Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 30 de junio de 2021

Proyecto Polaris: excelencia en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de pulmón

Diario Médico
Ofrecido por u…
Mié, 30/06/2021 - 16:49
 AstraZeneca
AstraZeneca

En 2020 se estiman en España 22.930 muertes por cáncer de Pulmón1 y en 2021 se prevé que se diagnosticarán más de 29.549 nuevos casos este tipo de cáncer1. Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la edad media de fallecimiento por cáncer de pulmón en España es de 68 años entre los hombres y 66,6 entre las mujeres2, es la principal causa de muerte por cáncer en nuestro país1 y presenta una tasa de supervivencia 5 años inferior al 15%. Hablamos de uno de los tumores con mayor incidencia y el de mayor mortalidad (algo extrapolable a nivel mundial1) dada su agresividad y el diagnóstico tardío que normalmente se realiza en fases avanzadas de la enfermedad.

De este problema de salud pública, nace Polaris, un proyecto de AstraZeneca, que germina con la intención de contribuir a la excelencia en la gestión clínica del cáncer de pulmón. En palabras de Guillem Bruch, Head of Oncology de AstraZeneca, “Polaris es una nueva forma de colaborar con el sistema sanitario, poniendo verdaderamente al paciente en el centro de la solución. Queremos aumentar la calidad de la atención, la eficiencia y la rapidez en el tratamiento de la patología y, como consecuencia, mejorar la experiencia del paciente”.

Los objetivos del proyecto empiezan por definir el itinerario más eficaz para el paciente de cáncer de pulmón, determinar los indicadores que permitan medir y conocer la situación y los resultados obtenidos tras el desarrollo del proyecto. Todo ello con la colaboración de un comité científico de especialistas que trabajarán con el objetivo de mejorar el abordaje clínico y asistencial del paciente con cáncer de pulmón.

Los ejes principales del Proyecto Polaris pasan por realizar un análisis de la situación de los centros que participan, orientar la intervención para obtener resultados en salud y estimular el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo.

Polaris cuenta con la colaboración de Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Sociedades científicas que aglutinan a especialistas en oncología médica, oncología radioterápica, neumología, cirugía torácica, anatomía patológica, radiología médica, medicina nuclear, farmacia hospitalaria, gestión sanitaria y calidad asistencial.

Imagen eliminada.

 

Para David Vicente, coordinador del Plan Integral de Oncología de Andalucía y jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, el abordaje multidisciplinar es esencial para unificar criterios y poner a disposición del paciente todo el conjunto de avances desde una visión global. “Existen reuniones semanales en el caso de Andalucía, con agendas específicas en el que los casos de cáncer de pulmón son evaluados de manera conjunta por los especialistas que participan de los mismos, consensuando las decisiones y los pasos a seguir en cada caso”. Neumólogos, cirujanos torácicos, enfermeras de prácticas avanzadas o gestoras de casos, radiólogos, médicos nucleares, farmacéuticos, patólogos, bioquímicos, oncólogos médicos y radioterápicos constituyen el núcleo esencial de estos grupos. “Estamos evolucionando en la conexión con atención primaria para mejorar los procesos, convirtiéndose el subcomité de tumores torácicos en el ente director de esta patología”, asegura el oncólogo

Alberto Fernández Villar, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y presidente de la Sociedade Galega de Patoloxía Respiratoria, distingue actualmente dos fases en la atención de un paciente con cáncer de pulmón. “Hay un primer momento de sospecha en el que se evalúa al paciente, se le toma la muestra para confirmar que es un cáncer, se estadifica hasta dónde está extendido el tumor, y si tiene mutaciones o alteraciones que permitan hacer un tratamiento dirigido. En esta primera fase, es el neumólogo el que tiene que liderar el proceso”, dice el especialista. La segunda fase, que se refiere a la terapia, se diversifica entre diversos profesionales que determinan los tratamientos. En este caso, es el oncólogo médico el que lleva la batuta, o el cirujano o radioterapeuta si tiene tratamiento combinado. “Son dos fases diferentes, los músicos son los mismos, pero los directores son otros”, asegura el neumólogo.

