Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 10 de septiembre de 2020

Suicidio, la tragedia silenciada

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Jue, 10/09/2020 - 10:46
¿Sabía que...?
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
10 de septiembre: Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, pero no esperen ustedes grandes reportajes en la prensa generalista ni vistosas campañas en el cine o la televisión, pues el suicidio puede considerarse la gran pandemia silenciosa de nuestro tiempo..., o la gran tragedia silenciada, según se mire.

¿Sabían que el suicidio, por ejemplo, es en España la primera causa de muerte por factores externos (por delante de las caídas, los accidentes de tráfico y los homicidios)? ¿Sabían que es la primera causa absoluta de muerte entre los varones españoles de 15 a 29 años? ¿Y sabían que, a escala mundial, el suicidio causa más muertes que la suma de los homicidios y las guerras? Acaso no, porque prácticamente no hablamos de él, ni siquiera entre médicos.

Las cifras oficiales contabilizaron en España 3679 suicidios en el año 2017 y 3539 en 2018 (varones en un 74% de los casos, aproximadamente); en esos mismos dos años, el número de mujeres asesinadas a manos de su pareja o ex pareja fue de 51 y 47, respectivamente (por sexo, en torno a un 79% de todos los homicidios de pareja). Soy bien consciente de que toda comparación es odiosa, pero da que pensar, creo, la disparidad entre el número de carteles, anuncios, colectivos, campañas, memes, reportajes, documentales, proyectos escolares, etc., que tienen como objetivo prevenir el suicidio y los dirigidos a prevenir la execrable violencia machista.

Personalmente, me llaman mucho la atención estas disparidades en la percepción social de la morbilidad y la mortalidad. En el año 2017 murieron por sobredosis de drogas 70.200 estadounidenses: ¿se han parado a pensar alguna vez que esta cifra ―de un solo año― es superior al número total de militares estadounidenses muertos en los veinte años de la Guerra de Vietnam (1955-1975), los ocho años de la Guerra de Irak (2003-2011) y los trece años de la Guerra de Afganistán (2001-2014), sumados todos?

Y no se crea que estos contrastes de percepción afectan solo a la población general fácilmente influible por la propaganda política, las modas colectivas o los grupos de presión. También los médicos y científicos están sujetos a sesgos de disimilitud en la percepción colectiva de la importancia relativa de las distintas enfermedades o causas de muerte.

El investigador brasileño Helder Nakaya, del Laboratorio de Bioinformática de Sistemas (CSBL) de la Universidad de San Pablo, analizó en PubMed más de 29 millones de artículos publicados entre los años 1947 y 2017, para determinar cómo van evolucionando de año en año los temas de moda en el ámbito de la investigación biomédica. Esta evolución puede verse gráficamente en este vídeo animado de 2 minutos, que resumo a continuación por tramos de cinco en cinco años:

1950: 1) tuberculosis pulmonar; 2) úlcera péptica; 3) carcinoma; 4) hipersensibilidad; 5) trastornos mentales; 6) diabetes mellitus; 7) hipertensión arterial; 8) anemia; 9) poliomielitis; 10) artritis.

1955: 1) tuberculosis pulmonar; 2) trastornos mentales; 3) hipertensión arterial; 4) úlcera péptica; 5) anemia; 6) enfermedades cutáneas; 7) carcinoma; 8) hipersensibilidad; 9) poliomielitis; 10) diabetes mellitus.

1960: 1) trastornos mentales; 2) tuberculosis pulmonar; 3) carcinoma; 4) hipertensión arterial; 5) anemia; 6) hipersensibilidad; 7) complicaciones del embarazo; 8) diabetes mellitus; 9) enfermedades vasculares; 10) enfermedades pulmonares.

1965: 1) trastornos mentales; 2) hipertensión arterial; 3) tuberculosis pulmonar; 4) diabetes mellitus; 5) enfermedades renales; 6) complicaciones del embarazo; 7) neoplasias pulmonares; 8) infarto de miocardio; 9) enfermedades pulmonares; 10) enfermedades hepáticas.

