Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 6 de octubre de 2020

Una de cada tres personas ha usado la telemedicina durante la pandemia y la mayoría está satisfecha

Medicina Familiar y Comunitaria
gemasuarez
Mar, 06/10/2020 - 13:35
Mil encuestas
Teleconsulta con un médico mediante un ordenador portátil
La telemedicina aún tiene gran potencial de desarrollo en España.

La crisis sanitaria de la covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de los sistemas de salud digitalizados, con los que se pueda realizar seguimiento y monitorización en tiempo real, evitando contagios y manteniendo una comunicación rápida, eficaz y permanente. En este sentido, uno de cada tres encuestados afirma haber usado la telemedicina durante la pandemia. Además, 7 de cada 10 usuarios de la telemedicina declaran que les ha sido algo útil o muy útil. En 2020, el principal uso de la telemedicina ha sido para consultas con el médico de cabecera (73%) y consultar información (15%), por ejemplo, sobre la covid-19 (síntomas, tratamientos...). También, se ha empleado para demandar ciertas especialidades, como Dermatología (7%), Pediatría (7%), Digestivo (6%), Ginecología (6%) e, incluso, asistencia psicológica (5%). Estos son algunos datos que se desprenden del III Estudio de Salud y Vida Aegon, impulsado por la aseguradora que da nombre al trabajo y que se ha presentado este martes de forma telemática.

Este informe, realizado durante el mes de julio con mil entrevistas a individuos de más de 18 años de ambos sexos, constata que el 35,6% de las mujeres ha hecho uso de la telemedicina este año, frente al 28% de los hombres. En el caso de ellas, el 78% la ha usado para citarse con el médico de cabecera (78%), mientras que ellos han mostrado más interés en consultar información (25%) o establecer consultas con el digestivo (10%).

Analizando los datos por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha y Galicia han sido las que mayor uso de telemedicina han hecho, con un 42,2% y un 40,7% respectivamente. Por el contrario, los cántabros (13,9%) y los extremeños (17,5%) han sido los que menos la han usado. 

Una ayuda, no una sustitución

Nel A. González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España, que ha participado en la presentación del estudio, da la bienvenida a la telemedicina, "siempre bien usada", y reconoce su utilidad, sobre todo en las primeras consultas, pero "nunca puede sustituir una consulta presencial y la humanización que eso supone, porque verse las caras es fundamental para el paciente", ha matizado.

La psicóloga de la salud y el deporte, Yolanda Cuevas, se ha expresado en la misma línea y ha comentado que las personas necesitan el contacto físico y la cercanía sobre todo en cuestiones tan importantes como la atención sanitaria y en un momento clave como un diagnóstico o el seguimiento de una enfermedad. "El cara a cara aporta seguridad", ha declarado. No obstante, ha defendido que la tecnología puede ser una gran ayuda porque ha ofrecido un servicio sanitario en circunstancias tan complicadas como la pandemia.

Ahora bien, ambos expertos han puesto sobre la mesa la brecha tecnológica que hay entre generaciones. Y es que, como ha apuntado la psicóloga, no todo el mundo tiene acceso a esta tecnología, bien por falta de recursos o de conocimientos que permiten un manejo de esa tecnología. 

Por ello, defienden la necesidad de formar a la población para hacer un correcto uso de este servicio y que no sea un privilegio solo para unos pocos.

Los autores de la encuesta han visto que la mitad de los encuestados declara haber dejado de asistir al médico en los últimos 12 meses, siendo superior el porcentaje de mujeres (54,2%) que de hombres (45,5%). Estos resultados llaman la atención si se comparan con el año anterior, donde ocho de cada diez afirmaba haber ido al médico al menos una vez en ese año, siendo las mujeres las que más visitas realizaban al médico de cabecera (82,9%).

Como es lógico, se observa una correlación entre las consultas a las que se ha dejado de asistir y el uso de la telemedicina. "Si bien se especificaba anteriormente que un 73% de los encuestados hacía uso de la telemedicina para consultas con el médico de cabecera, del estudio se extrae que el 76% ya no acude a citas presenciales con este. También sorprende como el 67% de los españoles ha dejado de lado las visitas presenciales al médico especialista e, incluso, un 64% a chequeos preventivos", reza el trabajo.

Por autonomías, se observa que la Comunidad Valenciana es una de las regiones que mayor uso ha hecho de la telemedicina en 2020 (40%) y eso explica que sea la que menos acuda al médico actualmente. De hecho, un 60% de los valencianos ha dejado de asistir a consultas presenciales y un 85% ha dejado de visitar al médico de cabecera y un 80% al dentista. Por su parte, los que menos han renunciado a acudir a las visitas médicas presenciales son los vascos (37,5%) y los riojanos (42,3%).

Uso de 'app'

Si bien la telemedicina ha crecido exponencialmente en 2020, a los autores de la encuesta les sorprende que el uso de dispositivos o aplicaciones para el cuidado de la salud siga estancado con respecto al año anterior. Solo un 22,1% afirma recurrido a un dispositivo o aplicación para hacer un seguimiento de su salud (frente al 22,8% en 2019), siendo mayor el uso en hombres (24%) que en mujeres (20,4%).
 
Si bien, el principal uso de estos dispositivos se relaciona con la actividad física y el deporte, principalmente para el control de pasos (65,1%), la práctica de deporte (46,5%) y controlar las constantes vitales (34,8%), un 14% dice utilizarlos para el control sanitario, como pueden ser las consultas virtuales o de información. Destaca que aquellos que padecen intolerancias alimentarias o que son usuarios de telemedicina son más proclives a utilizar estas apps y dispositivos.

