Son dos noticias aparentemente contradictorias: por un lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un preprint en medRxivcon los datos de su estudio Solidarity según los cuales ninguno de los tratamientos probados en la covid, incluido el antiviral remdesivir, logró reducir la mortalidad de los pacientes. Por otro, la agencia reguladora del medicamento de Estados Unidos, la FDA, le daba a remdesivir la aprobación definitiva como tratamiento de los pacientes con covid-19 que requieren ingreso hospitalario.
El remdesivir ya contaba con la luz verde de la agencia –también de la europea EMA- para su uso en situación de emergencia. Con esta aprobación definitiva se convierte en el primer y, de momento, único antivírico con indicación para la covid. En concreto, para adultos y niños a partir de 12 años de edad (y con un peso superior a 40 kg) que requieran hospitalización por la enfermedad.
La FDA ha basado sus aprobaciones en tres ensayos, entre ellos, el estudio ACTT-1, impulsado por el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (Niaid) de los NIH estadounidenses y que se publicó (tras revisión de pares) en The New England Journal of Medicine. Es un ensayo en fase III doble ciego, aleatorizado frente a placebo, que mostró en más de mil pacientes hospitalizados por covid, una mejoría clínica significativa y más rápida con el remdesivir frente a placebo en una serie de variables.
El estudio Solidarity de la OMS sugiere que el fármaco apenas tiene efecto en la mortalidad por covid. De más de 2.700 pacientes hospitalizados que lo recibieron, el 11% falleció, frente al 11,2% en un grupo de control.
Este estudio se inició en marzo con el objetivo de medir la eficacia en la reducción de la mortalidad, además de facilitar el acceso a potenciales tratamientos de la covid para pacientes en todo el mundo. En 405 hospitales de 30 países se asignaron al azar los fármacos a 11.266 adultos (2.750 asignados a remdesivir; 954 a hidroxicloroquina; 1.411 a lopinavir; 651 a interferón más lopinavir; 1,412 a interferón solo, y 4.088 a ninguno de ellos, sino el tratamiento de soporte estándar). Según los resultados adelantados de este gran ensayo, ninguno de esos medicamentos reduce la mortalidad hospitalaria.
Pero el caso del remdesivir destaca entre todos, pues es el único que sí cuenta con el respaldo de agencias reguladoras. De hecho, es el primer y único antivírico aprobado para la covid.
¿A qué se debe, entonces, las discrepancias entre estudios? Una de las razones aducidas es la mezcla de pacientes diferentes–gravedad, inicio de síntomas- al extraer conclusiones.
Puede sonar a perogrullada, pero no hay que olvidar que remdesivir es un antivírico y actúa reduciendo la capacidad del virus para replicarse: si en el paciente no hay virus, no se puede esperar ningún efecto del fármaco. O, en palabras de Alex Soriano, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona y uno de los investigadores en los ensayos con remdesivir en España, “los antivíricos funcionan cuando se administran a un paciente que tiene virus. La eficacia de remdesivir no depende del tipo de paciente sino de que tenga el coronavirus”. Esto tiene que ver con las famosas dos fases de la covid, sobre las que hay amplio consenso científico. Los pacientes con enfermedad grave tienen el virus hasta el día 12 ó 13 –puede que como mucho hasta el día 15-, pero la máxima presencia del patógeno se registra durante la primera semana de enfermedad. “Es lógico pensar que el antivírico sea más eficaz cuanto antes lo administremos”.
En cuestión de una semana, remdesivir ha pasado de estar desestimado como tratamiento de la covid en el estudio ‘Solidarity’ de la OMS a tener la aprobación definitiva por la agencia estadounidense FDA. Off Sonia Moreno Offvia Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/35zDOoe
No hay comentarios:
Publicar un comentario