Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 12 de marzo de 2021

"El camino hacia una Enfermería Preventiva ya está hecho; hace falta que se reconozca"

Profesión
nuriamonso
Vie, 12/03/2021 - 17:00
Demanda de la Sempsph
Enfermera quitándose un EPI tras una simulación en el Hospital Clínic de Barcelona (Foto: Ariadna Creus i Àngel García/Banc de imatges infirmieres)
Enfermera quitándose un EPI tras una simulación en el Hospital Clínic de Barcelona (Foto: Ariadna Creus i Àngel García/Banc de imatges infirmieres)

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) ha vuelto a defender una vez más la necesidad de tener a especialistas en Enfermería Preventiva, una necesidad que se ha puesto en valor más que nunca con la pandemia de coronavirus.

"Ahora que el Ministerio de Sanidad está hablando de aprobar nuevas especialidades médicas, la Enfermería Preventiva es fundamental", defiende la vocal de Enfermería de la Sempsph, Francisca Gasco. "Existe ya un MIR de Medicina Preventiva y trabajamos codo con codo con ellos, ¿por qué no una especialidad enfermera también?"

"Se ha notado con la pandemia de Preventiva y específicamente las enfermeras estábamos ahí, 24 horas al pie del cañón: explicando cómo ponerse y quitarse los EPI correctamente, la higiene de manos y la de superficies, el diseño de circuitos y protocolos..."

A pesar de ello, en España no hay ni un itinerario de formación oficial específico, imprescindible para realizar nuestras competencias, formando parte del equipo multidisciplinar implicado en reducir las infecciones. El problema es que "cada hospital pide un perfil diferente para ocupar este puesto y asignan competencias diferentes, lo que supone dificultades para realizar el trabajo del día a día". A esto se añade una gran rotación de personal, lo que hace difícil su eficacia, "porque formas a las enfermeras y con el tiempo se van y tienes que formar a otras. Con una formación común de base, los servicios avanzarían muchísimo", argumenta Gasco.

Fuera de la covid-19, la organización argumenta que "las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria siguen siendo un problema de gran magnitud para el sistema sanitario, con consecuencias graves para el paciente y para el sistema en general debido, en este último caso, al incremento de costes que conllevan".

Esto sucede en un contexto en el que la asistencia sanitaria a los pacientes es cada vez más compleja por el incremento de edad, el aumento de comorbilidades, la creciente resistencia a los antibióticos, la aparición de enfermedades emergentes… que hacen que el control de la infección sea un pilar fundamental para la gestión de los centros sanitarios.

Por ejemplo, una enfermera preventivista se dedica a "formar al personal en higiene de manos y luego observar que lo hagan bien; audito si se está llevando bien la esterilización, hacemos controles mensuales de bioseguridad en los quirófanos para comprobar, por ejemplo, que no haya una flora fúngica, analizamos la vacunación de pacientes de alto riesgo...", explica Gasco.

La Sempsph explica que “en los años 70, el Estudio SENIC (Study of the Efficacy of Nosocomial Infection Control), demostró que con un equipo activo dedicado a la vigilancia y al control de la infección se puede evitar globalmente alrededor de un 32 % de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

Con datos objetivos, desde la vocalía de Enfermería de la SEMPSPH insisten en que “uno de los componentes clave en estos equipos es el personal de Enfermería, y que por ello debe de tener una formación específica para desarrollar sus competencias, en cuanto es uno de los garantes de la seguridad y la calidad de los cuidados que recibe el paciente, y que, además, tiene una visión integral de los cuidados que requiere el paciente.”  

Gasco explica además que "el camino ya está hecho en España; sólo hace falta el reconocimiento que tienen otros países europeos". El Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (ECDC en inglés), en el año 2013, publicaba el documento “Technical Document Core Competencies for infection control and hospital hygiene professionals in the European Union”, donde se reflejan las competencias de los profesionales en esta materia.

En España, ese mismo año, se comenzó a trabajar las competencias de las Enfermeras de Prevención y Control de Infecciones (EPyCI), siguiendo las recomendaciones y legislación vigente, publicándose las conclusiones en el año 2014. Unos años más tarde, el BOE del 20 de enero de 2018, publicaba la Resolución Nº 20/2017 por la que se ordenan determinados aspectos del ejercicio profesional enfermero en el ámbito de la prevención y control de infecciones emitida por el Consejo General de los Colegios Oficiales de Enfermería de España. 

Según dicha resolución, el personal de Enfermería es fundamental en la instauración, seguimiento y evaluación de los programas de control de la infección, higiene hospitalaria, bioseguridad ambiental de centros sanitarios y asistenciales, siendo el personal de Enfermería referente en la Comisión de Infecciones de los centros sanitarios.  

La falta de una formación común de base, un acuerdo en las competencias específicas y la rotación del personal suponen una pérdida de oportunidad, según la Sempsph coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3eyDtII

No hay comentarios:

Publicar un comentario