la covid-19 es un poderoso recordatorio de que la colaboración entre sectores es absolutamente decisiva para la salud mundial”.

La presencia de casos importados, y la existencia de un vector competente, favorecen la aparición de casos autóctonos de Dengue, Zika, Chikungunya y otros. Off Carmen Fernández. Barcelona Microbiología y Enfermedades Infecciosas Medicina Familiar y Comunitaria Atención Primaria Enfermería Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3Crbp3o

No hay comentarios:

Publicar un comentario