El ser humano ha curado desde siempre con ayuda de la física, la química, la cirugía y la palabra. Más recientemente, ha encontrado una quinta forma de curar en las células y tejidos. El avance en el conocimiento de la histología -la disciplina científica que estudia los tejidos- ha impulsado a la ingeniería tisular en las últimas décadas y, aunque aún estamos en los albores de una nueva estrategia de la medicina, ya empieza a dar sus frutos en forma de soluciones en la clínica.
¿Un ejemplo de ello? Citemos mejor dos, y bien cercanos. Por un lado, el pasado junio la pequeña Nabila de entonces 16 meses fue intervenida con un tejido artificial para tratar la fisura palatina completa asociada a labio leporino que sufría. La operación se efectuó en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en Granada, en el contexto de un ensayo clínico en niños con fisura palatina, el primero de este tipo en Europa, y que comenzaba con esta intervención. También en junio, la Agencia Española del Medicamento (Aemps) autorizó a la piel artificial UGRSKIN como medicamento de uso hospitalario ordinario en los centros con unidades de quemados acreditados. Hasta ese momento, la piel artificial se utilizaba como uso compasivo, previa autorización puntual de cada caso. Ahora se ha convertido en el primer tejido artificial aprobado en España como un medicamento.
Ambos tejidos, piel y paladar, han nacido de las investigaciones del Grupo de Ingeniería Tisular (GIT) del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR). Puesto en marcha formalmente en 1999 por el profesor Antonio Campos, académico y vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), el grupo se ha especializado en la investigación y aplicación clínica de tejidos artificiales. Bajo la dirección de este pionero en terapias avanzadas, el GIT también diseñó, en 2016, la primera córnea artificial.
El profesor Campos ocupa el sillón de Histología que en su día fue del doctor Santiago Ramón y Cajal. Las reflexiones que comparte con Diario Médico sobre lo que considera la “quinta forma de curar” cobran todo el sentido en las investigaciones a las que ha dedicado su carrera científica y que están culminando en logros en la clínica, algo que él atribuye al esfuerzo realizado por un equipo durante años: “Queríamos hacer una histología a la altura de nuestro tiempo, orientada hacia la medicina y estudiando mecanismos de renovación, reparación y regeneración”. El grupo cuenta hoy con una quincena de científicos, encabezados por Miguel Alaminos, también catedrático de Histología y académico correspondiente de la RANME.
La fabricación de tejidos no ha hecho más que empezar. Entre los proyectos que tiene este grupo en marcha se encuentra el desarrollo de mucosa oral -enfocada al tratamiento periodontal y como complemento del paladar artificial-; cartílago -como solución en las lesiones articulares y fibrosas, en especial, para condiciones crónicas-; tendón -dirigido a lesiones traumáticas y deportivas, con el objeto de acortar los largos periodos de recuperación asociados-, y nervio. Este último se ha experimentado con éxito en animales para tratar lesiones traumáticas o degenerativas, y se espera que pronto cuente con autorización para poder fabricarse como medicamento e iniciar ensayos clínicos.
“Hemos trabajado en varios modelos, algunos con fibrina agarosa, y otros componentes. Todavía no se alcanza un cien por cien de recuperación, pero la mejora es significativa”. Al explicarlo, trasluce la emoción de los investigadores en el momento en que vieron a una rata cuyo nervio ciático llevaba seccionado desde hacía meses levantarse de nuevo sobre sus patas traseras. Si todo sale bien, supondría un gran avance en el tratamiento de nervios periféricos afectados por accidentes laborales o traumatismos. De momento, no es un tejido aplicable en el sistema nervioso central, pero ¿quién sabe? “Todo se andará”, comenta con media sonrisa el profesor Campos. Por algo una de las premisas que impulsan al grupo científico es que, como él dice, “no hay ninguna realidad que antes no haya sido un sueño”.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/hJ8Fo7x
No hay comentarios:
Publicar un comentario