La actual pandemia de coronavirus ha provocado retrasos en el diagnóstico precoz del cáncer, en general, y del de mama, en particular. “Ha habido retrasos en el diagnóstico? Sí. Pero, en qué magnitud? No se sabe; no está cuantificado?”, según José Enrique Alés, experto del Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), y uno de los organizadores de RAGMA20 que se está celebrando de forma virtual y que ha dedicado un espacio a los avances en investigación en este tumor en el contexto covid-19.
A pesar de la falta de cuantificación porcentual en este sentido, los especialista están convencidos de que este hecho acarreará consecuencias, y no positivas. En Estados Unidos, por ejemplo, los datos proporcionados por el Instituto Nacional del Cáncer indican que en los próximos diez años, “hasta 10.000 personas podrían obtener un diagnóstico de enfermedad más avanzada”, señala Carlos Barrios, del Hospital Sâo Lucas, en Porto Alegre (Brasil), uno de los países mas azotados por la pandemia, quien destaca que “en América Latina tampoco hay datos del número de mujeres en los que se ha producido un retraso en el diagnóstico, pero efectos se podrán ver con el tiempo”.
Cuidados comprometidos
Aunque Barrios ha remarcado que los datos de seguimiento apuntan a que las mujeres con cáncer de mama no suelen desarrollar un peor cuadro clínico si se infectan del SARS-CoV-2, también es un hecho evidente que “el cuidado del paciente con cáncer, en general, sí parece estar comprometido en relación con la infección por covid-19. Un estudio ha observado que “de 130 pacientes con cáncer y con criterio para UCI o ventilación asistida, sólo 13 tuvieron oportunidad de acceder”, hecho por el cual Alés ha señalado que “es esencial, y en la unidades de oncología española se está realizando, “un seguimiento exhaustivo de todos los pacientes con cáncer afectados por coronavirus”.
No todos los procesos tumorales tienen el mismo riesgo de contraer la enfermedad por SARS-CoV-2 o, en caso de desarrollarla, presentar mayor gravedad. “Los pacientes con cáncer tienen mayores posibilidades de desarrollar covid y más morbimortalidad asociada a la infección; se calcula que entre un 10-30%, fundamentalmente en cánceres hematológicos y torácicos. En cuanto a mortalidad, parece que son los pacientes más jóvenes los que tienen mayor riesgo de morir, posiblemente porque los procesos hematológicos se dan en personas de menor edad. Aparentemente, esto es lo que está ocurriendo y que empieza a ser confirmado por distintos estudios, aunque no existen datos concluyentes”, afirma Barrios.
Ante este panorama, María Luisa Villafranca, representante de la Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama (Fecma), ha insistido en que en cáncer “no se pueden hacer pausas”; ni en cribado, ni en detección precoz, ni en tratamientos ni en cuidados paliativos, insistiendo en las claves que, el pasado 23 de septiembre salieron del Parlamento Europeo, ofreció para reforzar dichos puntos en cáncer de mama. De nuevo, “la innovación y los nuevos conocimientos derivados de las investigaciones básica y clínica, son los mejores aliados”.
En un plano más científico, Reneé Fortner, del Centro Alemán de Investigación del Cáncer, en Heidelberg (Alemania), ha detallado algunas de las líneas que sigue su equipo, como el desarrollo de biomarcadores en sangre cuyo objetivo es reunir “componentes de riesgo individual para mujeres con cáncer de mama. Además de los factores de riesgo de desarrollo sobre los que se puede influir (obesidad, tabaco o escaso ejercicio) existen también los inamovibles, como la edad, ser mujer o características genéticas) y los que llamamos ‘contemporáneos’, como el uso de contraceptivos orales, entre otros”.
Estudio de ADN plasmático
En el abordaje de la enfermedad avanzada, y según Nicholas Turner, del Royal Marsden NHS Foundation Trust, en Londres, que participará en este encuentro, existe una mayor evidencia científica sobre la utilidad clínica del estudio del ADN tumoral circulante (ctDNA), es decir, pequeñas porciones de ADN liberado de las células al torrente sanguíneo. Conocer las alteraciones moleculares del tumor supone una oportunidad para la individualización del tratamiento.
Se trata, según Alés, de una variante de la biopsia líquida pero en ADN plasmático tumoral, que tendrá valor predictivo de respuesta precoz, guiará la decisión terapéutica y puede ayudar a conocer la respuesta a fármacos y la resistencia de los mismos”.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2G6N7Dz
No hay comentarios:
Publicar un comentario