Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 14 de marzo de 2023

España marca su récord histórico de MIR..., pero no basta para atajar el déficit

MIR
franciscogoiri
Mié, 15/03/2023 - 08:00
Más de 34.000 residentes se forman hoy en unidades docentes del SNS
Varios alumnos de Medicina, dentro del aula, en los momentos previos a la celebración del examen MIR correspondiente a la convocatoria de 2022. Foto: LUIS CAMACHO.
Varios alumnos de Medicina, dentro del aula, en los momentos previos a la celebración del examen MIR correspondiente a la convocatoria de 2022. Foto: LUIS CAMACHO.

Mientras las unidades docentes acreditadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se preparan para recibir a las nuevas remesas de residentes, los que aprobaron el examen MIR del pasado 21 de enero y participarán en abril en el proceso de adjudicación de plazas, los servicios de salud acogen en sus engranajes al mayor volumen de especialistas en formación que haya tenido nunca el SNS: nada menos que 34.236 residentes de todas las especialidades y todos los años de formación engrosan las plantillas sanitarias de todas las comunidades autónomas, un récord histórico en el SNS que, no obstante, sigue siendo "claramente insuficiente" para cubrir las necesidades de plantilla, sobre todo en las especialidades más deficitarias.

A los más de 34.000 residentes que se forman actualmente en España se sumarán en mayo, una vez finalice el proceso de adjudicación, los 8.550 nuevos especialistas en formación (en caso de que se cubran todas las plazas ofertadas), pero, de mantenerse ese volumen de plazas en las sucesivas convocatorias, el sistema corre el riesgo de "pasarse de frenada" y volver a las bolsas de desempleo médico de finales de los años 80 del siglo XX. En definitiva, el SNS vive inmerso en una paradójica contradicción: con los residentes que se forman actualmente no llegamos para cubrir el número mínimo de especialistas por habitante que fijan las sociedades científicas de las especialidades que más profesionales necesitan, pero al ritmo actual de creación de plazas MIR podemos incurrir en lo contrario: pecar por exceso. La raíz de esta paradoja hay que buscarla en algo que lleva años denunciando al unísono el Foro de la Profesión Médica..., o más bien en la ausencia de ese "algo": una política planificadora de recursos humanos sanitarios a medio y largo plazo.

Ésta es, a grandes rasgos, la tesis que se desprende del último estudio demográfico del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), que coordina Vicente Matas, médico de Familia y exvocal nacional de la Organización Médica Colegial (OMC) de Atención Primaria Urbana. Como el propio Matas recuerda a Diario Médico: "Todas las organizaciones profesionales llevamos años advirtiendo en vano a los sucesivos ministerios de Sanidad y a los responsables autonómicos de Recursos Humanos de que la falta de planificación es un problema real cuyos efectos se iban a empezar a sentir a medio plazo, y hablamos de una advertencia que tiene más de 15 años".

Evolución en el número de residentes, por año de formación, entre 2009 y 2023, fecha en la que ha alcanzado su registro más alto. Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS DEL SIMEG.
Evolución en el número de residentes, por año de formación, entre 2009 y 2023, fecha en la que ha alcanzado su registro más alto. Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS DEL SIMEG.

Matas puntualiza que esos 34.236 son el número máximo de residentes que se estarían formando para ejercer en el sistema sanitario, pero el número real es "muy difícil de precisar, porque no existen datos por especialidad y comunidad autónoma sobre los abandonos de plaza, la renuncia a tomar posesión y la recirculación". Los últimos datos oficiales de residentes formándose en el SNS los público el Ministerio de Sanidad con fecha de abril de 2022 (con datos del ejercicio previo): ese año, la tasa global de abandonos de residentes fue del 1,49%, inferior al 1,95% del año 2020 y el 1,75% de 2019. Desde el año 2014 (y siempre según los datos oficiales del ministerio), cuando la tasa de abandonos marcó un récord del 4,69%, ese porcentaje ha ido descendiendo, "con importantes variaciones por especialidad", precisa Matas.

El número de médicos que se forman para obtener su título de especialista no ha dejado de crecer en los últimos años, consecuencia lógica del paulatino incremento de plazas MIR que el Ministerio de Sanidad decretó a partir de la convocatoria de 2016, un incremento que, por cierto, había venido precedido de un descenso en las plazas ofertadas, fruto de la crisis económica: las restricciones del periodo negro económico también llegaron al damero de plazas MIR en forma de congestión de la oferta, una congestión que se mantuvo constante entre las convocatorias de 2013 y 2016.