En el Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Margarita Majem, oncóloga de este centro y representante de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el proyecto, comenta cómo “las pruebas realizadas al paciente se llevan a un comité en el que están los médicos de todas las especialidades y se toma una decisión conjunta consensuada. La valoración del paciente es integral y supone el mejor tratamiento para el enfermo desde un punto de vista individualizado”.

Todo esto, se traduce en un mejor abordaje diagnóstico y terapéutico, que supone acortar tiempos y no olvidar ninguna vertiente, como el control de síntomas, el abordaje psicológico y el soporte familiar.

Polaris es un proyecto de AstraZeneca que nace con la intención de contribuir a la excelencia en la gestión clínica del cáncer de pulmón

Toni Martínez, jefe del departamento de Patología del Hospital Clinic de Barcelona y representante de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), señala la importancia del tratamiento personalizado para abordar a estos enfermos y cómo no todos los centros disponen de estos diagnósticos de alta complejidad. “La experiencia nos dice que las determinaciones de biomarcadores en cáncer por técnicas de secuenciación masiva optimizan el tamaño de la muestra, abarata el coste y disminuye el tiempo de respuesta. Un panel suficientemente “comprehensive” incluirá los genes de hoy y los de mañana, lo que nos permitirá tener suficiente pericia técnica y experiencia de análisis como para garantizar que esas determinaciones sean 100% fiables. Sin biomarcadores este cáncer es incurable, ya que cada tumor esconde sus secretos biológicos que lo hacen agresivo y resistente a los tratamientos. Gracias a los biomarcadores lo podemos desenmascarar, combatir y curar”, señala el patólogo.

Esta medicina de precisión en pacientes con cáncer de pulmón ha visto cómo la combinación de radioterapia e inmunoterapia está revolucionando el manejo de estos tumores. Felipe Couñago, jefe Asociado de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Coordinador Nacional del Grupo Oncológico para el Estudio del Cáncer de Pulmón (GOECP) y de la Sociedad Española de Oncología Radioterapia (SEOR), comenta que “la radioterapia actúa como una vacuna in situ, potenciando el sistema inmune del propio paciente, y cuando combinamos la radioterapia con la inmunoterapia, esta activación del sistema inmune es todavía mayor. En este sentido, en los pacientes con cáncer de pulmón localmente avanzado irresecable, la combinación de radioquimioterapia seguida de inmunoterapia ha supuesto el mayor incremento en supervivencia global de los últimos 20 años3”.

Couñago comenta la sinergia que existe entre las nuevas técnicas radioterápicas con los tratamientos farmacológicos. “La llegada de las nuevas técnicas IMRT, VMAT, aceleradores guiados por RM o PET en combinación con los avances en radiogenómica nos permiten individualizar cada vez más los tratamientos de radioterapia, con la quimioterapia, inmunoterapia y terapias dirigidas”. El paradigma son los pacientes oligometastásicos en los que el tratamiento con radioterapia estereotáctica fraccionada corporal (SBRT), combinada con los tratamientos farmacológicos, está permitiendo incrementar la supervivencia.

“El abordaje multidisciplinar es esencial para unificar criterios y poner a disposición del paciente todo el conjunto de avances desde una visión global” Dr. David Vicente.

Para Beatriz Bernárdez Ferrán, facultativo especialista de Área BCOP, de la Unidad de Farmacia Oncológica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y representante de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la terapia dirigida ha cambiado el presente de los pacientes, aumentando su supervivencia con una calidad de vida mejor que con la quimioterapia convencional4.  Para la especialista, el abordaje multidisciplinar desde el punto de vista farmacológico es fundamental ya que “el farmacéutico oncológico encargado de la dispensación hospitalaria de estos fármacos e integrado en el equipo reúne el expertise, que permite analizar la polimedicación del paciente, detectar interacciones a evitar y aconsejar intervenciones para minimizarlas”. También establece con el paciente un plan terapéutico adecuado a sus necesidades y contribuye a la educación en el manejo de efectos adversos, identificación de interacciones y promoción de la adherencia. Todo esto “supone un aumento de la calidad, la seguridad y la eficacia de la farmacoterapia”, concluye la doctora, Bernárdez Ferrán.

