Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 12 de marzo de 2021

La covid reduce un 35% las agresiones médicas, pero ellas siguen siendo las más afectadas

Profesión
franciscogoiri
Vie, 12/03/2021 - 12:55
Datos de la OMC de 2020
Tomás Cobo, presidente de la OMC, y Gaspar Garrote, coordinador del Observatorio de Agresiones, durante la presentación de los datos (FOTO: Cgcom).
Tomás Cobo, presidente de la OMC, y Gaspar Garrote, coordinador del Observatorio de Agresiones, durante la presentación de los datos (FOTO: Cgcom).

Como cada año desde los últimos diez, la Organización Médica Colegial (OMC) ha aprovechado hoy, 12 de marzo, la celebración del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales para presentar el balance anual de las agresiones que han sufrido los facultativos en el ejercicio de su profesión. La primera conclusión, evidente, que coincide con los datos de denuncias que el interlocutor policial nacional sanitario presentaba hace unos días, es que la obligada restricción de consultas presenciales dictada por la pandemia ha reducido las cifras de agresiones. 

Los datos, presentados por José María Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC, muestran que la pandemia de la covid-19 ha supuesto también un impacto sobre este ámbito, ya que el año pasado se comunicaron 441 agresiones a facultativos a los colegios de médicos españoles (253 mujeres y 188 hombres), un 35% menos que en 2019 (677), que presentó un pico "histórico".

Ello representa 1,63 agresiones por 1.000 colegiados (frente a las 2,57 de media de 2019), destacando los datos de Cantabria (4,22) y Extremadura (4,06). Rodríguez Vicente también apuntó que el porcentaje de facultativas agredidas (57%) es superior a su peso actual a nivel de colegiados totales: 139.052 mujeres (51%) y 131.254 hombres (49%).

El porcentaje de médicas agredidas es 6 puntos superior a su peso en la colegiación

En el acto, presidido por Tomás Cobo, presidente de la OMC, se dieron muchos datos que van en la misma línea y en un escenario donde el 71% de las agresiones se produjeron por asistencia presencial y un 29% en asistencia telefónica y telemática. Mientras que en 2019 el 57% de las agresiones fueron físicas, el año pasado se invirtió el peso y las no físicas pasaron a representar el 56%. Asimismo, en 2020 ascendieron las agresiones por insultos respecto a 2019 (de 38 a 48%) y descendieron las de amenazas (de 50 a 42%), manteniéndose estables las de lesiones (de 12 a 10).

También se ha notado en los ámbitos en los que se produjo la agresión: en 2020, atención primaria representa el 52% (frente al 43% de 2019), por delante de hospitales, 17 (19), Urgencias de Primaria, 10 (14), Urgencias hospitalarias, 9 (11), domicilio/in itinere, 1 (2) y otros ámbitos, 11 (11).

Respecto a las causas de la agresión, durante 2020 destacan las discrepancias con la atención médica (40%), discrepancias personales (12), tiempo en ser atendido (11), no recetar lo propuesto por el paciente (10), informes no acordes a sus exigencias (9), un 7% de agresiones directamente relacionadas con la covid-19, 6% en relación con la IT y un 5% con el mal funcionamiento del centro. Respecto a 2019, destaca el descenso de recetar lo propuesto por el paciente (17% en 2019) y el incremento de las discrepancias personales (6% en 2019).

El 40% de las agresiones tienen su origen en la discrepancia con la atención recibida

Y sobre el tramo en el que se produjeron los hechos, destaca el 93% en día laborable y un 6% en fin de semana y festivo, además del 1% durante el periodo de descanso del médico o durante su desplazamiento para atender a un paciente. Rodríguez Vicente alertó precisamente de que el porcentaje de no laboral supone que "se espera al médico".

Sobre la distribución por edades de los facultativos agredidos, se aprecia un cambio respecto al año anterior. Mientras que en 2020 el bloque de entre 56 y 65 años se sitúa en primera posición y representa el 27% del total (24% en 2019), el año anterior esta posición la ocupaba la franja de entre 36 y 45 años, con un 29% (frente al 24% de este año). También es significativa la distribución por sexos en los tramos de edad, según ha apuntado Rodríguez Vicente, ya que en el bloque de menores de 35 años las mujeres representan un 72% del total, "lo cual enlaza con la feminización de la profesión". En contraste, en los bloques de entre 56 y 65 y más de 66 años, el 56% de las agresiones son a hombres. Respecto al tipo de ejercicio en el que se produce la agresión, se mantiene en 2020 el peso prioritario del ámbito público (89%), que sube ligeramente con respecto al 86% de 2019.

Respecto a la tipología de los agresores, en 2020 se repartieron entre paciente programado (52%), paciente no programado (25), acompañante (21) y paciente desplazado (2). Todo ellos son datos bastante similares a los del año anterior: paciente programado (46%), paciente no programado (29), acompañante (22) y paciente desplazado (3). 

Por edades, el 57% tenían entre 40 y 60 años; el 36 por ciento, menos de 40 años; y el 7%, más de 60. En este aspecto, se ha destacado cómo los hombres son mayoría en las dos primeras franjas, mientras que las mujeres son mayoritarias en la de más de 60 años (56 versus 44%).

Datos de CSIF

Mientras la OMC presentaba sus cifras ceñidas a los facultativos, el sindicato CSIF hacía lo propio con datos extensivos a todos los profesionales sanitarios y basados en la estadística oficial del Ministerio de Interior, según la central de funcionarios. En esa estadística, y según la lectura sindical, se habla de 962 victimizaciones, un concepto que, sobre el papel, no distingue entre agresiones y denuncias y que, según CSIF, supone un incremento de un 32,2% en 2020 con respecto al año anterior. El incremento acumulado en los ejercicios de 2019 y 2020 llegaría al 52%.

Las cifras globales del Sistema Nacional de Salud (SNS) se traducirían en una media de 3 agresiones diarias a sanitarios, y desglosadas por comunidades revelan que hay hasta 6 autonomías donde las agresiones se duplican durante 2020, llegando incluso a un incremento del 600% en Navarra.

Según CSIF, los datos recabados en Interior recogen la información que la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Policía Foral de Navarra y Policía Local facilitan al Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC), aunque no incluyen cifras ni de Cataluña ni del País Vasco.

En 2020 hubo menos violencia, pero siguió focalizada en AP, recayendo sobre ellas y fruto de una razón prioritaria: el descontento con la atención recibida. Off Enrique Mezquita Profesión Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3qP2IsN

No hay comentarios:

Publicar un comentario