En definitiva, esos 34.236 futuros especialistas son una marca récord en la historia de la formación sanitaria especializada, y el aumento ha sido permanente (y, en ocasiones, significativo) desde la convocatoria de 2019, cuando había, según el estudio de Vicente Matas, 27.993 residentes. Y de ahí hacia arriba: 28.948 residentes en la convocatoria de 2020, 30.630 en 2021 y 32.476 en la convocatoria previa, la 2022-2023.

Madrid, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana concentran al 59,7% del total de residentes

Por comunidades autónomas, la fotografía de 2023 revela que es Madrid la que tiene mayor número de residentes formándose en sus unidades docentes, con un total de 6.180 (el 18,1% del total). Por capacidad formativa, le siguen lógicamente las comunidades con mayor volumen de población y más plazas formativas acreditadas: Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, que suman, entre las cuatro (incluyendo a Madrid), nada menos que al 59,7% del total de residentes (20.423).

Entre 2014 y 2018 se notaron los efectos de la contracción previa en la oferta de plazas MIR (la registrada entre 2013 y 2016), con un descenso anual del número de especialistas en formación, que no era muy acusado, pero sí muy significativo en un Sistema Nacional de Salud que ya boqueaba en busca de los especialistas que necesitaba (en ese momento y en el futuro): 30.051 MIR en el año 2014, 29.042 en 2015, 28.114 en la convocatoria de 2016, 27.402 en 2017, y un nuevo descenso (en este caso de sólo 53 residentes) en el año 2018, el último de ese ciclo continuado de descensos.

Mientras, la voz unánime del Foro de la Profesión Médica (que agrupa a colegios de médicos, sociedades científicas, comisiones nacionales de todas las especialidades, estudiantes y decanos de las facultades de Medicina) seguía clamando en el desierto del Consejo Interterritorial en pro de la planificación de personal que, hasta entonces (y a partir de entonces, puntualiza Matas), brillaba por su ausencia.

La evolución de los facultativos residentes en los últimos años viene dibujada en suma por un claro movimiento pendular, reflejo quizás de la inconsistencia en la política de recursos humanos del SNS, ésa que colegios, sociedades, comisiones, decanos y estudiantes de Medicina reclaman que se unifique en el Consejo Interterritorial: hemos pasado de un incremento paulatino de especialistas en formación entre los años 2010 a 2013 (como consecuencia directa del incremento de plazas convocadas en los años previos) a un descenso (también paulatino y continuado) entre los años 2014 y 2018, fruto de los "drásticos recortes" de plazas en las convocatorias de los años 2013 y siguientes. Ese movimiento pendular se detiene en 2019, y lo hace con un leve aumento de plazas con respecto a la convocatoria previa, que todavía no se ha detenido. El último hito en ese camino ascendente está marcado al borde de la carretera con el número 8.550, el de los huecos médicos ofertados en 2023.

La evolución de los residentes en España desde 2010 viene dibujada por un movimiento pendular

Bienvenido sea ese número, insiste Matas, "pero llega tarde para el gran número de jubilaciones que se está produciendo, sobre todo en algunas especialidades". En números globales -y si echamos la vista atrás a lo largo de la última década-, se ha pasado de ofrecer casi 7.500 plazas para comenzar la formación en la convocatoria de 2010 (6.948 de ellas para facultativos) a 9.210 para comenzarla en la convocatoria de este año, con un nuevo récord en la oferta de puestos médicos.

El problema, puntualiza Matas, son los tiempos. "Los nuevos residentes que lleguen a sus plazas en mayo terminarán su formación en 2027 o 2028, dependiendo de la duración de su programa docente; es decir, cuando ya se habrá hecho efectivo el grueso de las jubilaciones de los facultativos de nuestra generación. ¿No estamos inflando de nuevo el engranaje por la puerta de entrada?", se pregunta.

Recorte de un artículo de Matas, de 2007, en el diario oficial del Consejo Andaluz, en el que ya alertaba de los problemas actuales.
Recorte de un artículo de Matas, de 2007, en el diario oficial del Consejo Andaluz, en el que ya alertaba de los problemas actuales.

