![prueba de coronavirus](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2020-10/coronavirus_farmaindustria_1200.jpg)
La Asociación Catalana de Enfermería y Salud Escolar (Acise) ha escrito una carta a la consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Alba Vergés, en la que critica duramente el protocolo que permite que los estudiantes de secundaria no solo puedan autorrealizarse PCR para descongestionar la Atención Primaria, sino que su supervisión no corra a cargo de una enfermera o médico.
![Engracia Soler, presidenta de Aceese.](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2020-10/Engracia%20Soler.jpg)
“Ahora que el profesorado ya no debe supervisar la autoprueba de los estudiantes de secundaria, Vergés ha declarado que dicha supervisión la tendrá que llevar a cabo un sanitario, que no es ni médico ni enfermero”, explica a este periódico Engracia Soler, presidenta de Acise y de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese).
Recuerda que la PCR es una prueba invasiva que requiere de una técnica específica para la recogida de la muestra y que hasta la fecha se realiza y supervisa por enfermeras. Además, explica que hacen falta medidas de seguridad para evitar el contagio en los colegios e institutos, manipular adecuadamente las muestras y tener en cuenta la gestión de los residuos de la misma manera que se efectúa en los centros de AP y hospitales.
- Hace falta una enfermera experta en diabetes en cada centro de salud
- “La Enfermería de Salud Mental está preparada para asumir los cuidados especializados en una segunda ola de la pandemia”
- Se necesitan 150 enfermeras estomaterapeutas más para dar una correcta cobertura
- La enfermera juega un papel importante en la detección precoz del Alzheimer y de otras demencias
“La realización de recogida de la muestra no puede considerarse un juego que los adolescentes puedan aprender para realizarla correctamente. Tampoco es posible asegurar una adecuada extracción, manipulación y gestión de la misma, favoreciendo los falsos negativos, rompiendo las cadenas de seguridad de contagio y liberando posibles aerosoles”, añade.
Vulnera la ley de la autonomía del paciente
Soler cree que esta medida no es excusa para descongestionar la AP, “ya que el colapso del primer nivel asistencial era previsible desde hace tiempo y ha sido denunciado en numerosas ocasiones por sus profesionales”.
Recuerda, además, que los alumnos de secundaria son menores de edad, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. “No debemos olvidar que, a partir de los 16 años, el menor tiene la mayoría de edad sanitaria y se le reconoce el derecho a decidir por sí mismo si quiere hacerse esta prueba en estas circunstancias. Respecto a los alumnos entre los 12 y 15 años, el derecho es por representación y autorización de los padres, aunque tiene el derecho de estar informado y podemos recoger su opinión. Por lo tanto, vulnera la ley de la autonomía del paciente”.
Propuestas
Desde Acise, Soler propone que las enfermeras del Programa Salud y Escuela, que en este momento no realizan tareas en los colegios, “asuman en los centros educativos que coordinaban la realización de estos test rápidos, así como la gestión de todo el proceso con el apoyo de una TCAE”.
También propone la incorporación de más enfermeras con el apoyo de TCAE para llegar a todos los centros educativos.
Ante este panorama, Soler espera una rectificación y una redirección de las decisiones tomadas en materia de salud escolar, “dando una respuesta adecuada, que permita una mejora y un buen control de la pandemia en las escuelas”.
Ofrecen su colaboración
En la misiva, además, recuerdan a la consejera de Salud que le han ofrecido en varias ocasiones (también a la consejera de Educación) su colaboración y ayuda para el asesoramiento de una apertura segura de las escuelas, así como el seguimiento a lo largo del curso escolar 2020-21 de toda la comunidad educativa (padres, docentes y alumnos) sobre cuestiones relacionadas con la pandemia de la covid-19, “pero la respuesta siempre ha sido declinada y no atendida”.
“Nos volvemos a ofrecer al Departamento de Educación y al Departamento de Sanidad con el fin de asesorar y ayudar en todo lo que refiere a la Salud Escolar, y ponemos a disposición las enfermeras de la asociación para hacer esta tarea de extracción de muestras y así ayudar a descongestionar la primaria”, concluye Engracia Soler.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3eLKS5o
No hay comentarios:
Publicar un comentario