Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

sábado, 27 de mayo de 2023

Historia de las palabras (y II): lenguaje médico

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Sáb, 27/05/2023 - 12:22
Para saber más...
Un modo excelente de explorar la historia de las tecnicismos médicos consiste en escudriñar y analizar la presencia de un determinado vocablo en los viejos diccionarios.
Un modo excelente de explorar la historia de las tecnicismos médicos consiste en escudriñar y analizar la presencia de un determinado vocablo en los viejos diccionarios.

En el extremo meridional del antiguo Reino de León, una pequeña ciudad Patrimonio de la Humanidad, la más culta del Siglo de Oro, sigue siendo hoy un foco de primer orden para el estudio del lenguaje médico. Estoy hablando de Salamanca, claro, donde desde hace diecisiete años escribo este «Laboratorio del lenguaje» de Diario Médico.

Salmantino es, de entrada, el mejor diccionario etimológico de medicina actualmente disponible en el mundo: Dicciomed: diccionario médico-biológico, histórico y etimológico, creado, compilado y mantenido desde 2007 por Francisco Cortés Gabaudan, profesor de filología griega en la USAL.

Y salmantino también el Tesoro lexicográfico médico (TeLeMe) que dirige e impulsa desde 2021 Bertha M. Gutiérrez Rodilla, catedrática de historia de la ciencia en la USAL. Dado que el lenguaje especializado de la medicina suele quedar excluido de los repertorios generales de lengua, los tesoros lexicográficos generales de la RAE resultan insuficientes para estudiar a fondo la evolución del léxico médico.

Con el paso de los años, es de esperar que el TeLeMe abarque toda la historia de la terminografía y lexicografía médicas en español, desde la Baja Edad Media hasta nuestro siglo XXI. De momento, y para empezar, ha comenzado por el período que va de mediados del siglo XVIII hasta principios del XX, una de las etapas más fructíferas en cuanto a composición y publicación de diccionarios médicos en España; coincidente, además, con un período de intensa renovación y progreso de la ciencia médica.

Hasta marzo de 2023, el TeLeMe lleva incorporados seis diccionarios terminológicos: la Clave médico-chirurgica universal, y diccionario médico, chyrurgico, anathomico, mineralogico, botanico, zoologico, farmaceutico, chymico, historico-phisico en tres volúmenes, de Francisco Suárez de Ribera (Madrid, 1730-1731); el Vocabulario médico-quirúrgico, o Diccionario de medicina y cirugía, que comprende la etimologia y definicion de todos los terminos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos en tres volúmenes, de Manuel Hurtado de Mendoza (Madrid, 1840); el Diccionario manual antropológico para inteligencia de los reconocimientos facultativos en lesiones corporales, de José Vázquez de Quevedo (Granada, 1853); el Vocabulario tecnológico de medicina, cirujía y ciencias auxiliares, de Juan Cuesta Ckerner (1.ª edición: Madrid, 1878); el Diccionario tecnológico de ciencias médicas, en dos volúmenes, de José María Caballero Villar (Vitoria, 1886); y los dos primeros volúmenes de la segunda edición del Vocabulario tecnológico de medicina, cirujía y ciencias auxiliares de Juan Cuesta Ckerner, corregida, aumentada y enriquecida por Eduardo Aragón Obejero y Favila Cuesta Armiño (Madrid, 1887 y 1890).

En los próximos meses está previsto que se sumen a ellos dos tomos restantes de la segunda edición del Vocabulario tecnológico de medicina… (1892 y 1897); el Diccionario de medicina y cirugía o biblioteca manual médico-quirúrgica (1807), de Antonio de Ballano; y el Vocabulario médico-quirúrgico o diccionario de medicina y cirugía, que comprende la etimología y definición de todos los términos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos (1840), de Manuel Hurtado de Mendoza. A los que seguirán en años venideros otros diccionarios terminológicos, etimológicos y bilingües.

¿Se han preguntado alguna vez qué puede hacer un investigador del lenguaje médico con instrumentos como estos? Una publicación reciente recopila ocho artículos de investigación lexicográfica escritos por colaboradores del TeLeMe salmantino: «Arabismos médicos y botánicos del español medieval y su adaptación a la lexicografía posterior», «Fuentes utilizadas en la confección del diccionario médico de Francisco Suárez de Ribera: las voces arábigas», «Los anglicismos de botánica en la lexicografía médica del siglo XVIII: el diccionario de Suárez de Ribera», «Como lo nombran los modernos: neología en el léxico médico decimonónico», «Las fuentes lexicográficas del Vocabulario tecnológico de medicina, cirujía, farmacia y ciencias auxiliares, de Juan Cuesta y Ckerner», «Las voces médicas del brusismo en varios diccionarios del siglo XIX», «Escasez, variedad e indefinición: la lexicografía médica específica de la España decimonónica» y «El Diccionario alemán-español de términos de medicina, de Emil Hahn: análisis y valoración lexicográfica».

Fernando A. Navarro

El 'Tesoro lexicográfico médico' de la Universidad de Salamanca abarca la historia de la lexicografía médica en español desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XX. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/MvlcmoR

No hay comentarios:

Publicar un comentario