"Dentro de unos 15 años llegarán a la edad de jubilación los médicos que terminaron a comienzos de los años 80. Eran promociones con cuatro o cinco veces más médicos de los que hoy salen de las facultades, y esto debe tenerse muy en cuenta en la planificación de las necesidades futuras de profesionales. La solución no sólo pasa por ampliar el número de alumnos en las facultades de Medicina -que deberá ampliarse según las necesidades de nuestro sistema sanitario-, porque no podemos volver a tener una plétora de médicos parados a los que nuestra Administración pueda ofrecer contratos basura". Este texto, absolutamente premonitorio, fue publicado por el propio Matas en el año 2007, en la revista oficial del Consejo Andaluz de Colegios Médicos.

Pues bien, 15 años después, el déficit que auguraba ese texto es palpable en varias especialidades y en todas las comunidades autónomas y la única solución en la que parecen coincidir las sucesivas administraciones, tanto nacionales como autonómicas, parece haber sido, precisamente, el incremento de puestos docentes en el grado de Medicina: en estos últimos 15 años, España ha pasado de 28 a 46 facultades de Medicina y el número de plazas en el grado ha aumentado un 74%.

En cuanto al déficit de especialistas, basta con volver la vista a la pirámide de edad de la especialidad más deficitaria del SNS: Medicina Familiar y Comunitaria. La última actualización del informe de necesidades del Ministerio de Sanidad, Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, firmado por Patricia Barber Pérez y Beatriz González López-Valcárcel, recoge datos (actualizados a 2021) de las 44 especialidades médicas, entre otros el número de profesionales, su distribución por edades y sexo. En el caso de Familia, y fijándose sólo en atención primaria, el SNS tenía en 2021 un total de 36.247 médicos, de los cuales solo el 39,8% tenían menos de 50 años; el resto superaban esa edad, y más de 12.000 (un 33,2%) estaba ya por encima de los 60 años.

Y no será porque no hay relevo..., al menos teórico. De los 34.236 residentes que se están formando ahora mismo en España, 8.718 son de Medicina Familiar y Comunitaria (a falta de los datos de renuncias y abandonos), seguidos, muy de lejos, por otra especialidad particularmente deficitaria, Pediatría, con 1.899 MIR. El problema, recuerda Matas, "son las lamentables condiciones contractuales y retributivas que les ofrecen muchas comunidades cuando terminan su residencia". 

Ayer mismo, el sindicato madrileño Amyts, convocante de una huelga de Familia y Pediatría desde el pasado 21 de noviembre en la comunidad que preside Isabel Díaz Ayuso, hizo pública una encuesta que revelaba que cerca del 70% de los 218 MIR de Familia que se titularán el próximo 27 de mayo en la comunidad se plantean trabajar fuera de ella "si no cambian las actuales condiciones laborales". Hasta un 43,8% de los 218 nuevos especialistas querría quedarse en Madrid, "pero solo si les ofrecen un buen contrato", mientras que un 20% descarta directamente esa posibilidad y se plantea ya irse de Madrid y trabajar en primaria en otra comunidad. Y es sólo el último ejemplo de un malestar creciente y generalizado en todo el SNS.

Llegada del furgón con los exámenes MIR de la convocatoria de este año a la sede habilitada en la Facultad de Derecho de la UCM. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ.
Llegada del furgón con los exámenes MIR de la convocatoria de este año a la sede habilitada en la Facultad de Derecho de la UCM. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ.

A las reticencias laborales de los titulados nacionales, sobre todo en determinadas especialidades, se suma el recelo de los titulados foráneos que han hecho la residencia en nuestro país y que, una vez terminada, vuelven a sus respectivos países. A falta de la cifra oficial, de los más de 6.700 MIR que el próximo mes de mayo terminarán su formación en el SNS, casi el 10% proviene de países del resto del mundo "y muy posiblemente se marchen, a tenor de los datos de años previos", dice Matas. "Es imprescindible ofrecerles estabilidad, contratos atractivos y buenas condiciones laborales y retributivas para que no se vayan a otros destinos que se las están ofreciendo. No podemos seguir perdiendo talento en una continua sangría", remacha.

El 10% de los más de 6.700 MIR que se titularán en mayo son foráneos, "y probablemente se irán"

Al lamento global del Foro de la Profesión se unen periódica e incesantemente las peticiones individuales de buena parte de las especialidades que cada año concurren a ese zoco que es el damero MIR. Sociedades científicas y comisiones nacionales de esas especialidades elevan su voz ante el Ministerio de Sanidad y/o los responsables autonómicos de Personal de cada una de las comunidades en una suerte de qué hay de lo mío demográfico. El planteamiento varía, pero el argumentario es compartido: necesito más especialistas para cubrir las necesidades asistenciales de la ciudadanía y dar una cobertura de calidad, porque los profesionales que ejercen en la actualidad están en vías de jubilarse y con la plazas MIR convocadas no me llega.

