Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 22 de septiembre de 2020

¿Faltan médicos y enfermeras o ha fallado la planificación de personal?

Profesión
nuriamonso
Mar, 22/09/2020 - 17:18
Gestión de RRHH
Homenaje a los sanitarios en la Puerta del Sol (José Luis Pindado)
Homenaje a los sanitarios en la Puerta del Sol (José Luis Pindado)

La segunda ola del coronavirus vuelve a golpear a un sistema que apenas había llegado a la 'nueva normalidad' tras la primera ola. Es otro ataque a una sanidad pública debilitada por años de recortes y mala planificación, sobre en todo en cuanto a las plantillas.

La situación de Madrid es especialmente delicada, con el 25% de camas ocupadas por pacientes Covid-19, según el último informe del Ministerio de Sanidad. La presidenta, Isabel Díaz Ayuso, lleva días defendiendo que no es que no quiera contratar a médicos y enfermeros para atención primaria: es que no los hay.

En cuatro años se forma a un enfermero general. En seis años a un médico, si bien hay que añadir los cuatro o cinco de la especialidad, dado que es un requisito legal para trabajar en la sanidad pública.

Pero ese problema de falta de profesionales, que es multifactorial, no lo ha generado el coronavirus. La discusión sobre el déficit de médicos y enfermeros en España ni es nueva ni Madrid es la única que lleva años con problemas para encontrar profesionales.  De hecho, ni siquiera es una particularidad española: en general en Europa faltan médicos generalistas y el relevo generacional es un problema.

Volviendo a España, el déficit de médicos no es general, "sino que afecta a determinadas especialidades que están más envejecidas", como Medicina de Familia, recuerda Vicente Matas, vocal de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC).  No obstante, "curiosamente, cuando la Administración convoca oposiciones de 500 plazas, resulta que hay 1.500 candidatos".

Como ha ido informando DM, es sobre todo atención primaria la que da más dolores de cabeza a los gestores. Los profesionales lo achacan a que, al ser un ámbito infradotado, las condiciones laborales y contratos que se ofrecen son poco atractivos para los sanitarios.

Pero también creen que se debe a la falta de planificación de recursos humanos que el SNS arrastra desde hace años, fundamentalmente por los recortes de plazas MIR durante los años de la crisis económica. 

Hay que tener en cuenta que las dos especialidades médicas que la componen, Familia y Pediatría, tienen también salida en el ámbito hospitalario. Y que muchas plazas MIR en Familia son elegidas por extranjeros que luego se han podido marchar a otros países, ya fuera por interés personal o porque la Administración les pusiera problemas para quedarse.

En el caso de Enfermería, el sindicato Satse considera que las plantillas están infradotadas desde hace años. María José García, portavoz de Satse, señala que España "sin pandemia, sufre desde hace años un déficit de profesionales de enfermería para garantizar un mínimo de seguridad y de cuidados. Necesitaríamos a 87.000 profesionales más".

Vacantes anteriores a la pandemia

Según el sindicato médico Amyts, antes de la pandemia en la atención primaria de Madrid ya había más de 400 plazas médicos de Familia y 50 plazas de pediatría sin cubrir, que ahora estiman que serían unas 1.000. El sindicato lleva años intentando pactar mejoras en el primer nivel, como el polémico turno que terminaba a las 18 horas para hacer más atractivo el trabajo en el centro de salud.

En atención hospitalaria, los problemas de falta de médicos serían "más bien puntuales, en ciertos centros y en especialidades tradicionalmente deficitarias como Anestesiología y Radiología, donde las plantillas van más bien justas y por tanto hay pleno empleo".

Además, según el sindicato, sólo la mitad de los MIR que terminaron su formación aceptaron un contrato en Madrid, prefiriendo aceptar ofertas mejores en otras comunidades.

Satse Madrid señala por su parte que la bolsa de Enfermería lleva tiempo agotada y que no tienen información de la prórroga de aquellos contratos que finalizan el 30 de septiembre, por lo que esperan que muchas profesionales se marquen también, recordando que las enfermeras de Madrid son de las peor pagadas.

