Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 29 de octubre de 2020

España extiende por Europa una variante del SARS-CoV-2

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Josezarate
Jue, 29/10/2020 - 16:55
Según un estudio provisional del Consorcio Español de Secuenciación Genómica del Virus
Iñaki Comas
Iñaki Comas, científico del Instituto Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) y coordinador del SeqCOVID-España.

Una variante del SARS-CoV-2 surgida presumiblemente en España y amplificada en nuestro país a principios del verano de 2020, se ha extendido de forma notable en varios países europeos, según se desprende de un trabajo provisional (preprint) desarrollado por investigadores de la Universidad de Basilea (Suiza) en coordinación con el Consorcio Español de Secuenciación Genómica del Virus, SeqCOVID-España.

La variante se observó por primera vez en España en junio y ha estado en frecuencias superiores al 40% desde julio. Fuera de nuestro país, la frecuencia de esta variante ha aumentado de valores muy bajos antes del 15 de julio al 40-70% en Suiza, Irlanda y Reino Unido en septiembre. También es frecuente en Noruega, Letonia, Países Bajos y Francia, aunque poco se puede decir de otros países europeos porque se dispone de escasas secuencias recientes.

Según señala a DM Iñaki Comas, científico del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) y coordinador del SeqCOVID-España, “hemos comprobado que la amplificación fue en nuestro país, pero respecto al origen aún lo estamos estudiando, ya que hay muestras coincidentes en el tiempo de origen holandés”. Fernando González Candelas, responsable de la Unidad Mixta de Investigación en Infección y Salud Pública de la Fundación Fisabio-Universidad de Valencia, es otro de los responsables del trabajo.

Respecto a este fenómeno, Comas destaca que “en la primera ola se vio que hay variantes que, cabalgando sobre eventos de superdispersión, aumentan su frecuencia y luego con la movilidad ganan mucho terreno”, apuntando que, por ejemplo, “en Francia se está describiendo una variante que está subiendo mucho en frecuencia”, aunque aún es pronto para conocer su recorrido.

Impacto de las mutaciones

Las secuencias de este grupo (20A.EU1) difieren de las secuencias ancestrales en seis o más posiciones, incluida la mutación A222V en la proteína de pico (spike) y A220V en la nucleoproteína. Actualmente no está claro si esta variante se está propagando debido a una ventaja de transmisión del virus o si la alta incidencia en España seguida de la difusión a través de los turistas es suficiente para explicar el rápido aumento en varios países.

Según Comas, “la mayoría de las mutaciones de un virus u organismo no tienen ningún efecto y, dado que este virus muta a una velocidad relativamente lenta (dos mutaciones/mes), es difícil pensar que lo tiene”. Sin embargo, en este caso “encontramos una mutación particularmente en la espícula, que es un poco la puerta de interacción con las células humanas, y además se une a otra ya preexistente. Y esta segunda se vio en la primera ola que tenía cierta ventaja en la transmisión”.

El especialista comenta que “el hecho de que haya dos mutaciones en la misma proteína y que haya conseguido llegar a algunos países y aumentar en frecuencia respecto a otras variantes, igual sí indica esa cierta ventaja”, pero no se puede asegurar “porque hay muchos procesos epidemiológicos que podrían explicar también” esa situación.

Para aclarar el tema, apunta Comas, el CSIC ha puesto en marcha un grupo de trabajo que intentará definir “cuál es el potencial efecto que pueden tener esas mutaciones”.

Secuenciación y vigilancia

La pandemia de la covid-19 está suponiendo un reto de primera magnitud, pero también debería servir como fuente de aprendizaje para mejorar el enfoque y abordaje de la investigación y el tratamiento biomédico. Iñaki Comas ha destacado que nuestro país es “el segundo de Europa y el cuarto del mundo que más secuencias del virus ha generado” y, por ello, se antoja imprescindible que en el futuro “se integre dentro del Sistema Nacional de Salud como parte de la vigilancia epidemiológica”.

En su opinión, esa secuenciación no debe depender de un investigador o de un proyecto de investigación, remarcando que la situación actual está “demostrando el valor” que tendría si estuviera “totalmente integrada”, como ocurre en otros campos como el del diagnóstico. Además, ese enfoque también permite ahondar en la labor colaborativa.

Sin ir más lejos, otra investigación del consorcio SeqCOVID identificó un genotipo del SARS-CoV-2 que generó el 30% de todos los casos secuenciados, llegando a representar un 60% en la primera semana de marzo. Y ello fue posible gracias a la recogida de muestras del genoma del virus procedentes de 30 hospitales de toda España para mostrar el mapa de la diversidad genómica del SARS-CoV-2, durante los primeros tres meses de la epidemia.

La variante parece que se amplificó en nuestro país en junio y ahora supone el 40-70% de la que prevalece en Europa. Off Enrique Mezquita Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3jJnEgV

No hay comentarios:

Publicar un comentario