Palabra más, palabra menos, esa es la reclamación que la junta directiva de la Sociedad Española de Reumatología puso la semana pasada sobre la mesa de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Su presidenta, Sagrario Bustabad, les recordó a sus señorías que la tasa de especialistas en Reumatología por 100.000 habitantes en España está en 2,17, una cifra "muy inferior" a la de otras especialidades del aparato locomotor y a la que recomiendan los estándares internacionales de calidad, y que con las 82 plazas MIR que se han convocado este año no les llega. En suma, el argumento del Centro de Estudios del Simeg ceñido a una especialidad concreta.

No hay 'soluciones mágicas'

El informe demográfico del Centro de Estudios del Simeg destaca el incremento de residentes que tomaron posesión de sus plazas en 2022 (8.718), los que ahora, en mayo, terminan su primer año de formación especializada, en comparación con los que entraron en 2021 (8.562) y los que lo hicieron en la convocatoria previa, la de 2020 (8.185). Si en la convocatoria actual, la que se sustanciará en el proceso de adjudicación de plazas previsto para abril, se ocupan todas las plazas convocadas, se producirá otro incremento en el número de residentes que tomarán posesión, ya que este año se han convocado 922 plazas más de formación especializada que en 2022 (561 de ellas de Medicina y 278 de Enfermería, el grueso de la convocatoria).

El informe del Simeg, por cierto, también pone el acento en la titulación de Enfermería, cuyos especialistas en formación también han marcado un registro récord en el año 2023, con 3.783 graduados/diplomados distribuidos por las unidades docentes de todas las comunidades autónomas (eran 3.178 en el años 2022, 2.587 en 2021, 2.143 en la convocatoria de 2020 y 2.045 en 2019).

"Los fallos de planificación no se arreglan con un aumento constante de la oferta de grado" 

El coordinador del Centro de Estudios del Simeg argumenta que "con los importantes descensos en las ofertas convocadas entre los años 2013 y 2016, hemos acumulado un déficit de plazas que ha impedido que todos los graduados de las facultades de Medicina puedan realizar su periodo de formación especializada", pero la solución mágica, recuerda Matas, no es tirar ahora por la calle del medio e incrementar la oferta de plazas en las 46 universidades que imparten el grado de Medicina en España. Y esa es, precisamente, la "solución" (o, al menos, una de ellas) por la que ha optado el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha anunciado (y presupuestado) un incremento de plazas del 15% en el grado de Medicina para el próximo curso.

Para financiar ese incremento, el Ejecutivo ha incluido en los próximos Presupuestos Generales del Estado una partida de 53 millones de euros, pero la duda que alienta ahora en la Conferencia Nacional de Decanos, expresada en DM por boca de su actual presidente, Pablo Lara, es doble: ¿Se mantendrá esa partida presupuestaria a lo largo de los próximos años? y, segundo, ¿destinarán las comunidades autónomas esa inyección presupuestaria a las dos principales necesidades que, a juicio de los decanos, tienen las facultades: profesorado y recursos para las prácticas clínicas?

El último estudio demográfico de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina cifraba en 3.817 el déficit actual de docentes en el grado (vinculados o no a la facultad). Si el número de nuevos estudiantes se eleva el próximo curso hasta los 8.729 (el 15% de aumento que quiere el Gobierno), harían falta 4.362 nuevos profesores, y ni siquiera los nuevos (y más flexibles) criterios de acreditación de plazas docentes que aprobó la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) el pasado diciembre (y que están en vigor desde enero) servirán para subsanar a corto-medio plazo ese déficit de profesorado.

El paulatino y sostenido incremento de plazas MIR desde el año 2019 va acompañado de un incremento paralelo en el número de plazas de grado, merced al aumento del numerus clausus en las facultades de Medicina ya existentes o a la apertura de nuevos centros (Jaén y Almería este curso y Alicante el que viene). Ese incrementó empezó a notarse con los graduados que terminaron la carrera en el año 2019, y que podían presentarse al examen MIR en la convocatoria 2019-2020.

