Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

sábado, 12 de febrero de 2022

"Los médicos no debemos actuar como meros ejecutores, sino ser protagonistas en la gestión de la salud"

Grado
manuelbustelo
Sáb, 12/02/2022 - 08:00
Entrevista: Marta Ferrer, nueva decana de Medicina de la UNAV
Marta Ferrer es catedrática de Medicina de la UNAV y directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra. (Manuel Castells/UNAV)
Marta Ferrer es catedrática de Medicina de la UNAV y directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra. (Manuel Castells/UNAV)

Hace poco más de dos semanas que Marta Ferrer fue nombrada nueva decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (UNAV), tomando el relevo de Secundino Fernández González. A pesar de que aún está asentándose en su nueva responsabilidad, tiene clara su visión sobre el presente y el futuro de la formación universitaria, y también sobre hacia dónde debe encaminarse su especialidad: la Alergología.

Ferrer llega al Decanato avalada por un amplísimo currículum ya que, entre otros títulos, es licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza, especialista en Alergología y catedrática de Medicina de la Universidad de Navarra. Además, es directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra y ha sido directora médica asistencial de este mismo centro desde 2019 hasta la fecha.

En una entrevista con este periódico, explica cómo afronta la etapa que ahora comienza, pone el foco en el rumbo que debe tomar la formación universitaria en Medicina y detalla cómo debe potenciarse el importante papel clínico y asistencial que desempeñan los alergólogos.

Pregunta. En primer lugar, enhorabuena por el reciente nombramiento. ¿Qué fue lo primero que se le pasó por la cabeza cuando se lo comunicaron?

Respuesta. Muchas gracias. Pues sentí alegría y cierta sensación de vértigo, ya que piensas que puede ser una tarea que llegue incluso a sobrepasarte. Somos una facultad que funciona muy bien y que ha llegado muy lejos, y entre mis objetivos está mantener este buen rumbo, mejorar todo lo que se pueda y seguir apostando por la innovación. Además, desde el primer momento he tenido el apoyo de todo el mundo y de todos los ámbitos. Eso es algo que te emociona y que te motiva todavía más.

P. A pesar de que, como se dice coloquialmente, acaba de aterrizar en el nuevo cargo, ya estuvo usted vinculada al Decanato de la facultad en etapas anteriores, ¿verdad?

R. Sí, de 2005 a 2012 fui vicedecana de la Facultad de Medicina y en esa etapa puse en marcha la Unidad de Educación Médica, que busca introducir innovación educativa y nuevas metodologías docentes en la enseñanza de la Medicina.

P. ¿Considera esencial apostar por la innovación docente en el ámbito de la Medicina? Desde su experiencia, ¿cuál cree que debe ser la base de esa apuesta?

R. Por supuesto. Debe estar centrada en el alumno y en metodologías docentes orientadas al aprendizaje inverso. En ese aprendizaje, el estudiante realiza sus tareas previamente y contextualiza las patologías, y se da a las clases mucho valor añadido. Se trata de un sistema de enseñanza que aúna participación de clínicos, mucha simulación y una docencia atractiva basada en el aprendizaje de competencias.

De hecho, nuestra Unidad de Educación Médica ha desarrollado métodos evaluativos que permiten medir el desarrollo y las competencias, además de otros aspectos importantes, como la formación antropológica o el conocimiento de los principios básicos de la Medicina. Es una apuesta docente que supone un reto.

P. ¿Se busca, en cierta medida, que el alumno se sienta desde el primer momento como un médico más?

R. Efectivamente. Desde el minuto uno. Es más, la pandemia de la covid-19 nos ha enseñado que, para poder solucionar problemas de salud, es necesario aprender a tener razonamiento clínico y a saber trabajar en equipo. Han sido meses en los que muchos médicos nos hemos transformado, saliendo de nuestra zona de confort y adentrándonos en otras especialidades que no dominábamos demasiado. Si esas habilidades se aprenden durante la carrera, estaremos enriqueciendo mucho el perfil de los médicos que formamos.

P. Además de crear una enseñanza universitaria más práctica, innovadora y focalizada en el aprendizaje de competencias, ¿cuáles son, a su juicio, los principales retos del Grado de Medicina en España?

R. Pues además de eso, veo importante conseguir que los médicos que salen de la facultad aprendan a ver su trabajo como servicio, centrado en el paciente, y se formen en aspectos como la sostenibilidad y la gestión. Los médicos no debemos actuar como meros ejecutores, sino dirigir y ser protagonistas en la gestión de la salud. Junto a esto, considero que es clave apostar por el trabajo multiprofesional y la atención coordinada entre disciplinas.

Ferrer es también directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra. (Manuel Castells/UNAV)
Ferrer es también directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra. (Manuel Castells/UNAV)

P. La llegada de la covid-19 ha irrumpido de pleno en la enseñanza universitaria. En el caso concreto de Medicina, ¿cuáles han sido los principales perjuicios?

R. Creo que la pandemia nos ha puesto los pies en el suelo. Pensábamos que teníamos todo controlado y nos ha mostrado nuestra vulnerabilidad. Nos ha enfrentado duramente a la muerte y a la impotencia por no poder salvar la vida de un paciente. Además, sobre todo al principio, el desconcierto que hubo provocó un alejamiento del paciente, ya que se redujo la atención presencial. En el ámbito universitario eso también se dio, aunque nosotros, en cuanto pudimos, volvimos a la presencialidad.

