Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

sábado, 5 de junio de 2021

¿Cómo es la residencia en Neumología?

MIR
saradomingo
Sáb, 05/06/2021 - 08:00
Así es la especialidad
La Neumología ha sido clave para el manejo de la COVID
La Neumología ha sido clave para el manejo de la COVID

En pocos días comienza la adjudicación de plazas, que un año más será telemática y aunque sanidad defiende que el nuevo sistema "es más equitativo", esta decisión no ha gustado al sector, que no ha tardado en manifestar su descontento

Después de más de un año del inicio de la pandemia por covid-19, los neumólogos han cobrado importancia. Joaquim Gea, neumólogo y director de pregrado de Separ, para quien las 136 plazas ofertadas esta año son insuficientes, cuenta las claves de la especialidad. 

En su opinión, la residencia en la especialidad es muy corta, solo de 4 años. "Hace mucho que pedimos cinco años". considera que entre entre las guardias y los días de libranza de después "realmente el tiempo real de aprendizaje de la especialidad es corto". 

Perfil del neumólogo

"El buen neumólogo, como cualquier especialidad debe tener dominio de todos los conocimientos que hacen falta y la habilidad para utilizar todas las técnicas que hay a disposición para ayudar a los enfermos", explica Gea. Sobre la parte humanística, añade que debe entender el sufrimiento del enfermo, acompañarlo en su enfermedad y apoyar al paciente por los síntomas que tiene y cómo le afecta a su calidad de vida. "Son dos partes que no deberían ser contrapuestas sino complementarias". 

El experto comenta que entre las atracciones de la especialidad están las enfermedades más complejas o de difícil diagnóstico y la parte instrumental, como la endoscopia intervencionista o los cateterismos. 

¿Es difícil obtener plaza MIR? 

Hasta ahora neumología era una especialidad un poco desconocida, en comparación con otras. Pero la covid-19 ha hecho que aflore. "En los sitios más buscados es más difícil conseguir la plaza pero no es de las primeras en terminarse. Si alguien tiene mucha vocación en hacer neumología podría hacerlo en cualquier lugar, pero en los sitios más buscados es más difícil, pero en general es una especialidad que se puede hacer en un sitio o en otro". 

En cualquier caso, Gea considera insuficiente el número de plazas ofertadas, y además es heterogénea. "A corto plazo habrá desigualdades territoriales, sitios donde se formará a más neumólogos y otras en las que no, lo que tendrá sus problemas, porque además los españoles somos podo dados a movernos de nuestra comunidad autónoma. En general hay pocas plazas para lo que se necesita, sobre todo en la parte de semicríticos".

Horarios del residente

Los horarios varían en función de la comunidad. Hay autonomías en los que el horario es de 8 a 15 y otros, como Cataluña, en los que es de 8 a 17. "Pero es un periodo formativo, el hecho de quedarse algún rato más estudiando o preparando sesiones es muy útil luego para encontrar trabajo".

Guardias 

Las guardias también son heterogéneas en función de la comunidad. "La mayoría de los grandes hospitales tienen guardias de la especialidad, lo que es importante porque una vez que has hecho el primer año, o año y medio en el que se hacen guardias generales van  a aprender mucho en las guardias de la especialidad", afirma Gea. En su opinión, "es bueno escoger aquellos sitios con guardias de la especialidad. Se hacen un promedio de cinco al mes".

Las guardias en esta especialidad no son tranquilas, pero tampoco muy duras. "La gracia que tienen es cuando son guardias de neumología, son guardias en las que se tiene mucha práctica en la ventilación mecánica en pacientes graves, endoscopias... "En la mayoría de lugares los residentes a partir "2, tienes un adjunto contigo. Tienen responsabilidades supervisadas y en algunos lugares el último año hay una parte del periodo que se hace la guardia con al adjunto localizable para que las cosas sencillas las haga el residente". 

Rotaciones

La especialidad de neumología tiene muchos ámbitos diferentes, "desde la sala convencional, al hospital de día, la endoscopia, las enfermedades respiratorias, las pruebas de esfuerzo, la ventilación no invasiva...". Según explica Gea, "la rotación general el primer año es en un servicio de medicina interna para coger un poco el barniz general como médico". Asegura que ahora en las facultades se ha mejorado mucho y ahora se hacen muchas prácticas, con lo que "tampoco es tan grave que la parte general sea corta".

Más tarde las rotaciones son de tres meses en diferentes servicios. "Hay quien hace más rotación en medicina interna general y otros pasan por cardio, digesivo... complementan la visión de medicina general con otras especialidades como uci, para profundizar un poco más".

Algunos centros dan la posibilidad a los residentes de, además de las rotaciones regladas, puedan escoger alguna disciplina que les guste especialmente y tienen tres meses que pueden ir a otro centro, incluso a otro país". Gea considera esta experiencia muy interesante, no sólo a nivel profesional sino como maduración personal. "El hecho de irse a otra ciudad ver otra manera de hacer, otra cultura, es muy interesante". 

Actividad del residente

Durante el primer año, el R1 ayuda a residentes más mayores en los diferentes servicios por los que esté, puede llevar dos o tres enfermos, pero siempre supervisado por un residente mayor o un adjunto.

