La alopecia androgenética o calvicie común es el tipo más frecuente de alopecia tanto en hombres como en mujeres. Su incidencia aumenta con la edad, afectando hasta a un 80% de la población masculina -entre el 30 y el 50% en menores de 50 años-, y que en mujeres alcanza una prevalencia del 50% en edades avanzadas. Esta pérdida de cabello puede repercutir también en la autoestima de quien lo padece y, por tanto, en su calidad de vida.
"Se trata de un trastorno dinámico y progresivo en cuyo desarrollo son necesarios una predisposición genética a sufrirlo y un factor hormonal añadido", explica Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y profesor titular de Dermatología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien subraya que actualmente existen distintos tratamientos para la pérdida del pelo que incluyen terapias farmacológicas, láser capilar, plasma rico en plaquetas (PRP) y trasplante de la unidad folicular. Sin embargo, como estas terapias, como no están exentas de ciertas limitaciones, la comunidad científica sigue trabajando en el avance de la investigación como medio para buscar opciones que pudieran ser más efectivas frente a esta alteración.
En estos momentos, ya están en marcha estrategias de investigación sobre alopecia androgenética centradas en el uso de la terapia celular. Uno de los ejemplos más innovadores lo llevan a cabo dermatólogos del citado hospital, dirigidos por López Bran, quienes desarrollan una investigación con células madre mesenquimales para "su posible utilización en el futuro, si los ensayos avanzan satisfactoriamente, en la calvicie común, tanto masculina como femenina".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JcW1wlv
No hay comentarios:
Publicar un comentario