Uno de los desafíos en el tratamiento de cáncer de pulmón es el de la prevención. Alberto Fernández Villar asegura que en el 70% de los casos, el cáncer de pulmón no está localizado y que solo en el 20-25% se pueden intervenir quirúrgicamente5. Por eso es fundamental el diagnóstico precoz a través de cribados en cáncer de pulmón, para abordarlo cuando todavía está localizado y es operable. “El factor riesgo es el tabaco y la edad media es de 65 años. La mayoría de las veces no vienen por lesiones pulmonares, sino que tienen otras enfermedades y cuando se diagnostican es por síntomas metastásicos. Nos queda un paso más para decidir a qué enfermos cribar, pero creo que será posible en pocos años”, indica el neumólogo.

“Sin biomarcadores el cáncer de pulmón es incurable, ya que cada tumor esconde sus secretos biológicos que lo hacen agresivo y resistente a los tratamientos”, Dr. Toni Martinez

La Tomografía Computarizada (TC) es una prueba que puede detectar esta enfermedad antes de que su estado sea avanzado. Jesús Pueyo Villoslada es especialista en radiología en la Clínica Universitaria de Navarra (CUN) y representante de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Pueyo destaca que actualmente se recomienda esta prueba a pacientes fumadores o con historia de tabaquismo reciente, aunque hayan dejado de fumar. “En los diferentes estudios realizados se han manejado diferentes parámetros, pero en general se consideran fumadores de 20-30 paquetes al año y aquellos ex fumadores que han dejado el tabaco hace menos de 15 años. Por rango de edad, normalmente se incluyen pacientes a partir de los 50 ó 55 años según diferentes proyectos de cribado”, señala el radiólogo.  Para el doctor Pueyo, el abordaje multidisciplinar en su especialidad solo tiene ventajas. “Aunque hay diferentes protocolos de tomas de decisiones ante los hallazgos de la exploración, hay momentos en que la decisión suele tomarse por consenso en base a los conocimientos específicos de cada especialidad. De esta manera, se disminuye al máximo los falsos positivos, los falsos negativos y la realización de técnicas invasivas innecesarias”. Además de la TC, Pueyo destaca el PET para caracterizar las lesiones, especialmente para la valoración de las adenopatías torácicas de cara al estadiaje y la localización de metástasis en localizaciones menos habituales.

El cáncer de pulmón es una de las patologías tumorales que más ha evolucionado en los últimos años: progresos en el diagnóstico, más precisión en las imágenes radiológicas y de medicina nuclear, nuevas técnicas quirúrgicas que originan una menor morbilidad para los pacientes, mejores y más precisas técnicas de radioterapia, mayor capacidad de identificar biomarcadores específicos y nuevos tratamientos desde la perspectiva de la medicina de precisión y la inmunoterapia que han permitido mejorar enormemente la supervivencia de estos pacientes.

El objetivo es convertir una enfermedad letal en crónica, tratarla en estadios más tempranos, y esto debe ser abordado de forma multidisciplinar en beneficio del paciente con cáncer de pulmón.

Referencias
1 MORTALIDAD DEL CÁNCER DE PULMÓN, análisis pronóstico AECC. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer -- último acceso junio 2021.
2 SEOM. Las cifras del cáncer en España 2021. Disponible en: https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf - último acceso junio 2021
3 Immunoradiotherapy as An Effective Therapeutic Strategy in Lung Cancer: From Palliative Care to Curative Intent Rodolfo Chicas-Sett et al. Cancers (Basel). 2020.
4 ¿Qué es la Medicina de Precisión? Disponible en: https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/ique-es-la-medicina-de-precision - último acceso: junio de 2021
5 Ruano-Raviña A, Provencio M, Calvo de Juan V, Carcereny E, Moran T, Rodriguez-Abreu D, et al. Lung cancer symptoms at diagnosis: results of a nationwide registry study. ESMO Open. 2020;5(6):e001021. Leiro-Fernández V, Mouronte-Roibás C, García-Rodríguez E, Botana-Rial M, Ramos-Hernández C, Torres-Durán M, Ruano-Raviña A, Fernández-Villar A; Lung Cancer Group at the Álvaro Cunqueiro Hospital in Vigo. Predicting delays in lung cancer diagnosis and staging. Thorac Cancer. 2019;10(2):296-303.

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para  AstraZeneca.
On Ofrecido por AstraZeneca On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3xaB6SA

No hay comentarios:

Publicar un comentario