En R2 ya va rotando y le van dando más responsabilidades. Al inicio del segundo año está todavía en otros servicios pero va supervisado. Al final del  R2 y R3 ya está en neumología supervisado por un adjunto. "Si lo que está haciendo es muy técnico, y requiere un conocimiento más profundo, suele estar supervisado por un adjunto. Si es algo más sencillo, como la sala convencional, normalmente es un residente mayor R4 el que supervisa", explica Gea. 

Ya en R4 la supervisión es más pequeña. Gea es partidario de que "en según qué partes del servicio, el R4 supervise a los enfermos y en caso de cosas muy puntuales recurra al adjunto  con consultas específicas. Pero todo lo que pueda hacer de forma autónoma lo tiene que hacer porque cuando acabe le van a contratar". 

Tipo de paciente 

El residente de neumología atiende a todo tipo de pacientes. "Desde lo más sencillo, relativamente, como asma, EPOC, bronquitis, a enfisema, enfermedad intersticial, insuficiencia respiratoria que requieren ventilación mecánica, pacientes con cáncer de pulmón, toda la parte diagnóstica se hace en neumología, la endoscopia, la muestra, los marcadores, la extensión del tumor en el pulmón, enfermos con apnea del sueño...", especifica el experto. 

En algunos hospitales hay unidades ambulatorias que llevan los R4 del hospital. "Eso es una buena oportunidad para que el residente vea un enfermo más sensible, no necesitado del hospital que se puede hacer seguimiento desde primaria pero con el especilista de área". Los pacientes más complejos se ven en el hospital, donde los residentes están más supervisados. 

Otro aspecto muy interesante, según Gea, son las unidades multidisciplinares. "Cada vez más, hay unidades para enfermos complicados que tienen un proceso que afecta a diferentes cualidades, como por ejemplo pueden ser de caridoligía y neumología, reumatología y neumología". En estas unidades rotan los R4. 

Carga emocional de la especialidad

En general, la carga emocional no es excesiva, según Gea, pero nota cómo los residentes van madurando durante desde que son R1 hasta que acaban de R4. "El impacto emocional ahora es más fuerte que antes, porque hay menos resiliencia ante los problemas y esto se ha acuciado mucho con el covid". Cuando llegan a R4, "los residentes han madurado y resisten mejor el impacto emocional de la medicina hospitalaria".

Situación de la especialidad y perspectivas laborales. 

"Ahora mismo las perspectivas son buenísimas", comenta Gea. "Ha tenido periodo de crecimiento de determinadas áreas. Por ejemplo, hace 10 o15 años con las unidades de sueño hizo que se necesitaran muchos neumólogos nuevos para dotar esas unidades. Hace 5 o 6 pasó lo mismo con la endoscopia intervencionistas, la mayoría de hospitales tuvimos que hacernos con más neumólogos para cubrir esa necesidad que teníamos y ahora con el enfermo semicrítico también está pasando". En los último tiempos han aumentado del número de enfermos permanentes con patologías respiratorias, por lo que ahora es ahí donde está el crecimiento claramente. 

"La neumología va a cobrar mucha importancia", asegura el experto. "Hay países en los que el paciente crítico lo lleva neumología. Pero donde más va a ir ganando la especialidad es en los pacientes semicríticos. Seguirá con las otras áreas, como la endoscopia que sigue evolucionando, pero por los semicríticos es por donde va a ir la especialidad". 

En toda esta situación la covid también ha influido, ya que según Gea ha acelerado este proceso de tendencia hacia los semicríticos. "Hubo un momento en el que en otros países la especialidad tiró hacia el enfermo convencional y crítico, pero en España se tiró más por un enfermo convencional, que poco a poco se ha ido modulando pero que la covid ha actuado de catalizador, ha acelerado el proceso que ya se estaba dando en muchos hospitales, lamentablemente".

Por sacar un aspecto positivo a la pandemia, Gea cree que la covid ha dado un empujón a la especialidad. "He visto a mucha gente estudiando y más activos y motivados en ayudar a los pacientes, y eso es una gran cosa".

Subespecialidades

De manera informal sí que existe una subespecialización, aunque el ministerio de Sanidad está preparando la superescialidad. "La gente durante la residencia se superespecializa en algo pero es heterogéneo por comunidades". 

Gea opina que cuando se apruebe la superespecializacón será mejor. "Hay tanto instrumental, y tantas técnicas que es necesario que el Miniesterio las regule". 

Mensaje a residentes

Gea anima a los médicos a elegir neumología: "Es una especialidad muy bonita, apasionante, que tiene dos vertientes a tractivas. Una de diagnósticos complejos en los que el desarrollo intelectual es muy intenso y puedes ayudar mucho al enfermo porque hay muchos tratamientos nuevos, como los biológicos que van mucho al mecanismo de la enfermedad. Y por otro lado está la parte instrumental, la parte que ayuda a respirar a los pacientes, la parte intervencionista que es apasionante. Entonces tienes el diagnóstico difícil y complicado que se puede hacer con los instrumentos que tenemos y el propio uso de esos instrumentos". 

El experto recuerda que son enfermedades muy prevalentes. La EPOC, por ejemplo, tiene una prevalencia del 10%, y el asma parecido. "Hay muchos enfermos que nos necesitan", concluye.

La covid ha dado un impulso a la especialidad, que con dos vertientes muy atractivas como la diagnóstica y la instrumental, tiene grandes perspectivas laborales. Off Sara Domingo MIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3vUJzsF

No hay comentarios:

Publicar un comentario