La Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (Fedao) y la asociación de utilidad pública Visión y Vida han presentado este miércoles en rueda de prensa virtual el Libro Blanco de la Visión. Edición especial covid-19, en el que se recogen los datos económicos del sector de la óptica en España y en el que en esta edición (la quinta) se analiza cómo la pandemia ha afectado a este sector sanitario de Atención Primaria.
Según este documento, a diferencia de los últimos años en los que desde 2014 el sector de la óptica en España creció ejercicio tras ejercicio, manteniendo una línea ascendente en ventas, en 2020, "consecuencia de la ralentización de la actividad en las ópticas, se ha producido un decrecimiento en las ventas del 18,06%", concluye el estudio. Así la facturación global fue de 1.525.599.151 euros.
De las distintas empresas que operan en este mercado, las cadenas y franquicias, que representan el 32,5% del total y el 41,2% de las ventas, son los más duramente golpeados por la pandemia, sufriendo un decrecimiento del 22,17%. Por el contrario, las ópticas independientes (13% del total y 11,2% de las ventas de todo el sector) son los que han salido mejor parados, un descenso del 9,08%.
Desplome en la gafas de sol
El libro blanco también analiza cómo se comportaron en 2020 los productos y servicios que se ofrecen en estos establecimientos y han visto que las gafas de sol, como es lógico, son los artículos que han experimentado un gran desplome en las ventas. De hecho, han caído las ventas un 45,67%.
Como ha argumentado Elisenda Ibáñez, coordinadora de Fedao, "las restricciones a la movilidad y haber podido estar poco tiempo en el exterior así como la caída del turismo" han influido en este comportamiento. No se ha olvidado de mencionar el impacto negativo del top manta que vende el 30% de las gafas, mientras que la óptica, un 16,9%.
En el otro extremo se encuentran las lentes oftálmicas, que son las que tuvieron menos caídas en 2020, y "las que han mantenido el sector durante la pandemia", ha dicho Ibáñez; aun así, la caída ha sido de un 12,59%. Le siguen las lentes de contacto y las gafas para graduado (con caídas del 16,80 y 16,81%, respectivamente) y los productos para lentes de contacto (-20,24%). Estos últimos han caído más porque, según la experta, "los usuarios se han decantado más por las lentes de contacto diaria que no necesitan productos para su mantenimiento".
El libro blanco ha analizado igualmente el número de profesionales que hay en España. Así, en el país en 2020 había 18.495 ópticos colegiados, lo que supone un 2,54% más que año anterior.
Comparativa con Europa
Los responsables del estudio han querido conocer cuál es la situación de la óptica española en comparación con países próximos europeos como Alemania, Francia, Reino Unido y Portugal y han concluido que los ingresos que se obtienen en los establecimientos españoles es inferior al que registran en Alemania y Francia. De hecho, los ingresos promedio por óptima en Francia y Alemania multiplican por 3,5 a los españoles; Portugal, los multiplica por 2,5, e Italia, por 2.
Respecto al gasto medio por habitante, un alemán tiene un gasto en óptica de 78,3 euros, mientras que un portugués, 56,4, y un español, un 32,5.
La portavoz de Fedao ha dejado claro que el nivel de los ópticos españoles "es muy bueno, los exámenes visuales que realizan son más completos que el que se realiza en otros países y que el modelo español es más accesible para todo el mundo".
Por un Plan Nacional de Salud Visual
En la rueda de prensa también ha estado presente Salvador Alsina, presidente de Visión y Vida quien ha recordado que la organización que representa lleva tiempo reclamando un Plan Nacional de Salud Visual en el que se incluyan un sistema de ayudas para la adquisición de equipamientos visuales para las rentas más bajas. "Según Oxfam, cerca de un millón de familiar más estará en riesgo de exclusión social tras la pandemia -ha recordado Alsina-. Además, la compra de unas gafas o lentillas rompe su economía familiar". Según sus cálculos "y teniendo en cuenta los precios medios, el bono de esas ayudas debería ser de 100 euros".
Los datos de Visión y Vida muestran que en España el 20,7% de la población vive en riesgo de pobreza, lo que equivale a 9.734.425 personas y de ellas, el 62,94% requiere gafas o lentillas, es decir, 6.126.847 personas.
Por otra parte, el plan nacional que defienden debería incluir tres acciones: "El seguimiento y evolución del estado de la visión del menor desde su escolarización hasta sus últimos días; realizar campañas informativas para el cuidado preventivo de la visión (uso de sistemas de alerta como las cartas que se emiten en los cribajes de cáncer de colon o mama) y formación y educación de agentes implicados en la infancia y en las etapas adultas (cuidadores, profesores y servicios sociales".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/351eEPs
No hay comentarios:
Publicar un comentario