1970: 1) trastornos mentales; 2) hipertensión arterial; 3) coronariopatías; 4) infarto de miocardio; 5) diabetes mellitus; 6) tuberculosis pulmonar; 7) neoplasias pulmonares; 8) enfermedades pulmonares; 9) enfermedades renales; 10) enfermedades hepáticas.

1975: 1) hipertensión arterial; 2) infarto de miocardio; 3) coronariopatías; 4) trastornos mentales; 5) neoplasias mamarias; 6) neoplasias pulmonares; 7) neoplasias hepáticas; 8) adenocarcinoma; 9) artritis reumatoide; 10) diabetes mellitus.

1980: 1) hipertensión arterial; 2) coronariopatías; 3) infarto de miocardio; 4) neoplasias mamarias; 5) neoplasias pulmonares; 6) adenocarcinoma; 7) trastornos mentales; 8) diabetes mellitus; 9) alcoholismo; 10) infecciones bacterianas.

1985: 1) hipertensión arterial; 2) coronariopatías; 3) neoplasias pulmonares; 4) neoplasias mamarias; 5) infarto de miocardio; 6) adenocarcinoma; 7) infecciones bacterianas; 8) trastornos mentales; 9) linfoma; 10) carcinoma de células escamosas.

1990: 1) sida; 2) hipertensión arterial; 3) coronariopatías; 4) neoplasias mamarias; 4) neoplasias pulmonares; 5) infarto de miocardio; 6) adenocarcinoma; 7) carcinoma de células escamosas; 8) neoplasias hepáticas; 9) infecciones por VIH; 10) infecciones bacterianas.

1995: 1) neoplasias mamarias; 2) hipertensión arterial; 3) infecciones por VIH; 4) neoplasias pulmonares; 5) sida; 6) coronariopatías; 7) adenocarcinoma; 8) infarto de miocardio; 9) carcinoma de células escamosas; 10) neoplasias hepáticas.

2000: 1) neoplasias mamarias; 2) infecciones por VIH; 3) hipertensión arterial; 4) coronariopatías; 5) neoplasias pulmonares; 6) infarto de miocardio; 7) adenocarcinoma; 8) asma bronquial; 9) neoplasias prostáticas; 10) carcinoma de células escamosas.

2005: 1) neoplasias mamarias; 2) infecciones por VIH; 3) hipertensión arterial; 4) neoplasias pulmonares; 5) obesidad; 6) infarto de miocardio; 7) neoplasias prostáticas; 8) enfermedades cardiovasculares; 9) adenocarcinoma; 10) diabetes mellitus de tipo 2.

2010: 1) neoplasias mamarias; 2) infecciones por VIH; 3) obesidad; 4) neoplasias pulmonares; 5) diabetes mellitus de tipo 2; 6) hipertensión arterial; 7) neoplasias prostáticas; 8) ictus; 9) infarto de miocardio; 10) neoplasias hepáticas.

2015: 1) neoplasias mamarias; 2) obesidad; 3) neoplasias pulmonares; 4) infecciones por VIH; 5) diabetes mellitus de tipo 2; 6) enfermedades cardiovasculares; 7) ictus; 8) depresión; 9) neoplasias hepáticas; 10) hipertensión arterial.

La tuberculosis, que era la enfermedad estelar a mediados del siglo XX, hoy no figura siquiera cerca de los diez primeros puestos. ¿Hemos conseguido erradicarla tal vez? Quia: sigue matando, en pleno siglo XXI, a unos dos millones de personas cada año; cuatro veces más, por ejemplo, que el cáncer de mama. Este, sin embargo, es desde hace más de veinte años la enfermedad más estudiada e investigada del mundo, pese a no ser ni el cáncer más frecuente ni tampoco el más mortífero. Pero sí quizá, con sus lazos rosa y sus impactantes cuquicampañas a escala planetaria, el más mediático de todos.

Fernando A. Navarro

¿Sabían que, a escala mundial, el suicidio causa más muertes que la suma de los homicidios y las guerras? Acaso no, porque prácticamente no hablamos de él, ni siquiera entre médicos. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2GO6q4v

No hay comentarios:

Publicar un comentario