La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha reunido este martes con los sindicatos para presentarles las líneas del plan integral de atención primaria, que pretende, entre otras cuestiones, equiparar la retribución de los profesionales del primer nivel a los de hospitales; compensar los puestos de difícil cobertura y aumentar las plantillas en 571 efectivos en tres años.

Menos profesionales y en peores condiciones

Durante los años de la crisis, se mezclaron varios factores que han obligado la sanidad pública a hacer lo mismo o más con menos manos: recortes en las plazas MIR (de 6.934 en la convocatoria de 2010 a 5.920 en 2014); la jubilación forzosa a los 65 años cuando el Estatuto Marco permitía hasta los 70 años; limitación durante varios años en la reposición de efectivos en aquellas plazas públicas que se quedaban vacantes y que ha derivado en el abuso de los contratos eventuales...

Antonio Cabrera, secretario de Sanidad de CCOO, recuerda que, a pesar de los acuerdos por la mejora del empleo público que firmaron junto a UGT y CSI-F con el Gobierno central y la reactivación de las oposiciones, el desarrollo ha sido desigual.

Al final, "la temporalidad en el sector sanitario no baja del 20%, cuando el objetivo era el 8%". De cara a los nuevos presupuestos, los sindicatos buscan acabar con la tasa de reposición, que es la que limita que los servicios de salud puedan sacar a oposiciones todas y cada una de las plazas que no tienen propietario.

Años más tarde es cuando se han visto los efectos de estas medidas de contención del gasto público. El informe Estimación de la Oferta y Demanda de Médicos Especialistas 2018-2030, encargado por el Ministerio de Sanidad a la Universidad de Las Palmas, cifraba entonces la falta de especialistas en un 2,9%. 

Según las previsiones, la cifra iba a alcanzar un 12% en 2025 si no se tomaban medidas para cubrir las jubilaciones. Y es que, según otro estudio de la Organización Médica Colegial (OMC) por las mismas fechas, unos 70.500 médicos se iban a jubilar entre 2017 y 2027.

Pero no se puede hablar de falta de médicos per se. De hecho, España tiene unos 3,9 médicos por cada 1.000 habitantes, un poco por encima de la media europea en 2017, por delante de otros países como Francia y Reino Unido.

Más adecuado es hablar de falta de profesionales en determinadas especialidades, que suponen cerca de casi 50 mini-mercados de trabajo, cada uno con sus propias condiciones demográficas. Según el estudio ministerial, Anestesiología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Farmacología Clínica, Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina de Familia, Pediatría y Medicina Preventiva "son las especialidades con peor pronóstico de déficit de profesionales a corto y medio plazo".

En el caso de los enfermeros, que pueden ejercer sin especialidad, en 2017 había 5,7 enfermeros por cada 1.000 habitantes, frente a la media de 8,4 de la Unión Europea. Según el estudio de Satse, en España habría una ratio de más de 12 pacientes por enfermera, cuando lo óptimo para la seguridad del paciente sería de 6 a 8, aunque depende de los servicios y del tipo de enfermo. Para conseguir una ratio más proporcionada, el sindicato cree que habría que incrementar las plantillas en 87.890 profesionales.

Todo esto son estudios elaborados a partir de diferentes fuentes y en base a estimaciones, porque al registro de profesionales sanitarios de España, que iba a controlar en teoría con más exactitud con cuántos contamos, qué especialidad tienen, dónde trabajan, etc., ni está ni se le espera.

El aumento de plazas MIR llega tarde

En el caso de los médicos, paradójicamente el recorte de plazas MIR fue en paralelo a un incremento de las plazas en las universidades, sobre todo de las privadas, provocando desde hace años un decalaje entre el numerus clausus de grado, sobre unos 7.000 egresados, y las plazas MIR, más bien cerca de las 6.000. 

Las organizaciones profesionales lamentan que se haya podido generar una bolsa de médicos sin especialidad que no pueden ejercer en la sanidad pública salvo permiso extraordinario, como el que concedió el Ministerio de Sanidad en la primera ola.

Afortunadamente, desde 2015 se han ido recuperando poco a poco las plazas MIR, con un decidido impulso en la convocatoria MIR de 2019, con 6.967 plazas, y este año, en 2020, con 7.615 plazas. Pero Matas cree que este refuerzo "llega tarde".

