Ciencia, ética y esperanza ante una situación inédita calificada por muchos como cambio de era. Este ha sido el mensaje principal transmitido por César Nombela, farmacéutico y catedrático de Inmunología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en un webinar organizado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos bajo el título Vacunas COVID-19: dónde estamos y qué podemos esperar para los próximos meses, moderado por la tesorera de la corporación, Ana López-Casero. En su intervención, Nombela ha señalado que las administraciones sanitarias tendrán que tomar decisiones. No sólo en cuanto a los destinatarios iniciales de la vacuna Covid, sino también en cuanto a dónde administrarla. En ese sentido, ha indicado que "la farmacia es un ámbito muy adecuado para la vacunación en todos los sentidos. Dados los años que he empleado en formar farmacéuticos, sé que el farmacéutico conoce muy bien las vacunas, sus fundamentos, las pautas... Hay que plantearlo así con toda la responsabilidad y las autoridades lo tienen que entender", ha señalado.
Nombela ha dibujado el panorama en el que nos encontramos debido a la pandemia, con perspectiva de futuro: "Virus humanos hay muchísimos que todavía no conocemos. Hay un proyecto en el mundo, el proyecto Viroma, que pretende un conocimiento mucho más completo de los potenciales virus, pero el ser humano tienen una herramienta para entender eso y poderse defender, que es la ciencia. Y la farmacia es ciencia hecha en medicamento y tratamiento para el ser humano", ha sentenciado.
Aparte de explicar cómo funciona el sistema inmunitario y todos los proyectos que se están desarrollando en relación al virus SARS-CoV-2, el catedrático ha profundizado en aspectos regulatorios y científicos de la vacuna, y ha diferenciado este virus del de la gripe.
Vacunas de la gripe, en farmacias
En este sentido, y con relación también a la farmacia comunitaria, López-Casero ha señalado que el Consejo General de COF está trabajando para que también exista vacuna de la gripe en farmacias, más allá de los programas de vacunación: "Desde el Consejo estamos haciendo todo lo posible para que la vacuna de la gripe esté en las farmacias, porque todas las autoridades sanitarias y Gobiernos han aumentado mucho los pedidos a las compañías".
¿La vacuna de la gripe protege del coronavirus? Nombela aboga por la doble vacunación (tanto de gripe como de Covid, cuando la haya), pero diferencia entre ambos virus y considera que el uso intenso de mascarillas y medidas de distanciamiento contribuya quizás a un menor contagio de gripe. "Los dos son virus RNA, pero muy diferentes. El de la gripe es muy variable, integrado por ocho fragmentos de RNA, que, sumados todos, son de menor tamaño que el único que tiene el SARS-CoV-2, y eso favorece mucho más la variabilidad de la gripe. Si bien los síntomas son muy parecidos, también sabemos que la eficacia de la vacuna de la gripe varía cada año, ya que varía la cepa. Ha habido años que su eficacia no sube del 20% y otros del 70%".
Por otro lado, sostiene que el comportamiento del virus de la gripe y del SARS-CoV-2 es muy diferente, y que la variabilidad genética del coronavirus es limitada: "Hay mutaciones, pero no se conoce mucho sobre mutaciones que afecten a virulencia y patogenicidad. La inmunidad frente al coronavirus no sabemos cuánto durará, ni con la mejor de las vacunas", ha añadido, y ha recordado epidemias pasadas, como la gripe de 1918, con 50 millones de muertos, y otras epidemias de gripe en los años 50 y 70.
Sobre la vacuna rusa contra la Covid, desconfía de ella, ya que sólo se ha administrado en fases iniciales a 90 personas. Y ha puesto el ejemplo de lo ocurrido con la vacuna de Astrazeneca y la Universidad de Oxford, que paralizaron la investigación en cuanto detectaron una posible reacción adversa.
Noventa vacunas Covid en investigación preclínica
Nombela ha subrayado el gran esguerzo investigador que se está desarrollando frente a la pandemia: “En la actualidad hay noventa tipos de vacunas en investigación preclínica activa, y unas cuarenta están ya en experimentación clínica en diferentes fases. El esfuerzo clínico de desarrollo está suponiendo un verdadero cambio de paradigma, desde la triple consideración de agente infeccioso, hospedador y respuesta humanitaria. Se está trabajando en tiempo récord para el desarrollo clínico que contempla las tres fases de investigación previas a la aprobación por la autoridad reguladora”.
Aun con todo, el catedrático ha recalcado que aún se desconoce cuanto durará la inmunidad de estas vacunas: “El objetivo de la vacunación, en sus diferentes formas de investigación, es inducir una respuesta inmunitaria robusta, eficaz y duradera en nuestro organismo. Una de las preguntas importantes es conocer la duración de los anticuerpos, ya que aún se desconoce la duración de la respuesta inmunitaria. El nivel de los anticuerpos y su duración parece depender de la severidad de la infección, y en algunos afectados parece limitarse a unos tres meses. Tampoco se sabe si hay posibilidad de reinfección a pesar de la vacunación. Muchos pacientes desarrollan respuesta inmunitaria con buen nivel de anticuerpos”. “El genoma SARS-CoV-2 codifica 14 proteínas. De ellas destaca la proteína S, que es muy importante para la respuesta inmunitaria frente al virus y por tanto para la vacunación”.
En cuanto a las estrategias de vacunación, ha recalcado que hay muchas posibilidades - desde vacunar con antígenos propios del virus hasta utilizar el virus inactivado por diversos tratamientos, etc.- con un buen fundamento científico. “Con algunas existe experiencia de uso en otros patógenos. El rigor está asegurado en todos los casos. Es evidente que sabemos más de las que ya han completado fases I y II, que son de ácidos nucleicos o vacunas vectorizadas, pero la fase III es esencial. Tenemos un buen principio, pero esta fase es muy importante para demostrar la eficacia suficiente”.
Asimismo, en relación con la disponibilidad de vacunas, Nombela ha manifestado que “existen diversas iniciativas como Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI) o COVID-19 Vaccines Global Access (COVAX), que avanzan en esfuerzo para que las vacunas que se desarrollen puedan estar disponibles para toda la humanidad”. “Una pandemia con un carácter tan universal tiene un problema ético porque hay que producir una gran envergadura de vacunas y para ello hay que marcar prioridades. La aplicación de las primeras vacunas debe ser a las personas de más riesgo, por supuesto el personal sanitario y personas a las que les afecta con mayor gravedad. Por tanto, las decisiones que se tomen en este ámbito tiene un componente ético muy importante”.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/32IebRK
No hay comentarios:
Publicar un comentario