Celebramos un año más el Día Mundial de la Salud Mental en unas circunstancias excepcionales por la pandemia de Covid-19 que ha alterado significativamente nuestras vidas, también desde el punto de vista de la salud mental.
Por una parte, una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo genera ansiedad y trastornos adaptativos en una proporción sustancial de la población general. Por otra, el propio confinamiento decretado en el momento álgido de la pandemia y las restricciones persistentes han dado lugar a aumentos significativos de la prevalencia de sintomatología depresiva y ansiosa, fobias, compulsiones e insomnio, además de inducir empeoramientos en las personas que ya padecían un trastorno mental. Los fallecimientos ocurridos en aislamiento, y sin posibilidades de organizar los rituales fúnebres habituales, han aumentado la frecuencia de patologías como el duelo patológico. Los profesionales sanitarios y otros colectivos se han visto sometidos a cotas de estrés extremo que, en algunos casos, han provocado secuelas psicológicas y estrés postraumático.
La epidemia infecciosa ha obligado a desatender otras necesidades sanitarias y esa falta de acceso fácil a los recursos de atención primaria y de salud mental está provocando que a urgencias y a los hospitales lleguen pacientes más graves y en estadios más avanzados de su enfermedad. El recurso a la telepsiquiatría ha paliado, en parte, estas carencias, pero tiene muchas limitaciones. Se espera una oleada de demandas de atención en salud mental que todavía no ha llegado por el temor de los afectados a acercarse a los recursos sanitarios, por ser vistos como zonas de riesgo de infección. La crisis económica y social que se avecina será, además, fuente de mayor psicopatología.
Pero no todo son malas noticias. El sistema sanitario ha aguantado, precariamente, la situación de emergencia, y concretamente sus profesionales han tenido una respuesta ejemplar. También han funcionado muchos mecanismos de solidaridad. Y desde la perspectiva de la investigación, se han movilizado recursos y puesto en marcha iniciativas con una celeridad inusitada. Baste decir que si uno busca en PubMed dos palabras clave, “Cibersam” y “Covid”, aparecen 53 artículos científicos en el periodo comprendido entre abril y setiembre de 2020.
En sólo 6 meses, el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) ha aportado 53 publicaciones de alto rigor científico al avance del conocimiento de la pandemia y su impacto en la salud mental, incluyendo artículos en Lancet Psychiatry, Biological Psychiatry, y muchas revistas más. Además, el CIBERSAM ha optado y ha conseguido financiación para proyectos de investigación que están ya en marcha sobre este tema, como MIND-COVID, COH-FIT y otros.
Sólo la investigación potencia el avance del conocimiento y la innovación necesaria para superar los retos que se producen en la vida de las personas. El CIBERSAM se ha convertido en el actor imprescindible para promover la investigación biomédica colaborativa en salud mental capaz de responder a las necesidades de siempre y a las sobrevenidas. Sólo con el acento en la atención a las necesidades de las personas, la prevención y la promoción de la salud mental conseguiremos que esos avances se traduzcan en avances sociales disruptivos. Y en ello estamos desde CIBERSAM.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3iKdP24
No hay comentarios:
Publicar un comentario