Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

sábado, 6 de noviembre de 2021

¿Cómo puede contribuir la RM en determinar el pronóstico tras un infarto?

Cardiología
soniamoreno
Sáb, 06/11/2021 - 08:00
Pronóstico tras infarto agudo de miocardio
Nerea Pérez Solé, José Gavara Doñate, Víctor Marcos Garcés, Paolo Racugno, Joaquim Cànoves i Femenia, Vicent Bodí Peris, Amparo Ruiz Saurí, César Ríos Navarro, Elena De Dios Lluch, del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva-Hospital Clínico de Valencia. (FOTO: Enrique Mezquita).
Nerea Pérez Solé, José Gavara Doñate, Víctor Marcos Garcés, Paolo Racugno, Joaquim Cànoves i Femenia, Vicent Bodí Peris, Amparo Ruiz Saurí, César Ríos Navarro, Elena De Dios Lluch, del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva-Hospital Clínico de Valencia. (FOTO: Enrique Mezquita).

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva-Hospital Clínico de Valencia y el CiberCV, ha demostrado la utilidad del estudio de la función cardíaca mediante resonancia magnética (RM) cardíaca en determinados pacientes que han padecido un infarto agudo de miocardio.

En concreto, realizarla en cualquier momento de su evolución, permite predecir el riesgo de eventos adversos a más de cinco años vista desde la misma. El estudio, realizado en colaboración con investigadores del Hospital Universitario Vall d'Hebron, el Hospital Clínic de Barcelona, el Grupo Ascires y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha sido publicado en la revista Journal of Magnetic Resonance Imaging, editada por la Sociedad Internacional para la Resonancia Magnética en Medicina.

El estudio intenta esclarecer en qué pacientes esta prueba podría ser de más utilidad de forma precoz tras el infarto y analiza la estratificación del riesgo a largo plazo y mediante estudios secuenciales con RM cardíaca.

Estratificar el riesgo tras el infarto

El objetivo final era “confirmar en qué pacientes resulta útil realizar la prueba, cuándo realizarla, y qué acciones se pueden derivar tras la misma, como cambios en el tratamiento que, en última instancia, sean capaces de mejorar el pronóstico de nuestros enfermos", apuntan los investigadores.

Uno de los autores, Víctor Marcos, investigador del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica del Incliva, coordinado por Vicent Bodí, destaca que "la función cardíaca es dinámica y mientras en algunos pacientes se mantiene estable, en otros puede modificarse a lo largo del tiempo -sabemos que los pacientes con disfunción sistólica tienen peor pronóstico-. Lo que nosotros demostramos es que esto se puede determinar de forma precisa con la RM cardíaca, y así conseguimos una muy buena estratificación del riesgo de nuestros pacientes en cualquier punto de su evolución tras un infarto".

Para comprobarlo, los investigadores reclutaron a 1.013 pacientes de los tres hospitales que han colaborado en el proyecto. Todos ellos habían sido ingresados por un infarto agudo de miocardio tratado de forma emergente mediante angioplastia primaria (el método más utilizado en la actualidad para restablecer el flujo de la arteria obstruida) y se sometieron a estudios secuenciales mediante RM cardíaca a lo largo del seguimiento, a criterio del cardiólogo a cargo de los pacientes, y con la finalidad de completar la valoración del daño estructural tras el infarto.

Según José Gavara, investigador del mismo grupo especializado en RM y primer firmante del estudio, "esta técnica nos permite obtener unas imágenes muy precisas y estudiar de forma muy fiable la función cardíaca, así como detectar la zona con cicatriz o necrosis". Gavara ha realizado la cuantificación de las imágenes de RM en colaboración con investigadores de la UPV (Center for Biomaterials and Tissue Engineering) y del Grupo Ascires.

Función reducida, peor pronóstico

Gracias a esa labor, se han obtenido importantes resultados. "La función cardíaca se categoriza actualmente en tres grupos: reducida (inferior a un 40%), en rango intermedio (entre un 40% y un 49%), y preservada (50% o más). Nuestro primer hallazgo relevante es que son los pacientes con función cardíaca reducida (inferior a un 40%), mediante RM cardíaca, los que realmente tienen un peor pronóstico", señalan los investigadores.

Otra conclusión fundamental es que los cambios en la función cardíaca, normalmente hacia la mejoría, son relativamente frecuentes tras el infarto agudo de miocardio, y que, por ello, muchos pacientes se pueden beneficiar de una RM cardíaca para determinar en qué situación de riesgo se encuentran.

Estudio previo mediante ecocardiagrafía

En línea con los datos previamente publicados por el mismo grupo, en todos los casos hay que partir de una prueba muy accesible, la ecocardiografía. Son los pacientes con una fracción de eyección (el principal parámetro que mide la función de bombeo del corazón) inferior al 50% mediante ecocardiografía los que se podrían beneficiar más del estudio con RM cardiaca para predecir mejor su pronóstico.

En línea con trabajos previos, el estudio que presentan los investigadores resalta el papel fundamental de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en la predicción del riesgo de los pacientes con infarto de miocardio. No obstante, “en este caso la medición se realiza con RM cardíaca, cuando lo habitual en la práctica clínica es realizar el análisis mediante ecocardiografía”, una técnica también consolidada en este aspecto.

Según han concluido los especialistas, “estos resultados abren la puerta a futuros trabajos que confirmen el papel pronóstico de la RM cardíaca en pacientes postinfarto, y, especialmente, su utilidad a la hora de determinar estrategias de seguimiento o tratamiento específicas para los pacientes de mayor riesgo”.

La RM cardíaca puede predecir el riesgo de efectos adversos en pacientes con infarto agudo de miocardio a más cinco años vista. Off Enrique Mezquita. Valencia Radiodiagnóstico Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2ZWV740

No hay comentarios:

Publicar un comentario