La contracción de la oferta MIR en el periodo 2013-2016 está en la base del déficit actual 

Este curso deberían terminar la carrera los 7.529 alumnos que comenzaron el grado en el bienio 2017-2018. No lo harán todos, porque hay un porcentaje (menor) que abandona la carrera o que no la termina en los 6 años estipulados, pero lo cierto es que el número de aspirantes de universidades españolas que se podrá presentar al examen MIR de 2024 estará ya por encima de los 7.000 (sin contar a los aspirantes extracomunitarios y/o provenientes de otras facultades), sensiblemente más que los 6.718 que terminaron el curso 2020-2021 y que se examinaron el 21 de enero.

Para el total de aspirantes MIR provenientes de universidades españolas (independientemente de su nacionalidad), el número de admitidos al examen MIR alcanzó un máximo de 16.263 en la convocatoria 2019-2020, y ha ido descendiendo ligeramente para las siguientes convocatorias (ver gráfico). Este año ha vuelto a descender con respecto a la convocatoria previa y sólo han sido admitidos 12.626. El número de plazas adjudicadas para estos médicos llegó a un máximo de 8.095 en la convocatoria 2021-2022 (a la espera de lo que suceda en la fase de adjudicación de plazas prevista para el próximo mes de abril), en la que quedaron sin adjudicar, en primera vuelta, hasta 93 plazas de Medicina de Familia.

Número total de admitidos al examen MIR en los últimos 5 años, en comparación con los aspirantes que obtienen plaza y los que se quedan sin ella. Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS DEL SIMEG.
Número total de admitidos al examen MIR en los últimos 5 años, en comparación con los aspirantes que obtienen plaza y los que se quedan sin ella. Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS DEL SIMEG.

Y aquí es donde cobra cuerpo el famoso decalaje entre la oferta de plazas de grado y los puestos MIR que se reparten en cada convocatoria, y donde vuelve a clamar en el desierto el Foro de la Profesión Médica, especialmente decanos y estudiantes de grado, pidiendo una coordinación que no llega entre los ministerios de Sanidad y Universidades. En la convocatoria 2018-2019 se quedaron sin plaza un máximo de 8.906 aspirantes (ver gráfico) y, aunque el número de los descartados también ha ido descendiendo, lo cierto es que en la última convocatoria se quedaron fuera casi 5.000 candidatos, la mayoría por no llegar a la nota de corte fijada entonces (el 35% sobre las 10 mejores notas), pero otros por no tener número suficiente para elegir plaza.

En 2019, se quedaron sin plaza MIR casi 9.000 graduados, todo un récord negativo

Este año, la nota de corte se ha rebajado al 25% y la han superado 10.792 examinandos, 860 más que los 9.932 que pasaron el corte el año pasado. Sobre el papel, ese contingente de aspirantes debería ser suficiente para que se asignen en su totalidad las 8.550 plazas convocadas este año, que son 362 más que las 8.188 convocadas en 2022, cuando sólo se adjudicaron 8.095 plazas. En suma, a la gente que se quedó fuera en 2022, hubo que sumar las plazas que nadie quiso.

Y eso, en el contexto actual, argumenta Matas, es lo que no se puede permitir el SNS: "Mientras faltan médicos de varias especialidades, y lo dicen los propios estudios del Ministerio de Sanidad, sobran graduados en Medicina. Aun así, las autonomías siguen embarcadas en una carrera insensata para abrir nuevas facultades y el Gobierno central opta por una salida a corto plazo tan poco meditada como incrementar en un 15% los alumnos de nuevo ingreso para el próximo curso", afirma el coordinador del Centro de Estudios. En la misma línea, el presidente de la Conferencia de Decanos alertaba en DM de las dificultades de algunas universidades para alcanzar ese 15% de incremento, y auguraba que la media rondaría el 7%.

¿De dónde sacará Medicina 4.300 profesores más para el próximo curso?, Pablo Lara: "Fomentamos un tipo de enseñanza médica y no tenemos profesores para impartirla", Así se ha vivido el examen MIR 2023, CSIF pide a Sánchez que dote a las CCAA de 4.000 millones de euros en 2022 para primaria, Sanidad cifra en más de un 12% el déficit global de especialistas en 2030
Y todo eso, remacha el exvocal de la OMC, sin perder de vista el cambio de tendencia en materia de jubilaciones. Un informe previo del propio Centro d
El aumento de plazas registrado desde 2019 "llega tarde" y puede acabar generando superávit si se mantiene en el nivel actual en los próximos años. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Grado MIR Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/dxvGF8k

No hay comentarios:

Publicar un comentario