
Las faltas de medicamentos son un problema de primer orden para el sector farmacéutico europeo, y más aún en tiempos de pandemia. Así ha quedado de manifiesto en un debate virtual organizado este martes por el Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (PGEU, por sus siglas en inglés), la Asociación Europea de Distribución Sanitaria (GIRP, por sus siglas en inglés) y la Asociación Europea de Farmacéuticos de Hospital (EAHP, por sus siglas en inglés). En este foro, expertos de distinto ámbito abordaron las consecuencias de los desabastecimientos y expusieron que soluciones serían necesarias para abordarlos.
Para Kristin Raudsepp, directora general de la Agencia Estatal de Medicamentos de Estonia, es fundamental un control detallado de las faltas y disponer de información útil y real para poder abordarlas. "Necesitamos una mejor monitorización", ha detallado. Además, ha pedido a los mayoristas que sigan trabajando en la línea de garantizar un suministro continuo tanto a las farmacias como a otros proveedores para cubrir las necesidades de la población.
También ha intervenido Monika Derecque-Pois, directora general del GIRP, quien ha ahondado en las principales causas que originan los desabastecimientos. En una comparativa que engloba a doce países (España, Austria, Bélgica, República Checa, Croacia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Noruega y Rumanía) y que comprende de julio de 2019 a mayo de 2020, ha señalado que los problemas de fabricación siguen siendo una de las principales causas de la falta de determinados productos, junto a las razones comerciales y relacionadas con los mercados.
Official national databases show that manufacturing issues remain a major cause for #MedicineShortages - @GIRPBrussels also calls for harmonisation of criteria for root causes of shortages among Member States?
— GIRP (@GIRPBrussels) October 13, 2020
* Information from 12 Member States providing data publicly. pic.twitter.com/p7y9hmscI7
Por su parte, Sonia Ruiz Morán, directora de Internacional del Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos de España, ha explicado en este foro las ventajas que ofrece el Cismed, la herramienta utilizada en España para comunicar los problemas de suministro y a la que están adheridas alrededor de 9.000 oficinas de farmacia.
Según ha expuesto, con ella se consigue tener una monitorización "en tiempo real" de estos problemas, poder controlar las faltas tanto a nivel nacional como provincial y medir el nivel de gravedad de los desabastecimientos. Además, ha defendido que es esencial que estas herramientas tengan capacidad predictiva, que permitan anticiparse y detectar los problemas de suministro lo antes posible para atajarlos y evitar que vayan a mayores.
Proyecto conjunto
Junto a esto, ha puesto sobre la mesa el proyecto comunitario de hermanamiento en el que España está trabajando conjuntamente con Francia, Portugal e Italia para conseguir una mayor eficiencia en el abordaje de los desabastecimientos. Por ello, considera fundamental que las herramientas de detección se integren en los sistemas de prescripción electrónica y que éstos sean interoperables, ya que facilitaría la continuidad asistencial y redundaría en un beneficio para la salud de los pacientes.
- Medicamentos en la puerta de la casa del paciente gracias a los farmacéuticos del Hospital Central de Asturias
- El Senado rechaza medidas de compensación para la viabilidad de las farmacias rurales
- Johnson & Johnson interrumpe temporalmente el ensayo de su vacuna frente a Covid-19
- Los farmacéuticos, distinguidos por su labor en la pandemia de la covid-19
Miguel Valdés, director general de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos de España, también ha formado parte del debate. En su intervención, ha expuesto la relevancia que tiene el trabajar coordinadamente con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y con el resto de agentes para compartir información y poder tener capacidad de anticipación sobre productos que pueden tener escasez. "Cambios significativos en las cantidades recibidas por los almacenes pueden tener, en pocas semanas, un impacto en los niveles de servicio a las farmacias", ha señalado.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/372WBL5
No hay comentarios:
Publicar un comentario