Nacido en la localidad lombarda de Corteno (rebautizada Corteno Golgi en 1956 precisamente por ello), el citólogo italiano Camillo Golgi (1843-1926) estudió medicina en la Universidad de Pavía y se formó luego junto al joven histólogo Giulio Bizzozero, descubridor de las plaquetas.
La primera publicación de Golgi fue sobre la pelagra; la siguiente, sobre el sarampión; la tercera, sobre anatomía patológica de la médula ósea; y a partir de ese momento se orientó hacia el estudio histológico del sistema nervioso, donde, con muy escasos medios, logró descubrimientos notables como la descripción de las neuronas motoras y sensitivas de la corteza cerebral. Entre los avances que introdujo, destaca la reazione nera o técnica de la impregnación argéntica, que en 1873 supuso una auténtica revolución en el estudio de la microestructura de los tejidos nerviosos. Gracias a ella, Ramón y Cajal pudo visualizar la libre terminación del axón y las conexiones interneuronales, que le permitieron demostrar le teoría neuronal: esto es, que las neuronas establecen contacto por contigüidad y no por continuidad, con lo que la teoría celular de Schleiden y Schwann se aplica también a los tejidos nerviosos.
Por el desarrollo de dicha técnica tintoria y por la trascendental demostración de la doctrina neuronal, respectivamente, Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal compartieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1906.
Tras una breve etapa como profesor de anatomía en las universidades de Turín y Siena, Golgi ganó en 1875 la oposición a catedrático de histología en su alma mater, la Universidad de Pavía, de la que llegó a ser decano de medicina y rector.
En 1888, medio siglo antes de la invención del microscopio electrónico, mientras estudiaba las neuronas de Purkinje del cerebelo de búho teñidas con impregnación argéntica, descubrió un orgánulo intracelular que bautizó apparato reticulare interno, pero que hoy llamamos en todo el mundo aparato de Golgi (o complejo de Golgi), elemento fundamental de todas las células eucarióticas.
Entre 1890 y 1893 se interesó por el paludismo y fue el primero en propugnar que el paludismo terciano y el paludismo cuartano constituyen dos entidades patológicas diferenciadas, causadas por especies distintas de plasmodio (posteriormente bautizadas Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum).
Fernando A. Navarro
El italiano Camillo Golgi compartió Premio Nobel con Santiago Ramón y Cajal, y dio su nombre a un conocido orgánulo intracelular de las células eucarióticas. Off Fernando A. Navarro Offvia Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/x0VMTZn
No hay comentarios:
Publicar un comentario