La pandemia también ha dejado claro el papel esencial que tiene la atención primaria, y es algo que debemos reforzar entre todos, también desde el ámbito docente. De hecho, entre las rotaciones más valoradas por nuestros alumnos, están las que realizan en los centros de salud. Es algo que exige creatividad por parte de todos para reflexionar sobre esto, ya que la atención primaria ha sido la más perjudicada de esta pandemia.

P. A pesar de todas estas sombras, ¿cree que la pandemia ha arrojado algo de luz y ha servido para aprender determinadas lecciones?

R. Pues sí. Para mí, lo primero, ha sido que todos nos hemos vuelto a encontrar con la vocación médica y hemos hecho un nuevo juramento hipocrático, consolidando nuestra labor y alejándonos de todos los ruidos externos y desinformaciones que han rodeado a la pandemia. También ha sido muy bueno todo lo relacionado con compartir información. A veces la Medicina la ejercemos en silos, y compartir información ha sido algo muy positivo.

También creo que esta pandemia ha sido catalizadora de métodos de trabajo y de docencia que quizás nos hubiera costado años implementar. Hemos hecho unas curvas rapidísimas de aprendizaje y, por ejemplo, en el campo docente, hemos puesto marcha proyectos de enseñanza on line en semanas. En el tratamiento de las patologías, también hemos aprendido a poner en práctica métodos muchos más ágiles para resolver y diagnosticar. Creo que todo esto nos ha mejorado muchísimo y no lo podemos perder.

P. ¿Cree que es importante marcar todo este aprendizaje a fuego y seguir consolidándolo?

R. Sí, y hay cosas que debemos seguir optimizando. Por ejemplo, el trabajo con otros profesionales. Todos los sanitarios hemos trabajado con otros perfiles profesionales (ingenieros, informáticos...) que nos han permitido potenciar aspectos como la inteligencia artificial. Hemos avanzado juntos y hemos conseguido poner en marcha protocolos como jamás hubiésemos imaginado poder hacer.

También creo que la pandemia nos ha enseñado lo importante que es educar al paciente, educar a la sociedad y corresponsabilizarnos del buen uso de la sanidad. Son cuestiones que van más allá de los posibles cambios estructurales que podríamos plantearnos a raíz de la crisis sanitaria que estamos viviendo.

P. Entrando de manera concreta en el ámbito de la Alergología, ¿cómo esbozaría la situación en la que se encuentra esta especialidad?

R. La Alergología es una especialidad que integra las patologías más prevalentes que existen y, a pesar de ello, está infrarrepresentada en las facultades españolas. Es más, solo en la Universidad de Navarra y en otras tres o cuatro de toda España, es una asignatura troncal. Entonces, si el propio médico no la ha recibido como especialidad durante la carrera, partimos de un déficit clarísimo.

P. ¿Considera que es algo que hay que cambiar de manera urgente?

R. Ahora mismo podríamos considerarla como una especialidad desconocida. Ya lo decía Quevedo: "El español desprecia cuanto ignora". Por eso, lo primero que hay que hacer es que esta especialidad sea estudiada en las facultades de Medicina como asignatura; no solo porque estamos hablando de la patología más prevalente (asma, rinitis...), sino también porque las anafilaxias son cada vez más frecuentes en las alergias alimentarias y no sabemos la razón.

Además, la Alergología es una especialidad muy transversal y la aportación del alergólogo como especialista es inmensa e indispensable. Por supuesto, esto no debe entenderse nunca como una guerra entre especialidades, sino como un trabajo colectivo en el que cada profesional aporta un valor propio y diferencial.

P. ¿Cuál considera que es ese gran valor diferencial que aporta el alergólogo?

R. El alergólogo tiene una visión muy etiológica. Nuestra aproximación a la enfermedad es muy causal y un ejemplo claro es cómo hemos respondido como especialistas ante las reacciones alérgicas a las vacunas frente a la covid-19. Somos especialistas que buscamos que la medicación sea accesible y que, en lugar de evitarse, pueda tolerarse o generarse una desensibilización para que el paciente pueda recibir un fármaco concreto. Es una perspectiva que es necesario que esté presente en la formación para que los médicos puedan tener esa visión terapéutica.

La Seaic demanda incorporar la Alergología en los planes de estudio de Medicina, Alergólogos cuestionan que la vacuna de Novavax se destine a alérgicos, Si usted no sabe usar el EPI o lo hace mal, tiene más 'papeletas' para sufrir covid grave, La UNAV y 3P Biopharmaceuticals potenciarán la investigación en tecnología y producción de nuevos fármacos
P. ¿Cree que todo esto es algo que debería darse más a conocer, sobre todo entre los futuros aspirantes a MIR? R. Creo que uno de nuestros ret
Currículum Marta Ferrer, natural de Barcelona, es catedrática de Medicina de la Universidad de Navarra y directora del Departamento de Alergol
Marta Ferrer, nueva decana de Medicina de la UNAV, analiza en una entrevista hacia dónde debe avanzar tanto la formación universitaria como su especialidad: la Alergología. coronavirus Off Manuel F. Bustelo Profesión Grado Profesión Profesional Joven Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/CgIsh9Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario