La pandemia ha supuesto una sacudida en los sistemas de salud, con lecciones aprendidas en diferentes ámbitos. Rafael Delgado, jefe de sección de Microbiología del Hospital Universitario 12 de Octubre e investigador del Instituto de Investigación del citado centro, considera necesario potenciar los sistemas de salud, apostar por la salud pública y mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica y de transmisión de datos. Su trayectoria ha sido reconocida con uno de los premios #Admirables22 en la categoría de Investigación.
PREGUNTA. ¿Podría resumir su actividad profesional?
RESPUESTA. Tengo una dedicación doble: el trabajo diagnóstico que se hace en el hospital, en enfermedades infecciosas y mi área de experiencia es la micología, VIH y virus emergentes. Por otro lado, la investigación experimental de nuestro grupo, desde hace 20 años, se centra en entender cómo entran en las células agentes como los virus de ébola, zika, dengue, Guinea-Congo o los coronavirus. También tenemos sistemas para descubrir antivirales y para seguir las respuestas vacunal e inmunitaria que produce el coronavirus.
P. ¿Hasta qué punto es complicado investigar los virus que causan estas patologías?
R. Son virus emergentes que han ido cobrando importancia a lo largo del tiempo. En circunstancias normales, son relativamente poco frecuentes, pero siempre producen una gran inquietud, como sucedió con el brote de ébola de 2014/2015. Y, como por desgracia hemos visto recientemente, uno de estos agentes puede provocar, de forma periódica, una pandemia. Toda la vigilancia e investigación sobre estos agentes es cada vez más importante, para así conocer su origen, entender mejor su comportamiento y diseñar así tratamientos y medidas preventivas.
Tenemos que ser capaces de desarrollar vacunas en el espacio de meses y vacunar a todo el mundo en este plazo y no de años
P. ¿La opinión pública es consciente del problema que suponen los virus emergentes?
R. Todos estos agentes se han investigado de manera continua desde la primera caracterización del virus Marburg, en los 60 y con los primeros brotes de ébola en África. Incluso, había desarrollos de vacunas para el ébola y para el coronavirus mucho antes que, respectivamente, apareciera el brote de África Occidental y la pandemia. Eso ha sido absolutamente clave, porque la disponibilidad de la vacuna es uno de los hitos de la historia reciente: en unos pocos días tras su aparición estuvo disponible la secuencia completa del nuevo coronavirus. Un par de meses después, ya se estaba administrando la primera vacuna al primer voluntario en Estados Unidos. Todo esto no habría sido posible sin todo el trabajo previo. Y sigue habiendo investigación en estos agentes, pero muchas veces no trasciende al conocimiento público.
P. ¿Esta optimización en los plazos de la investigación será definitiva?
R. Está claro que, si queremos abordar problemas de magnitud similar a la covid-19, tenemos que ser capaces de desarrollar vacunas en el espacio de meses y es importante vacunar a todo el mundo en este plazo y no de años, como está sucediendo.
P. ¿Cuál es la principal lección de esta crisis?
R. Científicamente, ha sido fascinante y hemos aprendido muchísimo de transmisión, de patogenia, de epidemiología, de inmunología. ¿Representará esto un cambio en nuestra organización sanitaria? Tengo mis reservas y creo que, tanto en España como en otros países, se están haciendo pocos cambios para evitar -o, por lo menos poder controlar- una situación como la que hemos vivido.
aniversario-admirables Admirables Off Javier Granda Revilla Investigación Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rCl398E
No hay comentarios:
Publicar un comentario