En relación con el año anterior, cabe destacar el mayor interés por las aplicaciones que ayudan a controlar la alimentación, que han aumentado un 63,50%. Entre aquellos que usan dispositivos para este fin (43%), un 22% lo hace para informarse sobre alimentos y buscar recetas saludables.
También, en 2020, más personas hacen uso de aplicaciones y dispositivos de salud para realizar ejercicios de mindfulness y relajación (14%), sobretodo más hombres que mujeres (15,2& vs. 14,3%).

'Cibercondría' o hipocondría digital

Otro de los aspectos analizados en el estudio es la cibercondría o hipocondría digital de los españoles, es decir, la búsqueda de síntomas, dolencias y enfermedades en Internet con el fin de autodiagnosticarse. Según el estudio, el 53% asegura usar buscadores de internet o redes sociales para autodiagnosticarse. No obstante, solo un 22% de los encuestados le da credibilidad a la información obtenida por estos medios.

"Es interesante observar -detalla el trabajo- que el porcentaje de hipocondriacos digitales se ha reducido casi un 22% en el último año. En concreto, un 22,63% menos de personas que buscan los síntomas en internet o en redes sociales y le dan credibilidad, y un 20,65% menos de aquellas que, a pesar de buscar en internet o redes, no le dan credibilidad a la información. Por su parte, aumenta, así, el número de personas que ni buscan ni se fían de estos canales a la hora de conocer su diagnóstico (+44,62% respecto a 2019).

Otro dato: las féminas siguen siendo más hipocondriacas digitales que los hombres, aunque por poco.

Automedicación

El estudio también analiza la automedicación. Así, casi uno de cada cuatro encuestados lo hace. A pesar de ello, el porcentaje de personas que toma medicamentos sin prescripción médica ha disminuido un 32% con respecto al año anterior.

El principal motivo para automedicarse sigue siendo tratar enfermedades poco graves, como el catarro o la alergia, entre otros. Así lo señalan siete de cada diez encuestados, lo cual supone una diferencia notoria respecto al 86% del año anterior. Esto se debe a que este año los encuestados señalan otros motivos por los que toman medicamentos sin prescripción médica, como aquellos que lo hacen por consejo de su farmacéutico (35,50%) o para no perder tiempo en ir a la consulta del médico (27,90%). Este último ha sido el motivo que más ha crecido respecto a 2019 (más del 17%), probablemente también por la reducción de visitas a consultas médicas que se ha experimentado este año.

Destaca que más de la mitad de los encuestados se automedica en función de la prescripción de un tercero. Si bien y tal como se señalaba, se acude antes a un tercero cualificado como un farmacéutico (35,5%), otra parte de los encuestados se fía de los anuncios en medios (8,70%), de internet (6,50%) y de terceros no profesionales, como famosos o influencers (2,70%). En relación a estos últimos, los encuestados señalan que utilizan estas fuentes para comprar productos de cosmética (29,3%), tés o suplementos para adelgazar (19,6%) o suplementación para el crecimiento del cabello y uñas (12,9%).

En cuanto a las afecciones por las que se automedican, el 72,70% suele tomar fármacos para paliar enfermedades leves ocasionales (como resfriados, catarros, etc.) y el 68,80% para síntomas o dolores ocasionales no asociados a una enfermedad (como dolores de cabeza o musculares, problemas de estrés o para dormir). También, llama la atención que casi el 42% utiliza medicamentos sin prescripción médica para tratar problemas digestivos leves y ocasionales (como diarreas, estreñimiento, acidez, etc.) y casi un 20% para infecciones puntuales (conjuntivitis, candidiasis, etc.). Los medicamentos para tratar afecciones dermatológicas, como los eccemas, la dermatitis atópica o la rosácea, son comprados por el 19,60% de los encuestados sin receta médica. En relación al año anterior, crece significativamente la ingesta de medicamentos sin prescripción para enfermedades crónicas o recurrentes, como la artritis, alergia primaveral o la diabetes, entre otros (10,80% en 2020 vs. 6,30% en 2019).

También se observa que aquellas personas que llevan un estilo de vida saludable consumen en menor medida medicamentos sin prescripción médica. De este modo, casi el 80% de los encuestados que puntúa su estilo de vida por encima de 8 no se automedica, frente al 35,8% que puntúa su estilo de vida por debajo de 4 y sí toma medicamentos sin receta.

La misma correlación se establece con aquellos que trabajan su salud mental: el 78% de los que cuidan su salud emocional no se automedica frente al 24% que no lo hace y se automedica.

En cuanto al perfil de las personas que se automedican, si se atiende al género, se observa que los hombres son más propensos que las mujeres a tomar medicamentos sin prescripción (24,70% versus 21,60%). También, los más jóvenes tienen una mayor tendencia a la automedicación. De hecho, más del 57% de los menores de 38 años se automedica.

En relación a las comunidades autónomas, se desprende que Andalucía (33%), Canarias (28,30%) y Cataluña (26,70%) son las regiones que más se automedican de España, frente a Cantabria (13,90%) y Castilla-La Mancha (13,30%) que son las que menos. Comparativamente a 2019, Canarias y Cataluña son las que más han crecido en automedicación, concretamente más del 15% y del 6% respectivamente. Por su parte, Castilla-La Mancha (-66,33%) y Castilla y León (-61,77%) tienden a automedicarse notoriamente menos en 2020.

Así lo confirma el 'III Estudio de Salud y Vida Aegon', impulsado por la aseguradora que da nombre al trabajo, y que se ha presentado este martes. El trabajo analiza el estado de salud, estilo de vida y hábitos y conductas relacionados con la salud y el bienestar emocional de los españoles. coronavirus Off Gema Suárez Mellado Autocuidado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3nq60Ss

No hay comentarios:

Publicar un comentario