Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 9 de octubre de 2020

¿Ungueal o ungular?

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Vie, 09/10/2020 - 09:00
Dudas razonables
uñas ungular ungueal
Uñas de la mano.

Duda enviada por Lourdes Navarro Campoamor: «Soy dermatólogo en Madrid, entusiasta de la patología de la uña. Estamos intentando que la dermatología nos haga un hueco y que mis compañeros se interesen por toda la patología relacionada con este apéndice. Desde hace unos años, en el Congreso Nacional organizamos una charla de uñas, cursos y talleres. Hace poco un compañero me pidió que intentase divulgar la utilización del término ‘ungular’, el reconocido por parte del diccionario y no ‘ungueal’, anglicismo. Hasta el momento a todos les cuesta escuchar ‘ungular’, hasta a mí, pero creo que es lo correcto. [...] He estado buscando referencias de la patología de la uña en el primer tratado de dermatología publicado por Covisa y Bejarano, y en la segunda publicación en España de un libro de dermatología escrito por Gay Prieto; aquí se habla de ‘ungueal’. ¿Qué opinas?»

Basaré mi respuesta en algunas frases o pasajes de su carta que llaman especialmente la atención:

«el término ‘ungular’ [es] el reconocido por parte del diccionario»

¿El diccionario? ¿Qué diccionario? Porque hay miles de diccionarios... Supongo que se refiere al Diccionario de la lengua española que publica la Real Academia Española (RAE); pero es que ese es un diccionario de la lengua general, y se supone que ningún médico debería usarlo como obra de referencia para nuestro lenguaje especializado. El diccionario de la RAE tampoco recoge ‘onicomicosis’, pero eso no quiere decir que los médicos debamos escribir «hongos ungulares»; ni recoge ‘coronavirus’, ‘ibuprofeno’, ‘odinofagia’, ‘osmolaridad’, ‘pélvico’, ‘rinorrea’, ‘seroprevalencia’... Contiene, de hecho, apenas unas 90.000 entradas, cuando el lenguaje especializado de la medicina debe de rondar, calculo, el medio millón de unidades léxicas.

El diccionario de la RAE está pensado para escolares, para estudiantes de español, para periodistas, para hablantes de a pie..., pero no para médicos especialistas; está pensado para leer novelas o artículos periodísticos, pero no para leer Actas Dermo-Sifiliográficas. Se supone que un médico no consulta el Diccionario de la lengua española de la RAE, sino el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina. Que sí recoge el adjetivo ‘ungular’, por supuesto, pero señala que, entre médicos, es más normal usar ungueal, tecnicismo correctamente formado a partir del latín unguem (uña) con la terminación -al de adjetivo (como en cervical, conjuntival, cortical, cubital, dorsal, intestinal, lateral, letal, lingual, neuronal, oral, palpebral, pleural, prenatal, radical, rectal, renal, sexual, umbilical, vaginal, vertebral, etc.). Por no hablar, claro, de los diccionarios de especialidad, como el Diccionario dermatológico de Barbara L. Shapiro y Antonio García Pérez, que únicamente recogen la forma ‘ungueal’.

«ungueal [es] anglicismo»

Creo que no; el inglés está en la base de muchos tecnicismos médicos, pero no todos, ni mucho menos. Llevo más de treinta años trabajando como traductor médico profesional, miles de horas traduciendo del inglés médico, y ni una sola vez me he encontrado el adjetivo *ungueal* en un texto escrito en inglés por un nativo. El equivalente inglés de nuestro ‘ungueal’ suele ser el sustantivo nail usado en aposición: donde nosotros decimos ‘melanoma ungueal’, por ejemplo, dirán ellos normalmente nail melanoma. Solo cuando quieren ponerse elegantes o elevar el registro para dirigirse a un público muy culto y especializado, usarán el latinismo ungual (ojo: digo ungual, no *ungueal*, que no se usa en inglés).

En español, si no formamos el adjetivo directamente a partir del latín, lo habremos tomado a buen seguro de la escuela dermatológica francesa, puesto que la primera documentación en textos médicos modernos corresponde al francés unguéal, en 1834.

¿Es acaso entonces ‘ungueal’ un galicismo reciente que deberíamos rechazar en español? Yo diría que tampoco, puesto que lo usaban ya con total naturalidad los médicos de la generación de mis padres y de mis abuelos. Dos ejemplos solo a modo de muestra:

En La patología celular de Virchow, traducción española del médico y escritor Juan Giné y Partagás, catedrático de la Universidad de Barcelona, publicada en 1868 (¡ya ha llovido desde entonces!), encontramos expresiones como «lecho ungueal», «tabla ungueal», «supuraciones subungueales», «hojilla ungueal», etc. Y en los Elementos de histología normal (1897) de Santiago Ramón y Cajal, el capítulo XIV se titula «Tejido piloso y ungueal».

«Hasta el momento a todos les cuesta escuchar ‘ungular’, hasta a mí»

Pues si le cuesta a una onicóloga, no quiero ni imaginar a otros galenos. Yo llevo más de tres decenios en esto del lenguaje médico y conozco el adjetivo ‘ungular’, por supuesto, pero no lo he oído jamás en boca de ningún médico de habla hispana, ni en España ni en América.

Solo recuerdo haberlo visto usar en alguna ocasión a los traductores del Fitzpatrick, y posiblemente no por decisión suya. Muchas editoriales obligan a cambiar un término si no aparece en el diccionario de la RAE: obligan, por ejemplo, a reemplazar ‘bloqueante’ (que no está en el diccionario de la RAE) por ‘bloqueador’ (que sí lo está, y significa exactamente lo mismo), u obligan a reemplazar ‘murino’ (que no figura en el diccionario de la RAE) por ‘múrido’ (que sí figura, pero significa algo distinto).

Fernando A. Navarro

El adjetivo para expresar relación con la uña, ¿es 'ungular' (como dice la RAE) o es 'ungueal' (como decimos prácticamente todos los médicos)? Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3jLyGDd

No hay comentarios:

Publicar un comentario