Recuerda que este personal "no terminará su formación hasta mínimo dentro de cuatro años; este año han terminado unos 6.090 si nadie ha renunciado a la plaza MIR". De hecho, Matas teme que las próximas generaciones más bien sufran el problema del paro médico, como la de los años 80.

María José García, portavoz de Satse, señala que España "sin pandemia, sufre desde hace años un déficit de profesionales de enfermería para garantizar un mínimo de seguridad y de cuidados. Necesitaríamos a 87.000 profesionales más"

Cree que en el déficit crónico de enfermeras se mezclan varias cosas. Primero, asegura que hay bolsas de empleo que no se actualizan desde hace años, dejando fuera a nuevas generaciones de enfermeras. 

Pero tampoco abundan los trabajos estables en España: "Hay una situación que se da con más frecuencia de la que nos gustaría, y es que se llame a las enfermeras para hacer trabajos de semana en semana o cada 15 días, muchas veces cambiado de servicio y de centro. La enfermera busca estabilidad laboral, porque además eso redunda en una mejor atención". 

Por este motivo, unas 8.000 enfermeras españolas trabajan en el extranjero, donde muchas se van porque "te ofrecen contratos de al menos 6 meses y eso te cuenta el día de mañana en las bolsas de empleo de aquí, aunque generalmente lo que se ofrecen son dos o tres años de contrato".

La portavoz de Satse opina que no es de recibo que "a la sobrecarga de trabajo y emocional que supone la pandemia se le añada la incertidumbre laboral" y critica que Madrid no haya sido capaz de fidelizar a estas profesionales.

¿Podrán los profesionales aguantar la segunda ola?

Además, cree que una complicación añadida de cara a esta segunda oleada será que los profesionales se enfrenten al coronavirus sin haberse recuperado ni emocional ni físicamente de la pandemia: "Hubo más de 50.000 contagiados y ahora podemos ver las secuelas de la enfermedad, que pueden ser desde leves como la alopecia a fatiga, problemas cardiovasculares y respiratorios...".

También a los médicos les preocupa si los profesionales podrán aguantar la segunda ola. Matas recuerda que, en la última encuesta sobre la Situación de la Profesión Médica en España, realizada en noviembre, un 55,7% de los participantes reconocía que se sentía emocionalmente agotado con su trabajo, lo que temen que sea una señal de burn-out

Por otra parte, de los que tenían más de 55 años, un 13,7% decía que iba a adelantar su jubilación, mientras que un 32,6% pretendía a prolongar el servicio activo. "Queremos volver a repetir el sondeo cuando sea posible...nos tenemos que el número de médicos que quieren irse sea mayor, porque es lo que percibimos", apunta Matas.

Por otra parte, también los médicos se marchan al extranjero. El año pasado, 2.500 pidieron el certificado de idoneidad para irse, si bien los colegios profesionales detectaron que sólo 433 de los interesados se daron de baja en la colegiación, cifra similar al año anterior. "Es posible que en realidad sean más, pero que no quieran romper su vinculación con España", defiende el vocal de la OMC.

Hay que recordar que, en líneas generales, los sueldos del resto de Europa suelen ser más altos que los de nuestro país. Médicos de Familia, Anestesistas y Pediatras fueron de los que más se interesaron por marcharse... especialistas de los que precisamente hacen falta en España.

¿Qué se puede hacer? Matas pide estabilidad para los profesionales: "Que se revuelvan las oposiciones en meses". Como opción a corto plazo, habla de doblar consultas voluntariamente y de la posibilidad de que médicos de hospital que estén más descargados ayuden en atención primaria, al revés de lo que sucedió con la apertura del Hospital de Ifema.

"Hay que hacer un análisis real de las necesidades y priorizar", pide García por su parte. "Y hay que reforzar sobre todo atención primaria, porque lo siguiente serán los hospitales y luego las UCI. Pero también hay que trabajar en concienciar a la población, porque si no, llegará un momento en el que no habrá ni profesionales ni camas".

La mala planificación y la precariedad están detrás de la falta de médicos y enfermeros, según los profesionales. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/32SG9dZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario